Franciscanum 175 Enero-junio 2021
Dimensions

PlumX

Cómo citar
Prada, Maximiliano. 2021. «Interdisciplinariedad En El Plan De Estudios De La Licenciatura En Filosofía De La Universidad Pedagógica Nacional». Franciscanum 63 (175):1-27. https://doi.org/10.21500/01201468.4700.
Términos de licencia

Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.

Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – CompartirIgual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/

En este mismo sentido y en consonancia con la política del Acceso abierto, se aclara que los autores mantienen sus derechos sobre los artículos, sin restricciones y, del mismo modo, mantienen sus derechos de publicación, sin restricciones. Solamente se les solicita que referencien el número de la revista Franciscanum en donde apareció inicialmente el artículo.

 

Resumen

El presente artículo es fruto del análisis de los planes de estudio que ha tenido la licenciatura en Filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional desde su fundación en 2009. Al tratarse de un programa universitario que se erige en relación directa con el saber, se pregunta por los saberes que sirven de soporte a la formación de Licenciados en Filosofía. Tras este análisis, se revela que la formación de licenciados en filosofía en la UPN ha tenido dos soportes disciplinares fundamentales: la filosofía y la pedagogía. Se muestra la función que cada uno de estos ha tenido en la configuración del plan de estudios y los modos de interdisciplinariedad que se han explorado entre ellos. El estudio describe cada uno de los soportes y sustenta que la distinción de cada uno de ellos, a la vez que los ha fortalecido independientemente, ha potenciado la interdisciplinariedad. Así, se postula que el currículo disciplinar ha sido, en este caso, la mejor estrategia para fomentar la interdisciplinariedad, en lugar de uno de carácter integrado. Como caso relevante dentro del análisis se menciona el denominado currículo alternativo o provisional, que se originó en el programa en 2017 como una apuesta de vínculo entre la formación disciplinar y la necesidad de comprender e intervenir en la coyuntura nacional.

Palabras clave:

Referencias

Apple, Michael. Ideología y currículo. Madrid: Akal, 1991.
Arias Gómez, Diego et al., eds. Entre las exigencias de calidad y las condiciones de desigualdad: formación inicial de profesores en Colombia. Bogotá: Colciencias y Universidad Pedagógica Nacional, 2018.
Álvarez, Alejandro. «Los saberes escolares como línea de investigación: pertinencia conceptual, histórica y política». En Genealogías de la pedagogía. Compilado por C. Noguera y D. Rubio, 53-86. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. 2019.
Casarini, Martha. Teoría y Diseño Curricular. México: Trillas. 1999.
Cerletti, Alejandro. La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Buenos Aires: Libros del Zorzal. 2008.
Barrón Tirado, María Concepción. «Currículum y procesos de cambio, deliberación, conversación y agencia humana». Revista De la Escuela de Ciencias de la Educación 13, año 14, Vol. 1, (2018): 5-18.
Bustamante, Guillermo. «La moda de las competencias». En El concepto de Competencias II. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía-Alejandría, 2004: 11-35.
Bustamante, Guillermo. La formación como efecto. Bogotá: Aula de Humanidades, 2019.
Farieta, Alejandro, et al. «Análisis comparativo de los planes de estudio de filosofía en Colombia. Parte 1: Generalidades y Flexibilidad». Revista Folios 42 (2015): 87-104.
Furlán, Alfredo. Currículum e institución. Morelia: Cuaderno del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, 1998.
García Garduño, José María. «Estudio Introductorio». En William F. Pinar, La teoría del Currículum. Madrid: Narcea, 2014.
Gimeno Sacristán, José, comp. ¿Qué significa el currículum? Sus determinaciones visibles e invisibles. Madrid: Morata, 2013.
Gómez, Miguel Ángel. Introducción a la didáctica de la filosofía. Pereira: Editorial Papiro, 2003.
Leontiev, Alexei. El hombre nuevo. Barcelona: Martínez Roca, 1969.
Martín-Barbero, Jesús. «Saberes hoy: diseminaciones, competencias, transversalidades». Revista Iberoamericana de Educación 32 (2003): 17-34.
Martínez Boom, Alberto. «Lecciones para diferenciar: conceptos, historias y debates». En Campo intelectual de la educación y la pedagogía, editado por G. Vargas y A. Ruiz, 39-66. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2013.
Minaña, Carlos B. «Interdisciplinariedad y currículo». En Interdisciplinariedad y currículo: construcción de proyectos escuela-universidad. Editado por C. Miñana. Bogotá: Universidad Nacional, 2011.
Montes, Víctor y Montes, Julián. La filosofía como disciplina escolar en Colombia 1946-1994. Bogotá: Aula de Humanidades, 2019.
Pinar, William F. La teoría del Currículum. Madrid: Narcea, 2014.
Pineda, Diego. «¿En qué consiste una educación filosófica?». En Filosofía, Pedagogía y Enseñanza de la Filosofía. Editado por Vargas Guillén, Germán y Cárdenas, Luz Gloria, 125-162. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2004.
Prada Dussán, Maximiliano. «Rorty como el escéptico del giro lingüístico: la discusión con Habermas en torno a la comprensión del pragmatismo y los presupuestos para una política democrática». Revista Folios 27 (2018): 3-15.
Prada Dussán, Maximiliano y Acevedo, Diana María. «Pensar la vida: crisis de las humanidades y praxis filosófica». Revista Colombiana de Educación 72 (2017): 15-37.
Prada Dussán, Maximiliano; Acevedo, Diana María y Prieto, Fredy. Filosofía como forma de vida. Laboratorio de escritura: estrategias pedagógicas. Bogotá: Aula de Humanidades, 2019.
Prada Dussán, Maximiliano y Nossa, Karol. «Impacto de las políticas de formación de maestros y evaluativas en el campo de la enseñanza de la filosofía en Colombia: 2014-2019». Cuadernos de Filosofía Latinoamericana. (En prensa).
Pulido Cortés, Óscar; Espinel Bernal, Óscar y Gómez Mendoza, Miguel Ángel, Coords. Filosofía y enseñanza. Miradas en Iberoamérica. Tunja: Editorial UPTC, 2018.
Rubio, David. «Historia del concepto aprendizaje. Aproximación arqueo-genealógica». En Genealogías de la pedagogía, 197-228. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2019.
Rorty, Richard. El pragmatismo, una versión. Barcelona: Ariel, 2000.
Saldarriaga, Óscar. «De universidades a colegios: la filosofía escolar y la conformación del bachillerato moderno en Colombia, 1792-1892». En Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnológicas de gobiernos en los siglos XIX y XX. Bogotá: Instituto Pensar-Pontificia Universidad Javeriana, 2008.
Serrano, Gonzalo. «Analíticos y continentales: una perspectiva local de una distinción problemática». Revista Saga de Estudiantes de Filosofía 23 (2011): 14-22.
Simons, Maarten y Masschelein, Jan. Defensa de la escuela: una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2014.
Torrado, María C. «Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar». En Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2000.
UNESCO. La filosofía una escuela de la libertad. Paris: UNESCO, 2011.
Universidad Pedagógica Nacional. Proyecto de institucionalización de la filosofía en la Universidad Pedagógica Nacional: informe de condiciones iniciales para obtener registro calificado de la Licenciatura en Filosofía (PIF-UPN). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. 2008. Documento sin edición.
Universidad Pedagógica Nacional. Segundo proceso de autoevaluación con el fin de renovación de Registro Calificado. (DA). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2014. Documento sin edición.
Universidad Pedagógica Nacional. Documento Maestro de Renovación de Registro Calificado (DM). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2014. Documento sin edición.
Valderrama Leongómez, et al. «Licenciaturas en Filosofía: disputas y articulaciones entre lo disciplinar y lo pedagógico». En Formación de docentes en universidades latinoamericanas. Bogotá: Editorial Uniagustiniana, 2019.
Vargas, Germán. Investigaciones epistemológicas. Rionegro: Fundación Universitaria del Oriente Antioqueño-Tecné. (s. f).
Vargas, Germán. Filosofía, Pedagogía, Tecnología: investigaciones de epistemología de la pedagogía y filosofía de la educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional - San Pablo, 2006.
Vargas, Germán y Cárdenas, Luz Gloria. Filosofía, Pedagogía y Enseñanza de la Filosofía. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2004.
Vargas, Germán; Meléndez, Raúl y Herrera, Wilson. «Experiencia y problemas. Educación ciudadana y enseñanza de la filosofía». Revista Pedagogía y Saberes 47 (2017): 65-77.
Vargas, Germán et al. La humanización como formación: la filosofía y la enseñanza de la filosofía en la condición posmoderna. Bogotá: San Pablo, 2008.
Vargas, Germán y Ruiz, Alexander. Campo intelectual de la educación y la pedagogía. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2013.
Zuluaga, Olga Lucía, et al. «Educación y Pedagogía: una diferencia necesaria». En Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Magisterio, 2003.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por