Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)
Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)
Resumen
En el siguiente artículo exponemos los resultados de una investigación que dio cuenta de los escenarios de participación política en los llanos del Yarí, una región habitada por campesinos de tradición comunista, con presencia histórica de las FARC y en donde el estado despliega desde 2003 la más grande estrategia contrainsurgente que se haya adelantado en la historia del país. Para tal efecto, nuestro foco de atención se orienta hacia la relación que existe entre las condiciones del ejercicio político (entendido como la construcción del sentido de lo político y la definición/participación en escenarios propios de la política) con la historia del proceso de apropiación territorial. Tal inspección nos ha permitido establecer que en esta región la plataforma de acción de la organización comunitaria, constituye tanto su plataforma político-social, como su escenario político-electoral, indagaremos más fondo sobre estas relaciones a partir de las narrativas de las experiencias campesinas, las condiciones sociales de la región y la aguda situación de guerra que allí viven.
Palabras clave:
Referencias
Álape, A. (1989). Las Vidas de Pedro Antonio Marín. Manuel Marulanda Vélez. Tirofijo. Editorial Planeta. Bogotá.
Ariza, E. (1998). Atlas Cultural de la Amazonía. La Construcción Social del Territorio en el S. XX. Bogotá: ICANH.
Auyero, J. (2004). Política, dominación y desigualdad en la Argentina.
Balbin , J., & Insuasty Rodriguez, A. (2010). Las Victimas en Contextos de Violencia e Impunidad: Caso Medellín. Medellín: Instituto Popular de Capacticación.
Balbin, J., & Insuasty Rodriguez, A. (2009). Victimas, Violencia y Despojo. Medellín: Litoimpacto.
Ciro, C. R. (Abril de 2011). Entrevista. (E. Ramirez, & E. Gonzalez, Entrevistadores)
DeShazo, P. McLean, P. Mendelson Forman, J. (2009). Colombian’s Plan de consolidación integral de La Macarena. A report of the CSIS Amercian Program. Mimeo. Disponible en versión electrónica: www.csis.org Consultado: agosto 19 de 2009
Espinosa, N. (2008). Políticas de vida y muerte. Apuntes para una grámatica del sufrimiento en la Sierra de la Macarena. Bogotá: ICANH.
Espinosa, N. (2013). Regiones insurrectas. Etnografía de la identidad política y la construcción territorial de los llanos del Yarí, Colombia. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 45.
Espinosa, N. (2014). Cultura política en los márgenes del estado. El caso de los llanos del Yarí. Izquierdas en América Latina. IESCO.
FESCOL (2009) Plan de Atención Integral en La Macarena: ¿realidad o espejismo? Policy News, (23). Disponible en versión electrónica: www.fescol.org Consultado 15 de agosto de 2009
Gilbert, J; Nugent, D. (2002) Cultura popular y formación del Estado en el México revolucionario. En Joseph & Nugent (Eds) Aspectos cotidianos de la formación del Estado. México, Ediciones Era.
Giraldo, F. A. (Abril de 2011). Entrevista. (E. Ramirez, & E. Gonzalez, Entrevistadores)
Gómez, F. J. (2008). Estado y subjetividades rurales: Etnografía de sus efectos espaciales. Perfiles Latinoamericanos, 16(32).
Gonzalez, J. J. (1998). Amazonía colombiana: espacio y sociedad. Bogotá: Cinep.
Gonzalez, J. J. (1996). Perfil sociofamiliar de la colonización del Caquetá: caso de San Vicente del Caguán. Informe para Cifisam e Icbf (inédito) Florencia.
Halbwachs, M. (1969/1995). Memoria Colectiva y Memoria Histórica. Revista Española de Investigación Sociológica REIS, (69). 209-219. En la página:www.reis.cis.es Archivo PDF consultado el 23 de Septiembre de 2009.
Insuasty Rodriguez, A. (2008). La participación en Colombia. Kavilando, 1(1), 52-55.
Insuasty Rodriguez, A. (2011). Soberanía popular en nuestros territorios. Kavilando, 4-6.
Insusty Rodriguez, A., & Vallejo Duque, Y. (2008). ACCIÓN SOCIAL ¿UNA DINÁMICA PARA EL DESARROLLO SOCIAL O UNA ESTRATEGIA PARA EL CONTROL TERRITORIAL? EL AGORA USB, 101-122.
Jodelet, D. (1996). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici, Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.
Kalyvas, S. (2001). Violencia y guerra civil. Análisis Político (42).
Legrand, C. (1994). Colonización y Violencia en Colombia: Perspectivas y Debate. En Absalón MACHADO, (comp.). El Agro y la Cuestión Social. Tercer Mundo Editores, Bogotá.
Legrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia. 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional.
Mateos, A. (2003). Ciudadanos y participación política. Recuperado el Noviembre de 2009, de Creación de materiales interpretativos e interactivos sobre política para una ciudadanía activa: http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/Elestudiodelapolitica.html
Mc Adam, D., McCarthy, J. D., & Zald, M. N. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Istmo.
Molano, A. (1985). Los años del tropel. Bogotá: CEREC.
Molano, A. (1989). El proceso de colonización de la región Ariari-Guejar. En Mario Avellaneda Et. Al Sierra de La Macarena. Territorio de Conflictos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Molano, A. (1998). Trochas y fusiles. Bogotá: El Ancora Editores.
Molano, A. (2001) La justicia guerrillera. En De sousa Santos. B y Garcia Villegas, M, El Caleidoscopio de las Justicias en Colombia (p 331-385). Bogotá: Siglo del hombre y editorial UniAndes.
Molano, A., & Ramírez, M. C. (2002). Apaporis: viaje a la última selva. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Barcelona: Paidos.
Rangel, A. (4 de junio de 2004). De la teoría a la práctica. La fricción y el Plan Patriota. El Tiempo. Disponible en internet en www.eltiempo.com Consultado: agosto 13 de 2009.
Ramírez, M. C. (2001). Entre el estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: ICANH.
Restrepo, G., & Quintero, J. (2009). Erradicación de cultivos ilícitos y desplazamiento forzado en el parque natural Sierra de la Macarena. Cuaderno de Desarrollo Rural, 6(63).
Roseberry, W. (2002). Hegemonía y lenguaje contencioso. En D. Nugent, & G. M. Joseph (Edits.).
Santos, E. (Abril de 2011). Entrevista. (E. Ramirez, & E. Gonzalez, Entrevistadores) Tilly, C. (1998). Conflicto político y cambio social. En P. Ibarra, & B. Tejerina (Edits.), Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid: Trotta.
Tovar, B. (1995). Los pobladores de la Selva (Vols. I, II). Bogotá: ICANH. Uribe de Hincapie, M.T López, L. M. (2006). La palabras de la guerra. Medellín: La carreta.
Valencia, A. (1998). Caquetá: Violencia y Conflicto Social. En: Conflictos Regionales: Amazonía y Orinoquía. P131- 149. IEPRI, FESCOL.
Zuluaga, C. Hector, A. (2010). Construir país, el país de los pueblos. Kavilando, 2(1), 76-80