Dimensions

PlumX

How to Cite
Pinillos Guzmán, M. A. (2020). Configuration of the family in its diversity. Ágora USB, 20(1), 275–288. https://doi.org/10.21500/16578031.4197
License terms

The authors are also adhere to the creative commons license 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Attribution - NonCommercial - SinDerivar 4.0 International (CC BY - NC - ND 4.0)

Abstract

 Throughout history, the family has been configured in different ways. It has traveled from a nuclear structure to one, which allows various possibilities of diversity. However, this transit has often required marked social struggles, which still generate controversy today. This work shows an analysis of that transit, by going from the global to the local. It analyzes the definitions of family, its context in Latin America and Colombia, the changes and new forms of configuration, and finally, challenges the identity of the family and its role as a political subject, which transcends its character as an institution.

Keywords:

References

Arriagada, I. (2004). Estructuras familiares, trabajo y bienestar en América Latina. In Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. (pp. 43–74).

Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (217 [III] A). Paris

Baquero, M., y Peláez, D. (2017). Reflexiones epistémicas y metodológicas en torno al estudio de las acciones colectivas de organizaciones sociales desde los cuerpos emociones. La propuesta de La tríada performativa. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, XXIII(45), 135–162.

Batthyány, K. (2011). Autonomía de la mujeres y división sexual del trabajo en las familias.
In M. Nieves Rico y C. Maldonado Varela (Eds.), Las familias latinoamericanas interrogadas.
Hacia la articulación del diagnóstico, lalegislación y las políticas. (pp. 63–72). Santiago de Chile: CEPAL.

Cabral, M., Contreras, M., y Ponziani, L. (n.d.). Familia(s) como sujetos políticos: afirmando y cuestionando mandatos instituidos. II Jornadas de Género y Diversidad Sexual “Ampliación de Derechos: Proyecciones y Nuevos Desafíos,” 12. Buenos Aires.

Castaño-Suárez, M., Sánchez-Trujillo, M.P. Viveros-Chavarría, E.F. (2018). Familia homoparental, dinámicas familiares y prácticas parentales. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 51-70.

Castells, M. (2000). La era de la información. (Siglo XXI, ed.). México.

Castrillón Valderrutén, M. del C. (2007). Discursos institucionales sobre la familia en Brasil y Colombia: ¿biologizar/nuclearizar, o reconocer su diversidad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 5(1), 1–27.

Cicerchia, R., y Bestard, J. (2006). ¡Todavía una historia de la familia! Encrucijadas e itinerarios en los estudios sobre las formas familiare. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(1), 17–36. Retrieved from www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1692-715X2006000100002ylng=enytlng=es

Cicerchia, R. y Palacio-Valencia, M.C. (2018). ¿Por qué y para qué? Dos propuestas analíticas para los estudios de familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 11-29.

Cienfuegos, J. (2014). Tendencias familiares en América Latina: diferencias y entrelazamientos. Notas de Población, XLI(99), 11–38. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/37432-notas-poblacion-vol-41-ndeg-99

Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 13 [Titulo II]. 2da Ed. Legis.

DANE. (2018). Encuesta Nacional del Uso del Tiempo - ENUT- 2012- 2013 y 2016-2017. Colombia.

Estupiñán, J., y Hernández, Á. (2007). Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias (Instituto). Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/nuevoLineamientosTInclusin-AtencionFamilias.pdf

Galvis, L. (2012 ) Politica Pública Nacional Para Las Familias Colombianas 2012-2022..

Gallego-Montes, G. (2018). Estudios de familia en clave de masculinidades. Estado de la discusión en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 30-50.

Gazmuri Nuñez, P. (2006). Familia–Sociedad desde una perspectiva transdisciplinar. I Congreso Multidisciplinario de Ciencias Sociales. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/gaz.pdf

Grant, M., y Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and
associated methodologies. Health Information y Libraries Journal, (26), 91–108.
https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x

Güell, P. (2004). Comentarios. En: Cambio de las familias en el marco de las transformaciones
globales: necesidad de políticas públicas eficaces. (pp. 147–150). Santiago de Chile: CEPAL.

Gutierrez, V. (2003). Familia ayer y hoy. En: P. Tovar (Ed.), Familia, Género y Antropología desafíos y tranformaciones. (pp. 275–298). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia - Icanh- Impreso en la imprenta nacional de Colombia.

Hernández, A., y Morales, L. (2003). Salud mental, salud pública e impacto social de la formación clínica sistémico-construccionista. En: Construcciones en psicología compleja: Aportes y dilemas. Bogotá: USTA.

Hernández Córdoba, Á. (2005). La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 57–71.

Jelin, E. (2007). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales. En: Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros (pp. 93-124).

López-Montaño, L. M., y Herrera-Saray, G. D. (2014). Epistemología de la ciencia de familia- Estudios de familia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 65–76.

Mangione, M. (2000). Derecho de familia, familia y proceso de Estado (Universida). Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=ClwV-6lW0xYCypg=PA26ydq=-familia+como+sujetoyhl=es-419ysa=Xyredir_esc=y#v=onepageyq=familiacomosujetoyf=false

Marco Navarro, F. (2009). Legislación comparada en materia de familias. Los casos de cinco países de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

Maurás, M. (2005). Las familias y las políticas públicas: hacia una “sociedad de redes.” En: I. Arriagada (Ed.), Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales (pp.61–68). Santiago de Chile: CEPAL.

Montaño, S. (2005). ¿Políticas de familia versus políticas de género? En: I. Arriagada (Ed.), Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales (pp. 97–102). Santiago de Chile: CEPAL.

Moreno-Salamanca, N. (2018). La economía del cuidado: división social y sexual del trabajo no remunerado en Bogotá. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), 51-77.

Morris, K. (2012). Thinking Family? The Complexities for Family Engagement in Care and Protection. British Journal of Social Work, (42), 906–920. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcr116

Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En: Y. Puyana y M. H.

Ramírez (Eds.), Familias, cambios y estrategias. (p.422). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social.

Páez-Martínez, R. M. (2017). Tendencias de investigaciones sobre la familia en Colombia. Una perspectiva educativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 823–837. https://doi.org/10.11600/1692715x.1520331052016

Paéz Martínez, R. M., del Valle Idárraga, M. M., Gutiérrez Rios, M. Y., y Ramírez-Orozco, M. (2016). La familia rural y sus formas de diáogo en la construcción de paz en Colombia (Primera). Bogotá: Universidad de La Salle.

Pakman, M. (2010). Palabras que permanecen, palabras por venir Micropolitica y poético en psicoterapia. (Primera.). Barcelona: Gedisa.

Palacio, M. C. (2007). El escenario familiar: La convergencia del conflicto armado y el desplazamiento forzado. En: Y. Puyana y M. H. Ramírez (Eds.), Familias, cambios y estrategias. (p. 422). Bogotá: Universidad Nacional de Colombi. Facultad de Ciencias Humanas: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social.

Patiño-López, J.A. (2015). Procesos de democratización familiar: posibilidad para construir condiciones de transición hacia una sociedad del posconflicto armado en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 62-79.

Piedra Guillén, N. (2007). Transformaciones en las familias: análisis conceptual y hechos de la realidad. Revista Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, (116), 35–56.

Puyana, Y. (2007). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. En: Y. Puyana y M. H. Ramírez (Eds.), Familias, cambios y estrategias. (p. 422). Bogotá: Universidad Nacional de Colombi. Facultad de Ciencias Humanas: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social.

Puyana, Y. (2012). Las políticas de familia en Colombia: Entre la orientación asistencial y la democrática. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, (4), 210–226.

Razeg, F. C., y Buitrago Trujillo, J. C. (2012). Organizaciones de sociedad civil. Pluralismo democrático. Estudios Gerenciales, 28(124), 9–21. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70213-9

Rico de Alonso, A. (1999). Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia. Nómadas, (11), 110–117.

Rico de Alonso, A. (2005). Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales: Políticas sociales y necesidades familiares en Colombia. Colombia.

Saad, P. (2011). Cambios demográficos, transferencias intergeneracionales y familia. En: M. Nieves Rico y C. Maldonado Valera (Eds.), Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, lalegislación y las políticaas. (pp.53–62). Santiago de Chile: CEPAL.

Secretaría Distrital de Planeación. Dirección de Diversidad Sexual Observatorio de la Política Pública LGBTI. (2015). Familias Diversas en Bogotá: Avances y perspectivas. Bogotá.

Secretaría Distrital de Planeación y Universidad de la Salle (2016). Familia sujeto colectivo de derechos. Rostros y Rastros. Razones Para Construir Ciudad, 4(15).

Sojo, A. (2005). Estado, mercado y familia: el haz del bienestar social como objeto de política. En: I. Arriagada (Ed.), Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales (pp. 149–161). Santiago de Chile: CEPAL.

Suárez Restrepo, N., y Restrepo Ramírez, D. (2005). Teoría y práctica del Desarrollo Familiar en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 17–55.

Sunkel, G. (2006). El papel de la familia en la protección social en América Latina. En: Serie políticas sociales. CEPAL.

Therborn, G. (2004). Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo XXI. En: Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. (pp. 21–42).

Therborn, G. (2007). Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo XXI. In I. Arriagada (Ed.), Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros (pp. 31–59). Santiago de Chile: CEPAL.

Vain, D. P. (2009). Escuela, Estado y familia. Un pacto por redefinir. Educación, Lenguaje y Sociedad, VI (6), 329–344.

Downloads

Download data is not yet available.

Cited by