Dimensions

PlumX

Cómo citar
Urrego Tovar, Ángela M., & Arias Acevedo, C. C. (2024). La dimensión afectiva, eje central en la defensa del territorio de La Loma, desde la experiencia artística del colectivo de hip hop Talla de Reyes. El Ágora USB, 24(1), 35–55. https://doi.org/10.21500/16578031.6815
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación que buscó comprender las contribuciones sociales y políticas realizadas por el colectivo de hip-hop Talla De Reyes-TDR a través de su producción artística en la vereda La Loma del corregimiento de San Cristóbal (Medellín)[1]. El análisis empleó la Propuesta de Investigación Narrativa Hermenéutica (PINH). Los hallazgos principales revelan que las acciones de TDR van más allá de las intervenciones artísticas con rap o grafiti, ya que han propiciado sinergias que promueven nuevos lazos de confianza y transformaciones físicas y simbólicas del territorio. Esto ha contribuido a superar la estigmatización que se les había impuesto. Además, la dimensión afectiva emerge con fuerza como eje central que articula las acciones de defensa del territorio, derivadas de la emergencia de nuevas territorialidades que se fundamentan en el amor por el territorio y en la apropiación de espacios políticos, sociales y culturales desde el arte.

 

[1] La investigación “Talla de Reyes: una apuesta por la defensa del territorio en la vereda La Loma” se desarrolló en el marco del programa de investigación “Territorialidades para la paz con justicia social” desde la línea de investigación Violencia, conflicto y territorio, de la Maestría en Educación y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA).

Palabras clave:

Referencias

Agredo, K. (2014). Con los lentes de la ciudadanía democrática para analizar la constitución de sujetos políticos en cantantes de rap pertenecientes al movimiento hip hop de Cali. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (19), 85-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857473

Beuf, A. (2019). Los significados del territorio. Ensayo interpretativo de los discursos sobre el territorio de movimientos sociales en Colombia. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 23.

Bourdieu, P. (1978). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Santillana.

Bourdieu, P. (1979). La reproducción. Laia S.A.

Butler, J. (2015). Cuerpos aliados y lucha política. Paidós.

Campos, L., Silva, R., y Gaete, M. (2017). El rol de las emociones y los afectos en la producción del hábitat y el territorio. Revista invi, 32(91), 9-21. https://www.redalyc.org/journal/258/25855071001/html/

Castiblanco, G. (2005). Rap y prácticas de resistencia: una forma de ser Joven. Reflexiones preliminares a partir de la interacción con algunas agrupaciones bogotanas. Tabula Rasa, (3), 253-270. http://revistatabularasa.org/numero-3/castiblanco.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2010). La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la Comuna 13. Ediciones Semana.

Díaz, M. (2017). Prácticas ciudadanas de resistencia y sobr evivencia en el barrio popular 1 de la comuna 1 de la ciudad de Medellín (1964 - 2005):las luchas por el territorio, la vida, la seguridad y la paz. Universidad de
Antioquia.

Echavarría, C., Linares, A. M., y Dimas, J. F. (2011). Reivindicar para permanecer…Expresiones de ciudadanía de un grupo de jóvenes hip-hop de la ciudad de Bogotá. Revista de Estudios Sociales, (40), 63-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3696786

Echeverría, M. C., y Rincón, A. (2000). Ciudad de territorialidades: polémicas de Medellín. Centro de Estudios del Hábitat Popular (CEHAP).

Galeano, M. E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Universidad de Antioquia. https://biblioteca.colson.edu.mx/e-docs/RED/Estrategias_de_investigacion_social_cualitativa.pdf

Garcés, A. (2011a). Culturas juveniles en tono de mujer. Hip hop en Medellín (Colombia). Revista de Estudios Sociales, (39), 42-54. https://acortar.link/olEe2B

Garcés, Á. (2011b). Juventud y comunicación Reflexiones sobre prácticas comunicativas de resistencia en la cultura hip hop de Medellín. Signo yPensamie nto, 30(58), 108-128. DOI: https://acortar.link/YEa5wZ

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42. https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v8n15/v8n15a1.pdf

Hernández, Y., Arboleda, A., y Osorio, Y. (2014). Desplazados de San Gabriel: “Desprotegidos en La Loma y también afuera”. IPC.

Le Breton, D. (1998). Las pasiones ordinarias. Nueva visión.

Londoño, G. (2016). Moravia resiliente. Una mirada desde las emergencias de resistencia comunal, desviadas en resistencias de renovación urbana. Medellín, Colombia. Universidad Nacional de Colombia - sede Manizales,
Facultad de Administración.

Londoño, H. (2016). Sistemas punitivos y Derechos Humanos: el caso de la Comuna 13 de Medellín - Colombia. Ediciones Jurídicas Andrés Morales.

López, H. D. (2018). Vereda La Loma. En P. B. Botero, Caracterización social, política y económica del corregimiento San Cristóbal (pp. 32-41). Red de bibliotecas públicas.

Lozada, R. y Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político: historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Pontificia Universidad Javeriana.

Nieto, J. (2009). Resistencia civil no armada en Medellín. La voz y la fuga de las comunidades urbanas. Análisis político, 22(67), 38-59. https://acortar.link/6tDFpD

Olvera, J. (2016). El rap como economía en la frontera noreste de México. Frontera Norte, 28(56), 85-111. https://acortar.link/Yt01RH

Paz, M. F. (2017). Luchas en defensa del territorio: Reflexiones desde conflicto socio-ambientales en México. Acta Sociológica , (73),197-219. http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/61059

Quiceno, N., y Sanín, P. (2009). Estigmas territoriales y distinciones sociales: Configuraciones espaciales en la ciudad de Medellín. Anagramas, 7(14), 115-132. https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/428

Quintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Revuelta, B., y Hernádez, R. (2019). La teoría de Axel Honneth sobre justicia social, reconocimiento y experiencias del sujeto en las sociedades contemporáneas. Cinta moebio, (66), 333-346. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2019000300333

Riaño, P. (2005). Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (21), 91-104. https://acortar.link/uHTW3c

Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ágora. Papeles de Filosofía, 25(2), 9-22.

Romeu, V. (2017). La disputa por el valor simbólico en el arte contemporáneo: ¿nueva configuración en el campo del arte? Andamios, 14(34), 13-33. https://acortar.link/LMZwtJ

Seraya, E. (2019). Determinación social de la violencia urbana en ciudades latinoamericanas: Una aproximación teórica, empírica y comparativa a partir de casos de Bogotá y Rio de Janeiro [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia - sede Bogotá]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76265

Serje, M. (2011). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, CESO. Bogotá, D. C.: Ediciones Uniandes.

Sosa Velásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio?. Editorial Belinda.

Tijoux, M. E., y Urrutia, M. (2012). El Hip Hop: ¿Arte popular de lo cotidiano o resistencia táctica a la marginación? Polis, 11(33), 33-49. https://acortar.link/eWXPO6

Vargas, M., y Gasic, I. (2014). Ética, poder y territorio. En M. Vargas, I. Gasic, J. Inzulza, y R. Tapia, Ética, poder y territorio (pp. 5-11). Le monde Diplomatique.

Wacquant, L. (2006). Castigar a los parias urbanos. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, (2), 59-66. https://acortar.link/MBaJd6

Wacquant, L. (2013). Los condenados de la ciudad: guetos, periferias y Estado. Siglo xxi Editores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
0
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
2%
33%
Tiempo publicación (días) 
222
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
Universidad de San Buenaventura
Editora: 
Universidad de San Buenaventura