Dimensions

PlumX

How to Cite
Galván-Moya, A. E., & Durán Palacio, N. M. (2019). Offending Teens and the Promotion of Prosocial Actions: A Pending Task. Ágora USB, 19(2), 583–595. https://doi.org/10.21500/16578031.3756
License terms

The authors are also adhere to the creative commons license 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Attribution - NonCommercial - SinDerivar 4.0 International (CC BY - NC - ND 4.0)

Abstract

The design of national policies, treatment models, and juvenile judicial
systems are directed toward crime prevention, and family and social reintegration.
However, the Latin American and Caribbean region has the
highest crime rates and crime victims among the population of children
and adolescents. For this reason, we will delve into an analytical exploration
of the theoretical notions and constructs, which describe socio-educational
interventions and treatments, oriented toward the promotion of
prosocial actions in legally infringing adolescents, in resocialization programs.

Keywords:

References

Alarcón, M. y Vargas, M. (2012). Evaluación de competencias psicoeducativas a partir de
un programa de formación especializada para profesionales de intervención directa
con adolescentes infractores y no infractores. Universitas Psychologica, 11(4),
1115-1123.

Alarcón, P., Vinet, E. y Salvo, P. (2005). Estilos de personalidad y desadaptación social durante
la adolescencia. Revista PSYKHE, 14(1), 3 -16.

Alcázar, M. A., Bouso, J. C. y Gómez-Jarabo, G. (2006). Estudio exploratorio sobre la caracterización
del patrón desinhibido de conducta en una muestra de menores infractores
de España, México y El Salvador. Anuario de Psicología Jurídica, 16, 115-137.

Anda, R. f., Butchart, A., Felitti, V. J. & Brown, D. W. (2010). Building a framework for global
surveillance of the public health implications of adverse childhood experiences.
American Journal of Preventive Medicine, 39(1), 93-98. doi: 10.1016/j.amepre.
2010.03.015.

Auné, S. E., Blum, D., Abal, J. P., Lozzia, G. S. y Horacio, F. A. (2014). La conducta prosocial:
estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología, 11(2), 21-33.

Baglivio, M. T., Wolff, K. T., Piquero, A. R. & Epps, N. (may-june, 2015). The Relationship between
Adverse Childhood Experiences (ACE) and Juvenile Offending Trajectories in
a Juvenile Offender Sample. Journal of Criminal Justice, 43(3), 229-241.

Barrón M. y Crabay, M. (2012). Desarrollo emocional, prosocialidad y responsabilidad en la
tarea docente. Boletín de Enseñanza en Educación Superior, 80-92. Recuperado de
http://www.academia.edu/8928151/Desarrollo_emocional_prosocialidad_y_responsabilidad_
en_la_tarea_docente

Berger, C. (julio-diciembre, 2011). Agresividad, prosocialidad y estatus social: identificando
perfiles admirados entre preadolescentes chilenos. Magis, Revista Internacional de
Investigación en Educación, 4(8), 357-368.

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098, por la cual se expide el Código de
Infancia y Adolescencia.

Dionne J. y Zambrano, A. (diciembre, 2009). Intervención con adolescentes infractores de
ley. El Observador, (5), 35-55.

Duque, L. F., Orduz, J. F., Sandoval, J. J., Caicedo, B. E. y Klevens, J. (2007). Lecciones del
programa de prevención temprana de la violencia, Medellín, Colombia. Revista Panam
Salud Pública, 21(l), 21-29.

Fisher, P. A. & Gilliam, K. S. (august, 2012). Multidimensional treatment foster care: an alternative
to residential treatment for high risk children and adolescents. Psychosocial
Intervention, 21(2), 195-203.

Martínez, A. y Redondo, S. (2013). Carreras delictivas juveniles y tratamiento. Revista de
Servicios Sociales, (54), 171-183.

Martínez, A. E., Inglés, C., Piqueras, J. A. y Oblitas, L. A. (2010). Papel de la conducta prosocial
y de las relaciones sociales en el bienestar psíquico y físico del adolescente. Avances en Psicología Latinoamericana, 28(1), 74-84.

Méndez, P. y Barra, E. (mayo, 2008). Apoyo social percibido en adolescentes infractores de
ley y no infractores. PSYKHE, 17(1), 59-64.

Martínez, J. W., Tovar, J. R. y Ochoa, A. F. (2016). Comportamiento agresivo y prosocial de
escolares residentes en entornos con altos niveles de pobreza. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, 33(3), 1-7.

Mestre, V., Tur, A. M. y Del Barrio, M. V. (marzo, 2004). Temperamento y crianza en la construcción
de la personalidad. Conducta agresiva, inestabilidad y prosociabilidad. Acción Psicológica, 3(1), 7-20.

Mestre, V., Tur, A. M., Samper, P., Nácher M. J. y Cortés, M. C. (2007). Estilos de crianza en la
adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana
de Psicología, 39(2), 211-225

Mettifogo, D., Arévalo, C., Gómez, F., Montedónico, S. y Silva, L. (2015). Factores transicionales
y narrativas de cambio en jóvenes infractores de ley: Análisis de las narrativas
de jóvenes condenados por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente.
Psicoperspectivas, 14(1), 77-88.

Mikulincer, M., Shaver, P. R., Gillath, O. & Nitzberg, R. (2005). Attachment, caregiving, and
altruism: boosting attachment security increases compassion and helping. Journal
of Personality and Social Psychology, 89(5), 817–839. doi: 10.1037/0022-
3514.89.5.817.

Moñivas, A. (1996). La conducta prosocial. Cuadernos de Trabajo Social, (9), 125- 142.

Morales, H. (2008). Factores asociados y trayectorias del desarrollo del comportamiento
antisocial durante la adolescencia: implicancias para la prevención de la violencia
juvenil en américa latina. Interamerican Journal of Psychology, 42(1), 129-142.

Moreno, J. E. y Fernández, C. (2011). Empatía y flexibilidad yoica, su relación con la agresividad
y la prosocialidad. Revista de Filosofía y Psicología, 6(23), 41-55.

Orrego, J. M., Paino, M. y Fonseca, E. (enero-junio, 2016). Programa educativo «trampolín»
para adolescentes con problemas graves del comportamiento: perfil de sus participantes
y efecto de la intervención. Aula Abierta, 44(1), 38–45.

Pérez, R., Lagos, L. y Báez, C. (2012). Reincidencia y desistimiento en adolescentes infractores:
análisis de trayectorias delictivas a partir de autorreporte de delitos, consumo
de sustancias y juicio profesional. Universitas Psychologica, 11(4), 1209-1225.

Procuraduría General de la Nación. (2012). Informe de vigilancia superior al sistema de responsabilidad
penal para adolescentes año 2011. Bogotá, Colombia: Procuraduría
General de la Nación. Recuperado de http://bit.ly/2B9XByx

Ramírez, A. F. y Arroyo, K. (julio-diciembre, 2014). Características neuropsicológicas en
adolescentes infractores de la ciudad de Sincelejo-Sucre. Psicogente,17(32), 421-
430.

Redondo, S., Martínez, A. y Pueyo, A. A. (2011). Factores de éxito asociados a los programas
de intervención con menores infractores. Madrid, España: Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad.

Rezende, M. y Estevão, R. (2012). Juvenile Criminal Behavior and Peers’ Influences: A Comparative
Study in the Brazilian Context. Universitas Psychologia, 11(4), 1157-1166.

Richaud, M. C. (enero, 2014). Algunos aportes sobre la importancia de la empatía y la prosocialidad
en el desarrollo humano. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 171-176.

Roche, R. (1998). Psicología y educación para la prosocialidad. Buenos Aires, Argentina:
Ciudad Nueva.

Roche, R., Castello, T., Castello, M., Masnou, F. y García, A. (1991). Antecedents educatius i
familiars de les conductes prosocials/altruistes i programes d’optimizacio. Barcelona,
España: Universitat Autonoma de Barcelona.

Rodríguez, L. A. (2012). Análisis de la justicia restaurativa en materia de responsabilidad
penal para adolescentes en Colombia. Anuario de Psicología Jurídica, 22, 25-35.

Roncero D., Andreu, J. M. y De la Peña, M. E. (2016). Procesos cognitivos distorsionados
en la conducta agresiva y antisocial en adolescentes. Anuario de Psicología Jurídica,
(26), 88-101

Samper, P., Mestre, V. y Malonda, E. (2015). Evaluación del rol de variables intelectuales y
socioemocionales en la resolución de problemas en la adolescencia. Universitas
Psychologica, 14(1), 15-26.

Sanabria, A. M. y Uribe, A. F. (2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes
infractores y no infractores. Pensamiento Psicológico, 6(13), 203-217.

Sandoval, E. (2014a). Propensión a aprender de los adolescentes infractores de ley: reflexiones
desde el enfoque biográfico. Polis, 13(37), 251-273.

Sandoval, E. (junio, 2014b). Posibilidades educativas del adolescente infractor de la ley:
desafíos y proyecciones a partir de su propensión a aprender. Psicología Educativa,
20(1), 39-46.

Sarmiento, A., Puhl, S., Ghiso, C., Desimone, C., Siderakis, M., Cross, G. y Labanca, M. (junio,
2014). Las representaciones sobre sí mismos en adolescentes en conflicto con la
ley penal. Anuario de Investigaciones, 21(1), 321-326.

Tur, A. M., Mestre, M. V. y Del Barrio M. V. (2004). Factores moduladores de la conducta
agresiva y prosocial. El efecto de los hábitos de crianza en la conducta del adolescente.
Revista Ansiedad y Estrés, 10(1), 75-88.

Uceda, F. X. (2011). Adolescentes en conflicto con la ley. Una aproximación comunitaria:
trayectorias, escenarios e itinerarios (Tesis de doctorado). Universidad de Valencia.
Valencia, España.

Vilar, J., Planella, J. y Galceran, M. del M. (2003). Límites y posibilidades de la acción pedagógica
en educación social. Educación Social, (25), 10-29. Recuperado de www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/download/165440/379860

Vizcaíno, M. (2008). El rol delincuencial: una reflexión desde niños infractores. Revista Criminalidad,
50(2), 15-29.

Walter, J. (agosto, 2009). Estudios de reincidencia: fenómeno a estudiar para el diseño de
un sistema de ejecución de la pena juvenil. El Observador, (4), 31-38

Zambrano, A., Muñoz, J. y Andrade, C. (2015). El desafío de incorporarlas redes institucionales
y comunitarias en laintervención con adolescentes infractores: una investigación-
acción en tres regiones del sur de Chile. Universitas Psychologica, 14(4), 1371-1386.

Zambrano, A., Muñoz, J. y González, M. (2012). Variables psicosociales del entorno comunitario
asociadas a procesos de desadaptación social en adolescentes: reflexiones
a partir de un estudio de caso. Universitas Psychologica, 11(4), 1135-1145.

Zamorano, E. (septiembre, 2009). Articulación de miradas para una aproximación a la inclusión
social de adolescentes infractores de ley. Teorías de redes sociales y de
sistemas sociales. Revista Mad, (21), 45-64.

Zapata, N. J. (2015). Mundo re-presentacional de adolescentes infractores. El Ágora USB,
16(1), 215-230.

Downloads

Download data is not yet available.

Cited by