Las emociones y su relevancia moral y política

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21500/01201468.5645

Palabras clave:

Emociones, Cognición, Educación, Moral, Política

Resumen

El propósito de este texto es hacer un análisis de las actuales teorías de las emociones de Agnes Heller, Martha Nussbaum y Peter Hacker y los argumentos que proponen para rehabilitar las emociones dentro del campo moral y político.  Para cumplir con este objetivo, primero, se analizan los argumentos que los tres filósofos proponen para sustentar la idea de que las emociones son importantes para la supervivencia y el desarrollo de la vida humana. Segundo, se explica lo que quieren decir los autores al definir las emociones como fenómenos  cognitivos.  Tercero, se muestra la incidencia de la sociedad y la cultura en el aprendizaje y en la vivencia de las emociones. A partir de estas aclaraciones previas, la cuarta sección está dedicada a mostrar más precisamente el entretejimiento entre emociones, moral y política. Se concluye que a pesar de las diferencias conceptuales y metodológicas que existen  entre los tres filósofos, su obra permite trazar coincidencias y  complementaciones que dan un sólido sustento a la tesis de que las emociones son imprescindibles para la vida humana y su comportamiento moral y político. También que los resultados de esta puesta en diálogo son un marco conceptual que puede orientar trabajos más específicos sobre la relación del mundo afectivo y el mundo social y político.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martha Elena Grajales Usuga, Universidad de Antioquia

Socióloga de la Universidad de Antioquia; Especialista en Literatura de la Universidad Pontificia
Bolivariana; Magíster en Filosofía y Doctora en Filosofía en el Instituto de Filosofía de la
Universidad de Antioquia, cuya tesis doctoral se titula Amor, dominio y violencia. Un examen
moral y político de las relaciones amorosas, dirigida por la doctora Carrillo Castillo. orcid:
https://orcid.org/0000-0003-3237-2098. Contacto: martha.grajales@udea.edu.co.

Citas

Bartky, Sandra. «Shame and Gender». En Femininity and Domination: Studies in the Phenomenology of Oppression, 83-98. New York: Routledge, 1990.

Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2013.

De Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Bogotá, D. C.: Random House Mondadori, 2013.

Esteban, Mari Luz. Crítica del pensamiento amoroso. Barcelona: Bellaterra, 2011.

Firestone, Shulamith. The Dialectic of Sex: The Case For Feminist Revolution. New York: Bantam Books, 1971.

Gregorratto, Federica. «Love is a Losing Game: Power and Exploitation in Romantic Relationships». Journal of Political Power 3, Vol. 10 (2017): 1-16. Consultada en noviembre 4, 2019, https://doi.org/10.1080/2158379X.2017.1382172

Grumley, John. Agnes Heller: A Moralist in the Vortex of History. London: Pluto Press, 2005.

Hacker, Peter. The Moral Powers. A Study of Human Nature, New York: Wiley Blackwell, 2021.

Hacker, Peter. Passions: A Study of Human Nature. Oxford: Wiley Blackwell, 2018.

Hacker, Peter. The Intellectual Powers: A Study of Human Nature, Malden: Wiley Blackwell, 2013.

Hacker, Peter. Human Nature: The Categorial Framework, Malden: Blackwell Publishing, 2007.

Heller, Agnes. A Theory of Feelings. Lanham: Lexinton Books, 2009.

Heller, Agnes. «Are we Living in a World of Emotional Impoverishment?». En Can Modernity Survive? 79-91. Berkley y Los Angeles: University of California Press, 1990.

Heller, Agnes. General Ethics. Oxford: Basil Blackwell, 1988.

Herrera, Coral. Mujeres que ya no sufren por amor. Transformando el mito romántico. Madrid: Los libros de la catarata, 2018.

Honneth, Axel. Freedom’s Rigth. The Social Fundations of Democratic Life. Cambridge: Polity Press, 2014.

Honneth, Axel. La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Grijalbo, 1997.

Jónasdóttir, Anna. El poder del amor. ¿Le importa el sexo a la democracia? Madrid: Cátedra, 1993.

Kant, Immanuel. Metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos, 2008.

Lagarde, Marcela. Claves para una negociación feminista del amor. Managua: Puntos de encuentro, 2001.

Nussbaum, Martha. Anger and forgiveness. Resentment, Generosity, Justice. New York: Oxford University Press, 2016.

Nussbaum, Martha. Political Emotions. Why Love Matters for Justice. Cambridge: Harvard University Press, 2013.

Nussbaum, Martha. Hiding from Humanity. Disgust, Shame and Law. Princeton: University Press, 2004.

Nussbaum, Martha. Upheavals of Thought: The Intelligence of Emotions. New York: Cambridge University Press, 2001.

Price, Anthony. «Are Emotions Judgments of Value?» Academia, Consultada en febrero 23, 2022, https://www.academia.edu/3564561/Are_emotions_judgments_of_value

Scarantino, Andrea y De Sousa, Ronald. «Emotion». Stanford Encyclopedia of Philosophy, consultada en febrero 23, 2022, https://plato.stanford.edu/entries/emotion/

Thomas, Florence. Conversaciones con Violeta. Historia de una revolución inacabada. Bogotá: Aguilar, 2006.

Wollstonecraft, Mary. Vindicación de los derechos de la mujer. Madrid: Itsmo, 2005.

Descargas

Publicado

2022-07-13

Cómo citar

Grajales Usuga, Martha Elena. 2022. «Las Emociones Y Su Relevancia Moral Y política». Franciscanum 64 (178). https://doi.org/10.21500/01201468.5645.