Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)
Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)
Resumen
El presente estudio utiliza la cultura, como herramienta para lograr territorios sostenibles, está enfocado en el diseño e implementación de un modelo de innovación pedagógica que permite transformar el pensar y actuar de los individuos para que reflejen un mayor grado de conciencia ambiental. La metodología consiste en integrar el patrimonio cultural que aporta la cosmovisión de las comunidades ancestrales, la narrativa y otras expresiones de la cultura en una estrategia para formar ciudadanos con mayor empatía al cuidado del medio ambiente. El fortalecimiento de la identidad cultural genera sentido pertenencia y apropiación del territorio.
Palabras clave:
Referencias
Agencia de protección ambiental de estados unidos EPA (2021). La importancia de la educación ambiental. Disponible en: https://espanol.epa.gov/espanol/la-importancia-de-la-educacion-ambiental#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20ambiental%20es%20un,para%20mejorar%20el%20medio%20ambiente.
Aguilera, M. (2011). La economía de las ciénagas del Caribe colombiano. Banco de la República de Colombia.
Alcaldía Municipal de Chimichagua. 2020a. Plan de Desarrollo 2020- 2023 “Chimichagua Productiva”. (En línea). 137 p. Disponible en: https://www.chimichagua-cesar.gov.co/CovidNormatividad/PLAN%20DE%20DESARROLLO%20CHIMICHAGUA%20PRODUCTIVA%202020-2023.pdf
Avellaneda, C.E. (2016). Estrategias dirigidas al docente de educación primaria para la promoción del desarrollo sostenible desde la participación comunitaria. Dialéctica, 2, 57-78.
Avendaño, C., & William, R. (2012). La educación ambiental (EA) como herramienta de la responsabilidad social (RS). Luna Azul, 94-115.
Bernal Torres, C. (2016). Metodología de la Investigación – Tercera Edición. México D.F.: Pearson
Camacho, G. (2010). Mito, música y danza: el Chicomexochitl. Perspectiva Interdisciplinaria De Música, (02). Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/pim/article/view/17182
Correa C. (2001). Los conocimientos tradicionales y lapropiedad intelectual: cuestiones y opciones acerca de la protección de los conocimientos tradicionales. http://www.biodiversidadla.org/Objetos_Relacionados/file_folder/Archivos_pdf/Los_conocimientos_tradicionales_y_la_propiedad_intelectual
Eschenhagen, M. (2021). Colonialidad del saber – educación ambiental: la necesidad de diálogos de saberes. Praxis & Saber, 12(28), e11601. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11601
Giner, G. R., & Rillo, A. P. (2014). Métodos y técnicas facilitadoras de la co-creation innovation en programas máster para el mercado del postgrado. Intangible capital, 10(1), 101-124.
Habermeyer, S. (2001). Cómo estimular con música la inteligencia de los niños. Selector México.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Vol. 6). México: McGraw Hill.
Martínez, A. G. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Centro Nacional de Educación Ambiental, 1-8. Obtenido de https://saneambiente.co/wp-content/uploads/2016/05/01/articulo-conciencia-ambiental.pdf
Laso, S., Marbán, J.M. & Ruiz, M. (2019). Diseño y validación de una escala para la medición de conciencia ambiental en los futuros maestros de primaria. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 297316.DOI: DOI: https://10.30827/profesorado.v23i3.11181
López, M., Vega, M. & Loren, L. (2017). El arte como herramienta para la educación ambiental. Centro Nacional de Educación Ambiental, 6.
Martínez, Isabel Cecilia y Epele, Juliette (Julio, 2008). Música y Corporalidad: Relaciones de coherencia entre danza y música en coreografías de ballet y de movimiento libre. VII Reunión Anual de SACCoM. Universidad Nacional de Rosario, Rosario
Mejía, M. (2016). Una educación ambiental desde la perspectiva cultural para la formación de profesores en ciencias naturales. Revista Luna Azul ISSN 1909-2474 No. 43, julio - diciembre 2016, Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n43/n43a16.pdf
Mendoza Rodríguez, T. (2015). Análisis de instrumentos relativos al ordenamiento territorial pertinente para la caracterización de los humedales en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Obtenido de https://repository.humboldt.org.co:20.500.11761/9597
Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista opera, (7), 69-84. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020258
Nicholls, C. I., Henao, A., & Altieri, M. A. (2017). Agroecología y el diseño de sistemas agrícolas resilientes al cambio climático. Agroecología, 10(1), 7–31
Pineda, D. A. (2019). Sensibilidad y conciencia ambiental a través del arte. http://hdl.handle.net/11371/2601
Prada, E.A. (2013). Conciencia, concientización y educación ambiental: conceptos y relaciones. Revista Temas, 7, 231-244. http://dx.doi.org/10.15332/rt.v0i7.585
Ranniko, P. (1996). Local environmental conflicts and the change in environmenta.
Rangel, O., Rivera, O., Muñoz, Y., Medina, G., Ardila, M., Pulido, H., ... & López, L. (2007). Estudio de inventario de fauna, flora, descripción biofísica y socioeconómica y línea base ambiental Ciénaga de Zapatosa. Informe Técnico.
Rengifo-Salgado, E., Rios-Torres, S., Fachín Malaverri, L., & Vargas-Arana, G. (2017). Saberes ancestrales sobre el uso de flora y fauna en la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha, zona fronteriza Perú-Colombia-Brasil. Revista peruana de biología, 24(1), 67-78. doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i1.13108
Rodríguez Lozano, A. R., Matallana, C. Z., Lozano, V. R., ángeles Fernández Correas, M., Correas, S. F., Vidal, G. S., de Educación Primaria. Materia: Lengua Extranjera: Inglés, J. P. P. M., Música, F., & Español., I. I. (2018). La educación ambiental a través de la educación musical. Core.ac.uk. Recuperado el 31 de agosto de 2023, de https://core.ac.uk/download/pdf/235850575.pdf
Sanca, M. A. (2019). Autorización previa e ecoconciencia de clasificación do Parque Nacional das Lagos de Cufada. AmbientalMENTEsustentable, 26(1-2), 79-86. https://doi.org/10.17979/ams.2019.26.1-2.6556
Severiche-Sierra, C., Gómez-Bustamante, E. & Jaimes-Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18(2), 266-281. Recuperado de https://www.redalyc. org/pdf/993/99345727007.pdf
Sinning, E. R. (2009). Resistencia chimila: ni aniquilados, ni Vencidos. Palobra: Palabra que obra, (10), 90-108.
Suárez, M. (2023). La oralidad como base cultural de los habitantes del Municipio Sucre. De la crítica. Revista literaria. 21(21). 45-50. Recuperado de http://editorial.unefm.net/admin/img/subidos/publi_porta_ num/943198c56fac88bb4636_VOLUMEN21.pdf
Tapia Barrera, M. R. (2014). Prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de San Joaquín (Master’s thesis)
Viloria De La Hoz, J. (2008). Economía extractiva y pobreza en la ciénaga de Zapatosa. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, 103. doi: https://doi.org/10.32468/dtseru.103
Zurbriggen, C., & Lago, M. G. (2020). Innovación y co-creación: nuevos desafíos para las políticas públicas. Revista de gestión pública, 3(2), 329-361