Dimensions

PlumX

How to Cite
Roa-Mendoza, C. P. (2016). Investigación en modo 3: Una alternativa para la articulación investigación e intervención en educación superior. Revista Guillermo De Ockham, 14(2), 103–110. https://doi.org/10.21500/22563202.2635
License terms

The Revista Guillermo de Ockham provides an immediate and open access to its content, based on the principle of offering the public a free access to investigations to provide a global interchange of knowledge.
Unless otherwise established, the contents of this journal has a license with Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Attribution: You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
  • NonCommercial: You may not use the material for commercial purposes.
  • NoDerivatives: If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
  • No additional restrictions: You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.

Abstract

Las funciones sustantivas de la Educación Superior, a saber: docencia, investigación, y extensión, requieren hoy, de formas que les permitan crear vínculos que faciliten su integración no solo con campos disciplinares y profesionales, sino además con escenarios sociales con el fin de aportar respuestas a las demandas de las comunidades. Responder a estas demandas requiere, no solo, de las tres funciones, sino además de pensarse los procesos de intervención. Una alternativa para articular las funciones, puede ser a partir del vínculo investigación e intervención en modo 3 de conocimiento, ya que este permite entre muchas otras cosas ir al lugar de los acontecimientos y del conocimiento, en el cual las comunidades desarrollan su capacidad de agenciamiento y pueden liderar sus procesos de análisis y transformación social.

References

Acosta, W. (2016). Innovación social educativa: un camino a la transformación de la realidad educativa. . Bogotá.
Acosta, W. (2015). La producción de conocimiento desde la formación doctoral: elecciones y apuestas de la línea Saber Educativo, Pedagógico y Didáctico. Cuadernos de Seminario 3: Nuevas rutas para investigar la relación educación - sociedad, 3, 9-26.
Acosta, W., & Carreño, C. (2013). Modo 3 de producción de conocimiento: implicaciones para la universidad de hoy. Revista de la Universidad de La Salle, 67-86.
COLCIENCIAS. (2015). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, año 2015. Bogotá, Colombia: COLCIENCIAS Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Dirección de Fomento a la investigación.
Coletti, M., & Linares, J. (1997). La Intervención Sistémica en los Servicios Sociales ante la familia multiproblemática. Barcelona: Editorial Paidós.
Congreso de Colombia. (28 de diciembre de 1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Colombia.
Congreso de Colombia. (28 de diciembre de 1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Bogotá, Colombia.
Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá, Colombia.
Cuadros, R. (2015). Ética y formación de investigadores: o la importancia de la sabiduría práctica. In D. Duque, J. Escobar, C. Ovalle, E. Hodson, A. Liévano, M. Guerrero, et al., Diálogos Nacionales sobre Ética de la Investigación. Memorias 2013 – 2014 (pp. 171-181). Bogotá, Colombia: COLCIENCIAS, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Ema, J. (2004). Del sujeto a la agencia ( a través de lo político). Athenea Digital , 5, 1-24.
Espinal, C. (2006). A propósito de la universidad. Problemas, contextos y alternativas. Universitas Humanística , 62, 91-107.
Gibbons, M., Limoges, C., Nowonty, H., Schwartzman, S., & Trow, M. (1997). La nueva producción de conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. (J. M. Pomares, Trans.) Barcelona, España: Ediciones Pomares - Corredor S.A. .
Hoyos-Vásquez, G. (2009). Educación para un nuevo humanismo. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación , 2, 425-433.
Ibarra, G. (2000). Las nuevas formas de producción de conocimientos y su impacto en la formación de investigadores en la UNAM. Tiempo de Educar, 2 (3-4), 66-89.
Londoño, G., & Garzón, C. (2015). La educación rural frente a paradigmas alternativos de desarrollo: una apuesta por la esperanza. Cuadernos de Seminario 3: NUEVAS RUTAS para investigar la relación educación - sociedad , 27-46.
Londoño, G. (2011). Pertinencia del currículo crítico en el ámbito universitario. In J. Díaz, & F. D., Currículo y prácticas pedagógicas (pp. 105-134). Bogotá, Colombia: Ediciones Unisalle.
Ministerio de Educación Nacional. (Marzo de 2007). Glosario Educación Superior. Retrieved 24 de mayo de 2016 from Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-213912_glosario.pdf
OECD. (2016). Education in Colombia. Paris: OECD Publishing.
Osorio, F., & Jaramillo, J. (19 de Septiembre de 2013). Investigación e intervención social: viñetas reflexivas desde la universidad. XII Congreso "La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana" . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Ovalle, C. (2015). Dimensiones éticas y bioéticas de las investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas. In D. Duque, J. Escobar, C. Ovalle, E. Hodson, A. Liévano, M. Guerrero, et al., Diálogos Nacionales sobre Ética de la Investigación. Memorias 2013 - 2014 (pp. 125-143). Bogotá, Colombia: COLCIENCIAS, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Ovalle, C. (2015). Dimensiones éticas y bioéticas de las investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas. In D. Duque, J. Escobar, C. Ovalle, E. Hodson, A. Liévano, M. Guerrero, et al., Diálogos Nacionales sobre Ética de la Investigación. Memorias 2013 - 2014 (pp. 125-143). COLCIENCIAS, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Peña, C., Durán, Y., & Gutiérrez, L. (2015). Desarrollo, educación y nueva ruralidad. Cuadernos de Seminario 3: NUEVAS RUTAS para investigar la relación educación - sociedad , 47- 62.
Pérez, M. (2009). ¿Investigar o intervenir? Aportes para un debate epistemológico en maltrato infanto-juvenil desde la perspectiva del Trabajo Social. Margen , 55.
Ramírez-Orozco, M., Álvarez, Y., & Molano, M. (2013). Manifiesto para pensar en borrador. In L. Pérez, Pensar en escuelas de pensamiento. Una aproximación interdisciplinar y transdisciplinar. (pp. 399-410). Bogotá, Colombia: Ediciones Unisalle.
Torres, A. (27 de abril de 2016). Metodología en ciencias sociales. Panel inaugural IV Coloquio Nacional y II Internacional de Metodologías de la investigación Social. Investigación Social ángulos de lectura. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
UNESCO . (1998). La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París: UNESCO.
Wallerstein, I. (1999). El fin de las certidumbres sociales . México: Universidad Autónoma de México.
Zemelman, H. (2006). El conocimiento como desafío posible. México D.F., México: Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A.C

Downloads

Download data is not yet available.

Cited by

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
0
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/A
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
31%
33%
Days to publication 
0
145
Editor & editorial board
profiles
Publisher 
Universidad de San Buenaventura Cali