View/Download
How to Cite
Vélez Rivera, R. A. (2015). Social sciences, social movements and public policies. Ágora USB, 15(2), 515–534. https://doi.org/10.21500/16578031.1628
More Citation Formats
License terms
▼
The authors are also adhere to the creative commons license 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)
Attribution - NonCommercial - SinDerivar 4.0 International (CC BY - NC - ND 4.0)
Abstract
The social sciences contextualize the study of the social movements, considering that they provide and underlie theories and social methods that allow to observe the political, historical, and territorial configuration processes of such movements. In this context, it is appropriate to explore the scope of disciplines, the social theory, and the method in order to explain the theoretical contact elements and discipline of the social sciences along with the social movements, which are understood as objects of study.
References
Boussaguet, L., Jacquot, S., & Ravinet, P. (2009). Diccionario de políticas públicas. 2009:Universidad Externado de Colombia.
Aguilar, L. (1992). El estudio de las políticas públicas. México: Editor Miguel Ángel Porrúa .
Aguilar, L. (1993). La implementación de las políticas. México: Editor Miguel Ángel Porrúa.
Almond, G. (2003). Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas. Estudio intriductorio de Juan de Dios Guadarrama. Bogotá: Fondo de cultura económica.
Almond, G., & Verba, S. (1970). La cultura cívica. Estudio sobre la participación política democrática en cinco naciones. España: Fundación FOESSA.
Archila, M. (1994). Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia. Siglo XX. En B, Tovar, La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
Arrubla, D., Ballesteros, M., & Martinez, A. (2010). La perspectiva de Emery Roe. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 317-346). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Barreto, L., Cerón, L., & Fernández, A. (2010). Metodología para la investigación en políticas públicas. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 347-363). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Barreto, L., Cerón, L., & Fernández, A. (2010). Metodologías para la investigación en Políticas públicas. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 347-363). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Bartolini, S. (1998). Metodología de la investigación política. En S. Bartolini, M. Cotta, L. Morlino, A. Panebianco, & G. Pasquino, Manual de ciencia política (págs. 39-78). Madrid: Alianza Editorial.
Briones, G. (2006). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México:Trillas.
Calderón, V. (2010). La perspectiva de Lasswell H.D (1902-1978). En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 67-96). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cano, L. (2010). El enfoque retórico del análisis de políticas públicas. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 213-229). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Carla, E. (2008). Exclusión política, des-ciudadanización y profundización de la pobreza urbana en Bolivia. En A. Ziccardi, Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social (págs. 295-317). Buenos Aires: Siglo de Hombres Editores.
Castiblanco, A. (2006). Espacios imaginarios, imaginarios de espacios. En L. Jiménez, Región, espacio y territorio en Colombia (págs. 277-290). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Castillo, M., Salazar, B., & Pinzón, F. (2008). ¿Cuál es el peso de las redes en la pobreza urbana y la exclusión social de los desplazados? En A. Ziccardi, Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social (págs. 249-276). Buenos Aires: Siglo de Hombre Editores.
Cerón, L., & Camacho, M. (2010). El enfoque discursivo y deliverativo de Frank Fischer: Una lectura de reframing public policy. Discursive politics and deliverative practices. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 253-285). Bogotá:Universidad Nacional de Colombia.
Chihu , A. (2006). El “análisis de los marcos” en la sociología de los movimientos sociales. México: Editor Miguel Ángel Porrúa.
Cuervo, J. (2007). Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental. (Una revisión a los presupuestos teóricos de las políticas públicas en función de su aplicación a la gestión pública colombiana). En J. Cuervo, C. Salazar, J. Jolly, C. Torunier, A. Roth, & G. Vélez, Ensayo sobre políticas públicas (págs. 67-95). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Dror, Y. (1994). La capacidad de gobernar. Informe al club de Roma. México: Fondo de Cultura Económica.
Dror, Y. (1996). La capacidad de gobernar. México: Fondo de Cultura Económica. Eslava, A. (2010). Análisis neoinstitucional de políticas públicas. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 97-124). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Espósito, C., & Arteaga, W. (2006). Movimientos sociales urbano-populares en Bolivia: Una lucha contra la exclusión social económica y política. . La Paz: CeALCI – Fundación Carolina.
Fals Borda, O., & Mora, L. (2004). La superación del eurocentrismo, enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana.
Giddens, A. (1991). Sociología. Madrid: Alianza Universidad Textos.
Giner, S., & Sarasa, S. (1997). Altruismo cívico y política social. En S. Giner, & S. Sarasa, Buen gobierno y política social (págs. 209-237). Barcelona: Ariel.
Graglia, E. (2004). Diseño y gestión de políticas públicas, hacia un modelo relacional. Córdoba: Editorial e la universidad Católica de Córdoba Argentina.
Grupo de Estudios en Ciencia Política y Administración Pública GECIPAP. (s.f.). Gesipap. Obtenido de Gecipap.blogspot.com: www.gecipap.blogspot.com
Guerrero, O. (1999). Del Estado Gerencial al Estado Cívico. México: Miguel Ángel Porrúa.
Guerrero, O. (2000). Teoría administrativa del estado. México: Oxford University Press.
Guerrero, O. (2001). Teoría administrativa de la ciencia política. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Guerrero, O. (2010). La administración pública a través de las ciencías sociales. México:Fondo de Cultura Económica.
Habermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Editorial Tecnos.
Habermas, J. (1999). Problemas de legitimidad en el capitalismo tardío. Madrid: Amorrortu.
Herrera, M. (2009). Sociedades complejas, políticas públicas y participación democrática. En J. Zornoza, S. Arroyave, & N. Rodríguez, Políticas públicas en sistemas críticos (págs. 339-361). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Herrera, M. (2010). Política discursiva y prácticas deliverativas, un balance crítico de los aportes de Frank Fischer. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas pçublicas (págs. 231-252). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Jimenez, W., Ramirez, G., & Roncancio, P. (2007). Gobernabilidad y gobernanza en la transformación de la acción pública. Propuesta teórica y estudio de caso. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.
Jolly, J. (2010). ¿Existe un enfoque francés de política pública? En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 231-252). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Laurence, J., & Toole, J. (2005). Las implicaciones para la democracia de una burocracia en red. En A. Cerrillo, La gobernanza hoy: Diez textos de referencia (págs. 245-262). Cataliña: Instituto de gobernabilidad de Cataluña.
León, J. (1998). La gestión pública en la pluralidad y el pospluralismo: Aproximaciones para una propuesta teórica. En Fundación FORD, Políticas públicas y gobierno local. Ensayos (págs. 47-70). México: Fundación FORD- Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública.
López, J. (2010). El análisis del desarrollo Institucional (IAD) de Elinor Ostrom. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 125-166). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Márquez, F. (2008). Resistencia y sumisión en sociedades urbanas desiguales: Poblaciones, villas y barrios popuñares en Chile. En A. Ziccardi, Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social (págs. 347-369). Buenos Aires: Siglo de Hombre Editores.
Martinez, J. (2008). Periferia urbana y pobreza en la zona metropolitana de la ciudad de cuautla, Morelos. En A. Ziccardi, Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social (págs. 277-291). Buenos Aires: Siglo de Hombre Editores.
Matus, C. (1987). Política, planificación y gobierno. Caracas Venezuela: Fondo Editorial Altadir.
Matus, C. (2000). Teoría del juego social. . Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Altadir.
Meny , I., & Thoenig , J. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.
Nair, D. (2008). Organización política auto-referenciada es sectores populares. El caso de la federación de tierra, vivienda y hábitat. En B. Levy, & N. Gianatelli, La política en movimiento, identidades y experiencias de organización en América Latina (págs. 151-198). Buenos Aires:CLACSO.
Panebianco, A. (1998). Las burocracias públicas. En S. Bartolini, M. Cotta, A. Morlino, A. Panebianco, & G. Pasquino, Manual de ciencia y política (págs. 365-411). Madrid:Alianza Editorial.
Parsons, W. (2007). Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México: FLACSO.
Pasquino, G. (1998). Naturaleza y evolución de la disciplina. En S. Bartolini, M. Cotta, L. Morlino, A. Panebianco, & G. Pasquino, Manual de ciencia política (págs. 15-38). Madrid:Alianza Editorial.
Pérez, M., Rodríguez, C., & Uprimny, R. (2007). Los derechos sociales en serio: Hacía un diálogo entre derechos y políticas públicas. Bogotá: Ediciones Antropos.
Pont, J. (1998). La investigación de los movimientos sociales de la sociología y la ciencia política. Una propuesta de aproximación teórica. Barcelona: Ballesterra.
Ramírez, R. (2010). Introducción teórica y práctica a la investigación histórica. Guía para
historiar en las ciencias sociales. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Rendón , T., & Salas, C. (1996). Generación de empleo y políticas económicas para las mayorías. En E. Garza, Políticas públicas alternativas en México (págs. 263-282). México:La jornada ediciones.
Rodríguez, A. (2010). Políticas públicas en escenarios globales. La acción pública en el siglo XXI . Bogotá: ESAP.
Rodríguez, V. (2002). Sujetos en movimiento. Redes y procesos creativos en la complejidad social. Montevideo: Nordan.
Roth, A. (2007). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá:Aurora.
Roth, A. (2009). La evaluación de políticas públicas en Colombia: Una mirada crítica a partir de las prácticas evaluativas oficiales de los programas de la “Red deapoyo social”.Revistsa CLAD.
Roth, A. (2009). Los abordajes teóricos del análisis de políticas públicas: ¿Dónde está América Latina? En J. Zomoza, S. Arroyave, & N. Rodríguez, Políticas públicas en sistemas críticos (págs. 303-315). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Rubio, R., & Rosero, A. (2010). El Agdvocacy Coallition Framework, de Paul A. Sabatier:Un marco de análisis de política pública basado en coaliciones promotoras. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 183-212). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Salazar, R. (2008). Políticas públicas y Think Tanks. Bogotá: Graficolor.
Sandra, H. (2008). Democracia y poder constituyente. Movimiento constituyente de Antioquia. Medellín: IPC.
Santamarina, B. (2008). Movimientos sociales: Una revisión teórica y nuevas aproximaciones. Boletín de Antropología, Universidad de Antioquia, 112-131.
Segura, R. (2006). Segregación residencial, fronteras urbanas y movilidad territorial. Un acercamiento etnográfico. Cuadernos del IDES, 3-25.
Sousa Santos, B. (2001). De la idea de universidad a la universidad de las ideas. En de la mano de Alicia. De lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo de Hombre.
Subirats, J. (1996). Análisis de políticas y gestión pública: Promesas y riesgos de una vida en común. En Q. Brugét, & J. Subirats, Lecturas de gestión pública (págs. 151-162). Madrid.
Subirats, J. (2009). Repensar la ciencia política, repensar las ciencias sociales en los nuevos escenarios. Cochabamba: CLACSO.
Tomassini, L. (1994). La reforma del Estado y las políticas públicas. Chile: Andrós.
Torres, A. (2002). Movimientos sociales, organizaciones populares y constitución de sujetos colectivos, reconstruyendo el cínculo social. Bogotá: Facultad de ciencias sociales, humanas y educativas de la UNAD.
Touraine, A. (2000). Crítica de la modernidad. Santa fé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Villegas, L. (2006). Asambleas municipales ¿Movimientos sociales,organizaciones o acciones colectivas? Una propuesta interpretativa. Medellín: INER- Gobernación de Antioquia, convenio No 1005-05001.
Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales. Informe de la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores.
Weber, M. (1997). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Santa fé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Wildavsky, A. (1999). Introducción: ¿Administración sin jerarquía? ¿Burocracia sin autoridad? En N. Lynn, & A. Wildavsky, Administración pública. El estado actual de la disciplina (págs. 35-43). México: Fondo de Cultura Económica.
Zornoza, J. (2009). Inclusión, legalidad y políticas públicas. En J. Zornoza, S. Arroyave, & N. Simón, Políticas públicas en sistemas críticos (págs. 117-197). Medellín-Colombia:Universidad Nacional de Colombia.
Aguilar, L. (1992). El estudio de las políticas públicas. México: Editor Miguel Ángel Porrúa .
Aguilar, L. (1993). La implementación de las políticas. México: Editor Miguel Ángel Porrúa.
Almond, G. (2003). Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas. Estudio intriductorio de Juan de Dios Guadarrama. Bogotá: Fondo de cultura económica.
Almond, G., & Verba, S. (1970). La cultura cívica. Estudio sobre la participación política democrática en cinco naciones. España: Fundación FOESSA.
Archila, M. (1994). Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia. Siglo XX. En B, Tovar, La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
Arrubla, D., Ballesteros, M., & Martinez, A. (2010). La perspectiva de Emery Roe. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 317-346). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Barreto, L., Cerón, L., & Fernández, A. (2010). Metodología para la investigación en políticas públicas. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 347-363). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Barreto, L., Cerón, L., & Fernández, A. (2010). Metodologías para la investigación en Políticas públicas. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 347-363). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Bartolini, S. (1998). Metodología de la investigación política. En S. Bartolini, M. Cotta, L. Morlino, A. Panebianco, & G. Pasquino, Manual de ciencia política (págs. 39-78). Madrid: Alianza Editorial.
Briones, G. (2006). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México:Trillas.
Calderón, V. (2010). La perspectiva de Lasswell H.D (1902-1978). En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 67-96). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cano, L. (2010). El enfoque retórico del análisis de políticas públicas. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 213-229). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Carla, E. (2008). Exclusión política, des-ciudadanización y profundización de la pobreza urbana en Bolivia. En A. Ziccardi, Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social (págs. 295-317). Buenos Aires: Siglo de Hombres Editores.
Castiblanco, A. (2006). Espacios imaginarios, imaginarios de espacios. En L. Jiménez, Región, espacio y territorio en Colombia (págs. 277-290). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Castillo, M., Salazar, B., & Pinzón, F. (2008). ¿Cuál es el peso de las redes en la pobreza urbana y la exclusión social de los desplazados? En A. Ziccardi, Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social (págs. 249-276). Buenos Aires: Siglo de Hombre Editores.
Cerón, L., & Camacho, M. (2010). El enfoque discursivo y deliverativo de Frank Fischer: Una lectura de reframing public policy. Discursive politics and deliverative practices. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 253-285). Bogotá:Universidad Nacional de Colombia.
Chihu , A. (2006). El “análisis de los marcos” en la sociología de los movimientos sociales. México: Editor Miguel Ángel Porrúa.
Cuervo, J. (2007). Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental. (Una revisión a los presupuestos teóricos de las políticas públicas en función de su aplicación a la gestión pública colombiana). En J. Cuervo, C. Salazar, J. Jolly, C. Torunier, A. Roth, & G. Vélez, Ensayo sobre políticas públicas (págs. 67-95). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Dror, Y. (1994). La capacidad de gobernar. Informe al club de Roma. México: Fondo de Cultura Económica.
Dror, Y. (1996). La capacidad de gobernar. México: Fondo de Cultura Económica. Eslava, A. (2010). Análisis neoinstitucional de políticas públicas. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 97-124). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Espósito, C., & Arteaga, W. (2006). Movimientos sociales urbano-populares en Bolivia: Una lucha contra la exclusión social económica y política. . La Paz: CeALCI – Fundación Carolina.
Fals Borda, O., & Mora, L. (2004). La superación del eurocentrismo, enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana.
Giddens, A. (1991). Sociología. Madrid: Alianza Universidad Textos.
Giner, S., & Sarasa, S. (1997). Altruismo cívico y política social. En S. Giner, & S. Sarasa, Buen gobierno y política social (págs. 209-237). Barcelona: Ariel.
Graglia, E. (2004). Diseño y gestión de políticas públicas, hacia un modelo relacional. Córdoba: Editorial e la universidad Católica de Córdoba Argentina.
Grupo de Estudios en Ciencia Política y Administración Pública GECIPAP. (s.f.). Gesipap. Obtenido de Gecipap.blogspot.com: www.gecipap.blogspot.com
Guerrero, O. (1999). Del Estado Gerencial al Estado Cívico. México: Miguel Ángel Porrúa.
Guerrero, O. (2000). Teoría administrativa del estado. México: Oxford University Press.
Guerrero, O. (2001). Teoría administrativa de la ciencia política. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Guerrero, O. (2010). La administración pública a través de las ciencías sociales. México:Fondo de Cultura Económica.
Habermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Editorial Tecnos.
Habermas, J. (1999). Problemas de legitimidad en el capitalismo tardío. Madrid: Amorrortu.
Herrera, M. (2009). Sociedades complejas, políticas públicas y participación democrática. En J. Zornoza, S. Arroyave, & N. Rodríguez, Políticas públicas en sistemas críticos (págs. 339-361). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Herrera, M. (2010). Política discursiva y prácticas deliverativas, un balance crítico de los aportes de Frank Fischer. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas pçublicas (págs. 231-252). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Jimenez, W., Ramirez, G., & Roncancio, P. (2007). Gobernabilidad y gobernanza en la transformación de la acción pública. Propuesta teórica y estudio de caso. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.
Jolly, J. (2010). ¿Existe un enfoque francés de política pública? En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 231-252). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Laurence, J., & Toole, J. (2005). Las implicaciones para la democracia de una burocracia en red. En A. Cerrillo, La gobernanza hoy: Diez textos de referencia (págs. 245-262). Cataliña: Instituto de gobernabilidad de Cataluña.
León, J. (1998). La gestión pública en la pluralidad y el pospluralismo: Aproximaciones para una propuesta teórica. En Fundación FORD, Políticas públicas y gobierno local. Ensayos (págs. 47-70). México: Fundación FORD- Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública.
López, J. (2010). El análisis del desarrollo Institucional (IAD) de Elinor Ostrom. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 125-166). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Márquez, F. (2008). Resistencia y sumisión en sociedades urbanas desiguales: Poblaciones, villas y barrios popuñares en Chile. En A. Ziccardi, Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social (págs. 347-369). Buenos Aires: Siglo de Hombre Editores.
Martinez, J. (2008). Periferia urbana y pobreza en la zona metropolitana de la ciudad de cuautla, Morelos. En A. Ziccardi, Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social (págs. 277-291). Buenos Aires: Siglo de Hombre Editores.
Matus, C. (1987). Política, planificación y gobierno. Caracas Venezuela: Fondo Editorial Altadir.
Matus, C. (2000). Teoría del juego social. . Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Altadir.
Meny , I., & Thoenig , J. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.
Nair, D. (2008). Organización política auto-referenciada es sectores populares. El caso de la federación de tierra, vivienda y hábitat. En B. Levy, & N. Gianatelli, La política en movimiento, identidades y experiencias de organización en América Latina (págs. 151-198). Buenos Aires:CLACSO.
Panebianco, A. (1998). Las burocracias públicas. En S. Bartolini, M. Cotta, A. Morlino, A. Panebianco, & G. Pasquino, Manual de ciencia y política (págs. 365-411). Madrid:Alianza Editorial.
Parsons, W. (2007). Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México: FLACSO.
Pasquino, G. (1998). Naturaleza y evolución de la disciplina. En S. Bartolini, M. Cotta, L. Morlino, A. Panebianco, & G. Pasquino, Manual de ciencia política (págs. 15-38). Madrid:Alianza Editorial.
Pérez, M., Rodríguez, C., & Uprimny, R. (2007). Los derechos sociales en serio: Hacía un diálogo entre derechos y políticas públicas. Bogotá: Ediciones Antropos.
Pont, J. (1998). La investigación de los movimientos sociales de la sociología y la ciencia política. Una propuesta de aproximación teórica. Barcelona: Ballesterra.
Ramírez, R. (2010). Introducción teórica y práctica a la investigación histórica. Guía para
historiar en las ciencias sociales. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Rendón , T., & Salas, C. (1996). Generación de empleo y políticas económicas para las mayorías. En E. Garza, Políticas públicas alternativas en México (págs. 263-282). México:La jornada ediciones.
Rodríguez, A. (2010). Políticas públicas en escenarios globales. La acción pública en el siglo XXI . Bogotá: ESAP.
Rodríguez, V. (2002). Sujetos en movimiento. Redes y procesos creativos en la complejidad social. Montevideo: Nordan.
Roth, A. (2007). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá:Aurora.
Roth, A. (2009). La evaluación de políticas públicas en Colombia: Una mirada crítica a partir de las prácticas evaluativas oficiales de los programas de la “Red deapoyo social”.Revistsa CLAD.
Roth, A. (2009). Los abordajes teóricos del análisis de políticas públicas: ¿Dónde está América Latina? En J. Zomoza, S. Arroyave, & N. Rodríguez, Políticas públicas en sistemas críticos (págs. 303-315). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Rubio, R., & Rosero, A. (2010). El Agdvocacy Coallition Framework, de Paul A. Sabatier:Un marco de análisis de política pública basado en coaliciones promotoras. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 183-212). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Salazar, R. (2008). Políticas públicas y Think Tanks. Bogotá: Graficolor.
Sandra, H. (2008). Democracia y poder constituyente. Movimiento constituyente de Antioquia. Medellín: IPC.
Santamarina, B. (2008). Movimientos sociales: Una revisión teórica y nuevas aproximaciones. Boletín de Antropología, Universidad de Antioquia, 112-131.
Segura, R. (2006). Segregación residencial, fronteras urbanas y movilidad territorial. Un acercamiento etnográfico. Cuadernos del IDES, 3-25.
Sousa Santos, B. (2001). De la idea de universidad a la universidad de las ideas. En de la mano de Alicia. De lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo de Hombre.
Subirats, J. (1996). Análisis de políticas y gestión pública: Promesas y riesgos de una vida en común. En Q. Brugét, & J. Subirats, Lecturas de gestión pública (págs. 151-162). Madrid.
Subirats, J. (2009). Repensar la ciencia política, repensar las ciencias sociales en los nuevos escenarios. Cochabamba: CLACSO.
Tomassini, L. (1994). La reforma del Estado y las políticas públicas. Chile: Andrós.
Torres, A. (2002). Movimientos sociales, organizaciones populares y constitución de sujetos colectivos, reconstruyendo el cínculo social. Bogotá: Facultad de ciencias sociales, humanas y educativas de la UNAD.
Touraine, A. (2000). Crítica de la modernidad. Santa fé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Villegas, L. (2006). Asambleas municipales ¿Movimientos sociales,organizaciones o acciones colectivas? Una propuesta interpretativa. Medellín: INER- Gobernación de Antioquia, convenio No 1005-05001.
Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales. Informe de la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores.
Weber, M. (1997). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Santa fé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Wildavsky, A. (1999). Introducción: ¿Administración sin jerarquía? ¿Burocracia sin autoridad? En N. Lynn, & A. Wildavsky, Administración pública. El estado actual de la disciplina (págs. 35-43). México: Fondo de Cultura Económica.
Zornoza, J. (2009). Inclusión, legalidad y políticas públicas. En J. Zornoza, S. Arroyave, & N. Simón, Políticas públicas en sistemas críticos (págs. 117-197). Medellín-Colombia:Universidad Nacional de Colombia.
Downloads
Download data is not yet available.