The authors are also adhere to the creative commons license 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)
Attribution - NonCommercial - SinDerivar 4.0 International (CC BY - NC - ND 4.0)
Abstract
Various alternative forms of communication have emerged, such as community radio, radio podcasts, publications in networks, and press releases. These tools have served communities of eastern and southwestern Antioquia and the organizations COA and MOVETE, to sustain their causes over time, make the communicative task massive, and extend an invitation to more people to take action in favor of the defense of the territory. This has the advantage that popular communication strategies allow many stakeholders to become not only consumers and receivers of the information that other people produce, but also creators and transmitters of their own information, which emerges from the dynamics of their daily lives, by helping to reduce the communication gap between mass media and the excluded communities.
References
Beltrán, L. (1981). “Adeus a Aristóteles: comunicação horizontal”, en Comunicação & Sociedade. año III, nº 6, São Bernardo do Campo, IMS, set.
Betancur, A., Rodas C. Vásquez, S. (2020). Movilización social en el Oriente antioqueño: del pasado al presente Los casos del Movimiento Cívico del Oriente antioqueño y el Movimiento Social por la Vida y la Defensa del Territorio (MOVETE). AINKAA Revista de Estudiantes de Ciencia Política Volumen 4 - Nº 7 / e-ISSN: 2590-7832 Enero - junio de 2020. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Bonilla, R. (2018). Cambios en el modelo económico. http://simatol.org/wp-content/uploads/2018/02/MODELO-ECON%C3%93MICO-RICARDO-BONILLA.pdf
Casero-Ripollés, A. (2015). Estrategias y prácticas comunicativas del activismo político en las redes sociales en España. Historia y Comunicación Social Vol. 20, Núm. 2 (2015) 535-550. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/149107/70872.pdf?sequenc
Castañeda, M. (2012). El oriente antioqueño y su problemática energética. Revista pueblos.
Cinturón Occidental Ambiental - COA. (Agosto 22 de 2014). https://coaterritoriosagrado.org/cinturon-occidental-ambiental-coa/
Cuervo, E. (2018). Tejiendo Significado Territorial. Támesis, un municipio que se resiste al extractivismo. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia – Andes Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16985/3/CuervoDamaris_2020_TejiendoSignificadoTerritorial.pdf
Della Porta, D. (2020). Movimientos sociales en tiempos de Covid-19: otro mundo es necesario. Alerta global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia/ Alexandra Kassir ... [et al.]; editado por Breno Bringel; Geoffrey Pleyers. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Lima: ALAS; 2020. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200826014541/Alerta-global.pdf
Dornelles, B. (2008). Divergencias conceptuales en torno de la comunicación popular y comunitaria en América Latina [versión electrónica], Ecos de la comunicación. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/divergencias-conceptuales-entorno-comunicacion-popular.pdf
Dubravcic, M. (2002). Comunicación popular: del paradigma de la dominación al de las mediaciones sociales y culturales. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Fairclough, N. &, Fairclough, I. (2012). Political Discourse Analysis A method for advanced students. Routledge 2 Park Square, Milton Park, Abingdon, Oxon OX14 4RN. Inglaterra.
Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: Las universidades. Discurso & Sociedad, Vol. 2(1) 2008, 170-185.
Fairclough, N., Wodak, R. (1997). Análisis Crítico del Discurso. (p. 367 - 404). En Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa editorial.
Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro de la mirada. Medellín: La carreta editores.
García, C. (2007). Conflicto, discursos y reconfiguración regional. El oriente antioqueño: de la Violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz. Controversia no. 189. (diciembre 2007). Bogotá: IPC, FNC, CINEP, CR, ENS, 2007.
García, C. (2017). Resistencias. Análisis comparado de la acción colectiva frente a la guerra en Urabá y Oriente Antioqueño. Revista Nómadas (Col), núm. 20, 2004, pp. 102-110 Universidad Central Bogotá, Colombia.
García, C. (2018). Regiones y conflicto armado. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Centro Nacional de Memoria Histórica. Panamericana formas e impresos S.A.
Gómez, W. (2018). Los territorios indígenas en Antioquia: planeación y ordenamiento del territorio en zonas de frontera interna. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Arquitectura Escuela de Planeación Urbano - Regional.
González, Y. (2013). Cinturón occidental ambiental. Articulación en el suroccidente de Antioquia. Kogoró Revista de estudiantes de antropología Universidad de Antioquia. Número 5, 24-29. https://revistas.udea.edu.co/index.php/kogoro/article/view/340294
González, Y. (2018). Poder Popular, Contra espacios y Justicia Espacial Pueblorrico, Antioquia. Trabajo de grado para optar al título de: Magíster en Estudios Socioespaciales Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. Medellín.
Gumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. En Pereira, J, & Cadavid, A (Ed), Comunicación, desarrollo y cambio social: Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (pp.19-35). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana: Universidad Minuto de Dios: UNESCO.
Gutiérrez, E. (2013). Ciudad Bolívar, un municipio que le apuesta a la defensa del patrimonio ambiental y cultural y le dice no a la minería. Revista Kavilando. un Med. - Col. ISSN: 2027-2391 DVD: 2344-7125 V
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios" a la Multiterritorialidad; traducción Marcelo Canossa. — México: Siglo XXI, 2011. 328 p. (Ambiente y democracia).
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Seminario “Cultura y representaciones sociales”. Instituto de Investigaciones Sociales UNAM. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/
Hall, S (1981). La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico. En James y otros (comp.), Sociedad y comunicación de masas. (s.p). Curran: Fondo de Cultura Económica, México. http://www.ram-wan.net/restrepo/hall/la%20cultura,%20los%20medios%20de%20comunicacion%20y%20el%20efecto%20ideologico.pdf
Henao, D., López D. (2019). Resistencia, lucha de clases y disputa por el poder: una reflexión crítica y autocrítica en Antioquia – Colombia. Entropía, Rio de Janeiro • Vol. 3 • N° 5 • Janeiro/Junho/2019 • Pág. 85/103.
Henao, H., Vergara, J., Ortiz, E. (2014). La televisión comunitaria en el oriente antioqueño. Un ejercicio de construcción de tejido social y paz. Revista AGO.USB Medellín-Colombia V. 14 No 2 PP. 311- 703 Junio - Diciembre 2014 ISSN: 1657-8031
Houghton, J. (2008). Legalización de los territorios indígenas en Colombia. En: La Tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Centro de Cooperación al Indígena CECOIN. Observatorio Indígena de Seguimiento a Políticas Públicas y Derechos Étnicos.
Insuasty, A. (2011). Soberanía popular en nuestros territorios. En defensa de la vida, el territorio, el agua, la cultura. Revista Kavilando. Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.4 P.6 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia.
Insuasty, A. (2016). Queremos construir nuestros territorios. AGO.USB Medellín - Colombia Vol. 17 No. 1 PP 1 - 323 enero – junio 2017 ISSN: 1657 8031.
Insuasty, A., Grisales, D. Gutiérrez, E. (2013). Conflictos asociados a la gran minería en Antioquia. Revista El Ágora. AGO.USB Medellín-Colombia V. 13 N 2 PP. 279- 539 Julio - Diciembre 2013 ISSN: 1657-8031.
Isaza, J. (2016). Representaciones Sociales del agua en un contexto de conflicto socioambiental por exploración minera - corregimiento de Palocabildo Jericó-Antioquia. Tesis o trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Minas. Departamento de Geociencias y Medio Ambiente, Medellín, Colombia.
Jessop, B. (2017). El Estado. Pasado, presente, futuro. Libros de la Catarata: Madrid.
Kaplún, M. (1983), La comunicación popular. ¿Alternativa válida? Chasqui, núm. 7, pp. 40-43. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1736/1756
Lasso, C. (2019). La comunicación popular como escenario de praxis para el trabajo social comunitario. Revista Eleuthera, 21, 152-167. DOI: 10.17151/eleu.2019.21.9.
Llano, V. (2017). Resistiendo el extractivismo: expresiones sociales en defensa del agua y de la vida. Artículo construido a partir de reflexiones de tesis doctoral. Revista Raízes, V.37, n. 1.
Martínez, L., Isaza M. (2005). Una mirada al Oriente, sus medios, su gente. Fundación Para La Libertad de Prensa FLIP. Barrio La Soledad, Bogotá, Colombia.
Mata, M. (1981). “Comunicación popular y comunidad”, en Comunicación cristina: desafío y cambio. Buenos Aires, WACC. (Mimeo).
Mata, M. (1996). Género, lenguaje, comunicación. Signo Y Pensamiento. 15(28), 67 - 74. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2895
Montoya, V., Perdomo, J. (2019). Tensiones territoriales emergentes en la configuración de paisajes productivos en el suroeste de Antioquia (Colombia). Geopolítica(s). Revista De Estudios Sobre Espacio Y Poder, 10(2), 207-228. https://doi.org/10.5209/geop.607.28
Movimiento Social Por la Vida y la Defensa del Territorio del Oriente Antioqueño. (s.f). Quienes somos. https://www.movete.org/index.php/acciones
Movimiento Social Por la Vida y la Defensa del Territorio del Oriente Antioqueño. [MOVETE]. (junio 26 del 2020). ¿Dónde está el hombre por naturaleza? ¿O es la naturaleza para el enriquecimiento del hombre? [Publicación de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/orientemovete
Movimiento Social por la Vida y la Defensa del Territorio del Oriente Antioqueño. [MOVETE] (junio 10 del 2020). Contenido del post [Estado de Facebook]. Facebook. https://www.facebook.com/orientemovete
Ocampo, J., Romero, C. (2015). La búsqueda, larga e inconclusa, de un nuevo modelo (1981- 2014). En: Ocampo, J. (comp): Historia económica de Colombia. Bogotá́: Fondo de Cultura Económica - Fedesarrollo
Olaya, C. (2012). Nunca más contra nadie. Ciclos de violencia en la historia de San Carlos, un pueblo devastado por la guerra. Cuervo Editores. Impreso en Colombia 2012 por PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS S.A.
Olaya, C. (2015). Conflictos socio-ambientales en el Oriente Antioqueño. Revista Kavilando, 7(1), 15-21. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-63482-7
Olaya, C. (2016). El exterminio del Movimiento Cívico del Oriente de Antioquia. Revista Kavilando. Medellín Colombia Vol. 17 No. 1.
Olaya, C. (2016). Justicia ambiental: que las aguas fluyan hacia la Paz. Revista Kavilando, 8(2), 169-176. https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/177
Palacio, L. (2016). Suroeste Antioqueño: Territorio sagrado para la vida, discursos y prácticas del cinturón occidental ambiental (COA) por la defensa del agua frente a la minería (2006-2015). [Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Bolivariana – Medellín]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4258
Paz, M. (2012). Deterioro y resistencias. Conflictos socioambientales en México. “Conflictos socio ambientales y movilización social. Tipificación y análisis”, papiit IN305310, financiado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (dgapa), de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam).
Paz, M. (2017). Luchas en defensa del territorio. Reflexiones desde los conflictos socio ambientales en México. Acta Sociológica núm. 73, mayo-agosto de 2017, pp. 197-219. Universidad Autónoma de México.
Peña, L., Ramírez, L. (2021). Sembrando el Territorio: Participación Política de las Mujeres Campesinas pertenecientes al COA (Cinturón Occidental Ambiental) en la Defensa del Territorio y la identidad cultural. [Trabajo de grado profesional]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Restrepo, F. (2015). El proyecto minero-energético en la región del oriente antioqueño: sus impactos sobre el territorio. Corporación Jurídica Libertad.
Roca, D., Palacio, D. (2015). Conflictos Emergentes y Nuevas Estrategias de Movilización Democrática. El extractivismo minero en Perú y Colombia: la lucha por el agua y el territorio. Memorias I ENCUENTRO INTERNACIONAL: LAS CIENCIAS SOCIALES EN CONTEXTOS. Facultad de Ciencias Sociales y Educación Universidad de Cartagena de Indias. Noviembre 17-19 2015.
Roca, D., Palacio, O. (2019). Sí a la vida, al agua y al territorio: Relaciones hidrosociales alternativas en Colombia. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (107), 117-138.
Rodríguez, C. (2009). De medios alternativos a medios ciudadanos: trayectoria teórica de un término. Revista Folios, N°21-22, Julio-diciembre 2009. (pp. 13-25). https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/issue/view/658
Rodríguez, G., Alzate, G. (2020). Suroeste antioqueño: un conflicto silenciado Aproximación a la construcción de memoria histórica del conflicto armado en el Suroeste antioqueño (1984-2016). Centro de Fe y Culturas / Conciudadanía Medellín – Colombia. Impreso en PUBLICACIONES VID, Obra de la Congregación Mariana.
Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Editorial Cara Parens, XI, 131 p. (Colección Documentos para el debate y la formación, No. 4). Universidad Rafael Landívar. ed. Belinda Ramos Muñoz. – Guatemala.
Tobasura, I., Rincón, F. (2007). La protesta social agraria en Colombia 1990-2005: génesis del movimiento agrario. Revista Luna Azul, núm. 24, enero-junio, 2007, pp. 42-51. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.
van Dijk, T. (1994). Análisis crítico del discurso. https://www.docsity.com/es/analisis-del-discurso/2576150/
van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Revista Anthropos (Barcelona), 186, septiembre-octubre, pp. 23-36.
Zapata, D. (2019). Los procesos de resistencia contra la minería en Támesis y su incidencia en la construcción de sujetos políticos. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Medellín.
Zea, J. (2019). Los territorios rurales en los tiempos de la globalización: Entre los modelos formulados y la realidad observada Caso de estudio: Suroeste antioqueño. Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de: Magíster en Estudios Urbano Regionales. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Arquitectura, Escuela de Planeación Urbano Regional Medellín, Colombia.