The authors are also adhere to the creative commons license 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)
Attribution - NonCommercial - SinDerivar 4.0 International (CC BY - NC - ND 4.0)
Abstract
There are other criteria of scientific verifiability, inscribed in the culture of different indigenous nations. We took as a study case the “Muisca Astronomical Observatory” in Colombia, and other recent ethnological research on the world’s main cosmologies. We hold the idea that the environmental sciences, based on those criteria, can improve their capacity as an institutional agency since they allow trans-scalar sciences to be constituted in coordination with decolonial objectives of knowledge. Other verifiability criteria and their dialogues with decolonial thinking are actually possible within the framework of a materialistic philosophy of vitalist approach. In the light of the above, it is argued that the prolepsis and operability of scientific (institutionalized) propositions are safe criteria for assessing “validity” (at subglobal scales) and “truth” of the world (on a global scale), especially when it comes to explaining/intervening their environmental problems.
References
Arias-Maldonado, M. (2018). Antropoceno: la política en la era humana. Barcelona: Editorial Taurus.
Baker, A. M. (2007). A Precautionary Tale: Towards a Sustainable Philosophy of Science. The Journal of Philosophy, Science & Law, 7.
Balandier, G. (1969). Antropología política. Barcelona: Ed. Península.
Bertalanffy, L. V. (2007). Teoría general de los sistemas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Braudel, F. (1970). La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial.
Briggs, J., & Peat, F. D. (1999). Las siete leyes del caos. Las ventajas de una vida caótica. Barcelona: Revelaciones.
Briggs, J., & Peat, F. D. (1989). Espejo y reflejo: Del caos al orden. Guía ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la totalidad. Barcelona: Editorial Gedisa.
Bueno, G. (1976). Estatuto Gnoseológico de las Ciencias Humanas. Oviedo: Fundación Juan March.
Bunge, M. (1999). Las ciencias sociales en discusión: Una perspectiva filosófic. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Bunge, M. (2002). Epistemología: Curso de actualización. Ciudad de México: Editorial siglo XXI.
Castro-Gómez, S. (2012). Sobre el concepto de antropotécnica en Peter Sloterdijk. Revista de Estudios Sociales(43). doi:http://dx.doi.org/10.7440/res43.2012.06
Childe, V. G. (1996). Los orígenes de la civilización. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Childe, V. G. (2002). Qué Sucedió en la Historia. Barcelona: Editorial crítica.
Cohen, P. J. (1966). Set theory and the continium Hypothesis. New York: Editorial W. A. Benjamin.
De Certeau, M., Giard, L., & Mayol, P. (2006). La Invención de lo cotidiano. 2. Habitar, cocinar. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.
De Sousa Santos, B. (2008). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. La Paz: CLACSO, CIDES-UMSA, Plural editores.
De Sousa Santos, B. (2017). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En B. &. De Sousa Santos, Epistemologías del sur (Perspectivas). Bogotá: Akal.
Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Diamond, J. (2014). Armas, Gérmenes y Acero. Breve Historia de la Humanidad en los últimos 13.000 años. Bogotá: Editorial Debolsillo.
Diamond, J. (2016). Sociedades comparadas,. Barcelona/Bogotá: Editorial Debate-Penguin Random House Grupo Editorial.
Dussel, E., Mendieta, E., & Bohórquez, C. (2011). El Pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000). Ciudad de México: Editorial siglo XXI.
Fals, O. (2010). Antología Orlando Fals Borda, Colección Obra Selecta. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Foster, J. B. (2015). Marxism and Ecology: Common Fonts of a Great Transition. Review of the Month, 67(7).
Foster, J. E. (2013). Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza. Obtenido de www.herramienta.com.ar: https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=2177
Fox, S. I. (2014). Human Physiology (Vol. Edition 13). Estados Unidos: McGraw-Hill Creat.
Funtowicz, S. O., Martínez-Alier, J., & Munda, G. &. (2002). Multicriteria-Based Environmental Policy. En H. Abaza& A. Baranzini (eds.), Implementing Sustainable Development. Cheltenham: Edward Elgar.
Génova, G. (1997). Charles S- Peirce: La lógica del descubrimiento. Cuadernos de Anuario Filosófico. Serie Universitaria, XLV, 1-82.
Grosfoguel, R. (2017). La descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales: transmodernidad, pensamiento descolonial y colonialidad global. En B. &. De Sousa Santos, Epistemologías del sur (Perspectivas). Bogotá: Akal.
Gudynas, E. (2003). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible en América Latina. Quito: ILDIS-FES-Ediciones ABYA YALA.
Habermas, J. (1998). Soberanía popular como procedimiento. En Facticidad y Validez (págs. 589-618). Madrid: Editorial Trotta.
Harris , M. (1996). El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura. Ciudad de México: Editorial siglo XXI.
Harvey, D. (2017). El cosmopolitismo y las geografías de la libertad. Madrid: Ediciones Akal.
Hawking, S. W. (2018). La teoría del todo. El origen y el destino del universo. Bogotá: Editorial Debolsillo.
Hepple, L. (2009). Chaos theory. En D. Gregory, R. Johnston, G. Pratt, & M. J. Watts, The dictionary of human geography. New York: Wiley-Blackwell.
Hume, D. (1978). A treatise of human nature. Oxford: Clarendon Press.
Jonas, H. (2020). EL principio vida. Hacia una biología filosófica. Madrid: Editorial Trotta.
Kates, R. W., Clark, W., Corell, R., & all, e. (2000). Sustainability Science: Research and Assessment Systems for Sustainability Program. Science, 292, 641-642.
Kuhn, T. S. (2013). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora: Ensayos sobre la realidad de los estudios de las ciencias. Barcelona: Editorial Gedisa.
Lavine, S. (2005). Comprendiendo el infinito. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Lefebvre, H. (1980). Lógica formal, lógica dialéctica. Madrid: Editorial siglo XXI.
Leff, F. (2007). Aventuras de la epistemología ambiental. Ciudad de México: Editorial siglo XXI.
Legg, S. (2010). Beyon the European Province: Foucault and Postcolonialism. En J. W. Crampton, Space, Knowledge and Power. Foucault and Geography. New York: ASHGATE.
Marmot, M. (2005). Status Syndrome: How Your Social Standing Directly Affects Your Health. Londres: Bloomsbury Publishing.
Martínez Rivillas, A. (2011). Estudio sobre la teoría del poder en Michel Foucault. Ibagué: Pijao Editores.
Martínez Rivillas, A. (2012). Los problemas ambientales: un nuevo llamado a la Vita Activa de la filosofía. Revista Luna Azul(35).
Martínez Rivillas, A. (2015). Procesos ambientales, socioeconómicos y socioculturales de Ibagué rural. Un estudio desde la geografía híbrida. (Tesis doctoral) UPTC-IGAC: Bogotá.
Martínez Rivillas, A. (2019a). El contrato socionatural: agrótica, agrofobia y política. Ibagué: Sello Editorial de la Universidad del Tolima.
Martínez Rivillas, A. (2019b). Catastro y propiedad de la tierra en el mundo antiguo, Conceptos introductorios y estudios de caso. Ibagué: Sello Editorial de la Universidad del Tolima.
Martínez Rivillas, A. (2019c). Ibagué región: agricultura, ciudad y minería. Ensayos sobre un territorio en disputa, 1550-2012. Ibagué: Editorial Caza de Libros.
Meadows, D., Randers, J., & Meadows, D. (2006). Limits to Growth, The 30-Year Update. Londres: Earthscan.
Meillassoux, Q., Gabriel, M., Harman, G., & Ferraris, M. (2016). El nuevo realismo. La filosofía del Siglo XXI. Ciudad de México: Editorial siglo XXI.
Morin, E. (2007). La epistemología de la complejidad . En M. G. F. Garrido, El paradigma ecológico en las ciencias sociales. Barcelona: Icaria & Antrazyt.
Onfray, M. (2010). Los ultras de las Luces. Barcelona: Editorial Anagrama.
Onfray, M. (2016). Cosmos. Una ontología materialista. Bogotá: PAIDÓS Contextos/Planeta.
Pagel, M. (2013). Conectados por la cultura. Historia natural de la civilización. España: Ed. RBA Libros.
Peirce, C. S. (1970). Deducción, Inducción e Hipótesis. Aguilar: Biblioteca de iniciación Filosófica.
Popper, K. (2002). The logic of scientific discovery. New York: Routledge Classics.
Sarkar, S. (2005). Ecology. Stanford: Stanford Encyclopedia of Philosophy. Obtenido de https://plato.stanford.edu/archives/spr2008/entries/ecology/
Tàbara, J. D. (1998). Citizen Participation and Equity in Global Environmental Change, the IA-FocusGroup Process, Lifestyles, Participation and Environment Workshop. Bruselas: Comisión Europea.
Tàbara, J. D. (2003). Participación cualitativa y evaluación integrada del medio ambiente y de la sostenibilidad : aspectos metodológicos en cuatro estudios de caso. Documents d'anàlisi geogràfica(42), 183-213.
Vargas, W. E., Niño, E., & Bonilla, J. H. (2011). Comprobación topográfica y astronómica del posible observatorio solar muisca de Saquenzipa en Villa de Leyva, Boyacá, Colombia. Revista de Topografía Azimut, 3, 65-75. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/azimut/article/view/4061
Vidart, D. (1997). Filosofía ambiental. El ambiente como sistema. Bogotá: Editorial Nueva América.
Vitte, A. C. (2011). Por uma geografia híbrida. Ensaios sobre os mundos, as naturezas e as culturas. Brasil: Editora CRV.
Watson, P. (2014). Ideas. Historia intelectual de la humanidad. Barcelona: Ediciones crítica.
Wilson, E. O. (2012). La conquista social de la tierra, ¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Adónde vamos? Cota: Debate.
Wittgenstein, L. (1918). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Alianza Editorial.
Zibechi, R. (2017). Zonas de dignidad. Extractivismo y resistencias. Buenos Aires: Tierra del Sur.