The authors are also adhere to the creative commons license 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)
Attribution - NonCommercial - SinDerivar 4.0 International (CC BY - NC - ND 4.0)
Abstract
This article is the result of two doctoral investigations carried out between 2016 and 2021, which investigates the experiences of the duty of memory and forgiveness from victims of forced disappearance, as a way of contributing to the construction of peace. The investigations adopt a phenomenological-hermeneutic-narrative approach. Work was done with mothers of forcibly disappeared young people in the municipalities of Medellín and San Pablo, south of Bolívar (Colombia). It was concluded that the work of memory and forgiveness is enhanced from the collective ties of the victims, who require the truth, the face of the perpetrator and their ethical and moral accusations.
Keywords:
References
Brodsky, M. (1997). Buena memoria. Buenos Aires: La Marca editora.
Bystrom, K. (2009). Memoria, fotografía y legibilidad en las obras de Marcelo Brodsky y León Ferrari. En C. Feld, & J. Stites Mor, El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente (págs. 315-336). Buenos Aires: Paidós.
Castrillon, L. (2018). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Estudios sociales, 84-98.
Castillejo, A. (2009). Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudafrica contemporánea. Bogotá: Uniandes.
Calveiro, P. (2014). Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Colihue.
DaSilva Catela, L. (2009). Lo invisible revelado: el uso de fotografías como (re)presentación de la desaparición de personas en la Argentina. En C. Feld, & J. Stites Mor, El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente (págs. 337-361). Buenos Aires: Paidós.
Derrida, J. (2015). Perdonar lo imperdonable y lo imprescriptible. El siglo y el perdón. Madrid: Avarigari.
Ferrari, L. (1994). Nosotros no sabíamos. Colección de noticias periodísticas sobre la represión en 1976 en la Argentina. Buenos Aires: Edición del autor.
Galtung, J. (2002). Conflicto, guerra y paz, a vista de pájaro. Cuadernos Bakeaz 54, 1-8.
Giron Sierra, J., Bedoya Carvajal, J., Urrego Tovar, A., & Marin Posada, M. (2013). Los retos de la paz y la potencialidad de la memoria para avanzar hacia un proyecto social democrático e incluyente. Informe de Derechos Humanos. Medellín: Instituto Popular de Capacitación.
Gonzalez Gonzalez, F. (2016). Poder y Violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi-Cinep.
Informe final, C. (2022). Hay Futuro si hay Verdad. Obtenido de Comisión de la Verdad : http://comisiondelaverdad.co/
Jaramillo Marin, J. (2010). La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto colombiano en el actual proceso de Justicia y Paz. Alcances, desafíos y preguntas. Desafíos, 31-69.
Jankelevitch, V. (2005). Forgiveness. Chicago: University of Chicago Press.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Kaufman, S. (2014). Violencia y testimonio. Notas sobre subjetividad y los relatos posibles. Revista interdisciplinaria de estudios sobre la memoria, 100-113.
Kroc Institute. (2022). Seis años de implementación del acuerdo final: retos y oportunidades del nuevo ciclo político. Londres: University of Notre Dame.
Laub, D. (1995). Truth and testimony. The process and the struggle. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Lederach, J. (2016). La imaginación moral: el arte y el alma de la construcción de paz. Bogotá: Norma.
Lopez, S. (2020). El deber de la memoria en el conflicto interno colombiano: un asunto intergeneracional. Manizales: Cinde.
Melo, J.O. (2017). Historia mínima de Colombia.España: Turner publicaciones
Oberti, A. (2009). Memorias y testigos: una discusión actual. Políticas de la memoria, 41-50.
Quintero Mejia, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Raggio, S. (2009). La noche de los lápices. Del testimonio judicial al relato cinematográfico. El pasado que miramos, memorias e imágenes ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós.
Rebollo, E., & Izaguirre, A. (2016). Víctimas pero no por siempre. Bogotá: Icono.
Rubio, G. (2016). Memoria hegémonica y memoria social. Tensiones y desafíos pedagógicos en torno al pasado reciente en Chile. Revista Colombiana de educación, 109-135.
Rueda, C. (2012). Perdón y arrepentimiento: la experiencia de Jean Amery. . Ideas y Valores, 79-99.
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.
Sanchez, G. (2008). Tiempo de memorias y tiempo de víctimas . Análisis Político, 3-21.
Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Buenos Aires: Siglo XXI.
Serrano-Mora, S. (2020). Trauma Psicosocial en Colombia: narrativas de víctimas/sobrevivientes de desaparición forzada en el posacuerdo. Manizales : CINDE.
Serrano-Mora, S. M. (2021). Tramitación del sufrimiento social en Colombia: una mirada a las experiencias comunitarias desde las víctimas del conflicto armado. El Ágora USB, 673-689.
Sontag, S. (2013). Ante el dolor de los demás. Barcelona: Random House Mondadori.
Teran, N. (2014). El perdón de lo imperdonable: una aproximación desde la psicología de la religión. Interacciones, 202-224.
Todorov, T. (2001). Memoria del mal, tentación del bien. Barcelona: Península.
Vezzeti, H. (2001). El imperativo de la memoria y la demanda de la justicia: el juicio a las juntas argentinas. Revista Iberoamericana, 77-86.