Dimensions

PlumX

How to Cite
Sánchez Sierra, J. C. (2013). Telenovelas, narcotráfico y conciencia política en Latinoamérica. Perspectivas sobre un problema de estudio. Revista Guillermo De Ockham, 11(2), 15–33. https://doi.org/10.21500/22563202.607
License terms

The Revista Guillermo de Ockham provides an immediate and open access to its content, based on the principle of offering the public a free access to investigations to provide a global interchange of knowledge.
Unless otherwise established, the contents of this journal has a license with Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Attribution: You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
  • NonCommercial: You may not use the material for commercial purposes.
  • NoDerivatives: If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
  • No additional restrictions: You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.

Abstract

Este artículo examina la incidencia de los contenidos televisivos en la formación de un umbral crítico en el público de América Latina a partir del estudio de la influencia de la cultura popular y de los cambios democráticos en la región, para lo cual se abordan los diferentes valores sociales en juego ante la creciente influencia que tienen las telenovelas basadas en el narcotráfico. Formulado como una reflexión apoyada en una amplia discusión bibliográfica, se analiza la erosión que genera la industria televisiva en las pautas pedagógicas necesarias para fortalecer la incipiente democracia de la región. Antes que abordar lo pedagógico, se hace un estudio de las dinámicas de transformación de los emporios televisivos y cómo través de las telenovelas se instauran narrativas y modelos de acción, atravesados por un deseo desmesurado de éxito y reconocimiento social. En este contexto, el prototipo del narcotraficante es afín a los intereses de los emporios que buscan renovar los lenguajes y personajes televisivos en un proceso en el que la teleaudiencia se enfrenta a contenidos de la cultura popular sin las debidas herramientas críticas y marcos morales, lo cual contribuye a perpetuar la violencia y la ilegalidad.

References

ACOSTA-ALZURU, Carolina (2007). Venezuela es una telenovela: melodrama, realidad y crisis. Caracas: Editorial Alfa
ALLEN, Robert. (1995). To be continued…soap operas around the world. London: Routledge.
ALLEN, Robert. (1985). Speaking of soap operas. Chapel Hill: UNC Press.
ASHBY, LeRoy (2010). The Rising of Popular Culture: A Historiographical Sketch. OAH Magazine of
History 24. pp.11–14.
AYALA, Germán y SANDOVAL, Oscar (2006). Medios de comunicación y seguridad democrática: de la democracia radical al unanimismo ideológico. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
BARÓN, Luis y VALENCIA, Mónica (2001). Medios, audiencias y conflicto armado. Representaciones sociales en comunidades de interpretación y medios informativos. En Controversia, 178. pp. 42-81
BELJULI BROWN, Lisa (2011). Body Parts on Planet Slum: Women and Telenovelas in Brazil. London:
Anthem Press.
BETANCOURT, Darío (1998). Mediadores, rebuscadores, traquetos y narcos: las organizaciones mafiosas del Valle del Cauca entre la historia, la memoria y el relato, 1890-1997. Bogotá: Ediciones Antropos.
BROWN, M. E. (1994). Soap operas and women’s talk. The pleasure of resistance. London: Sage.
CAMACHO GUIZADO, Álvaro y CALVANI, Sandro (2007). Narcotráfico: Europa, EEUU, América Latina.
Barcelona: Edicions Universitat Barcelona.
CAMACHO GUIZADO, Álvaro (1991). Cinco tesis para una sociología del narcotráfico en Colombia. En:
Revista de la Fundación Foro Nacional por Colombia, 15. pp. 65-73.
CAMACHO GUIZADO, Álvaro. (1993). Narcotráfico y sociedad en Colombia: contribución a un estudio sobre el estado del arte. En: Boletín Socioeconómico, 24. pp. 78-96.
CAMACHO GUIZADO, Álvaro. (1989). Violencia democracia y democratización en Colombia. En: Nueva
Sociedad, 101. pp. 64-72
GARCÍA CANCLINI, Néstor (1982). Las culturas populares en el capitalismo. México: Editorial Nueva Imagen.
COVARRUBIAS, Karla et al. (1994). Cuéntame en que se quedó. La telenovela como fenómeno social. México: Trillas-Felafacs.
BIELBY, Denise y HARRINGTON, Lee (2008). Global TV: Exporting Television and Culture in the World
Market. Harrington: NYU Press.
DOMÍNGUEZ, María (1985). Los niños y los medios de comunicación social. Bogotá: ICFES-UIS.
EDGERTON, Gary y ROSE, Brian (2005) Thinking Outside the Box: A Contemporary Television Genre Reader. Lexington: University Press of Kentucky.
ELASMAR, Michael G. (2002). The Impact of International Television: A Paradigm Shift. New York: Routledge.
ESPADA, Carolina (2004). La telenovela en Venezuela (Caracas: Fundación Bigott.
FADUL, Ana (1993). Serial fiction in tv. The latin American telenovelas. Sao Paulo: USP.
FADUL, Ana (1990). The Carnival of Images: Brazilian Television Fiction. Westport: Greenwood Publishing
Group.
FLÓREZ, Pamela (1998). Televisión comunitaria: vía de acceso al saber. En: Televisión comunitaria: opción
educadora. Bogotá: CNTV-Convenio Andrés Bello-Fundación Social.
FUENZALIDA, Valerio (1994). La apropiación educativa de la telenovela. Santiago: CPU.
FUENZALIDA, Valerio (1997). Televisión y cultura cotidiana. La influencia social de la TV percibida desde la cultura cotidiana de la audiencia. Santiago: CPU.
GONZÁLEZ, Jorge (1998). La cofradía de las emociones in-terminables: miradas sobre telenovelas en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
GONZÁLEZ, Julián (2004). Repensar el periodismo: Transformaciones y emergencias del periodismo actual. Cali: Universidad del Valle.
HALL, Stuart (1980). Encodig-decoding in the television discourse. Birmingham CCCS. Paper Series 7.
HERLINGHAUS, Hermann (2002). Narraciones anacrónicas de la modernidad: Melodrama e intermedialidad en América Latina. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.
HERNÁNDEZ, José (Ed) (2003). Escuelas, medios alternativos y nuevas tecnologías: una caracterización de las prácticas. Bogotá: IECO.
HERRÁN, María (1991). La industria de los medios de comunicación en Colombia. Bogotá: FESCOL.
JENKINS, Henry (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York: NYU Press.
JOSEPH, Gilbert; RUBENSTEIN Anne y ZOLOV, Eric (2001). Fragments of a Golden age. The politics of culture in Mexico since 1940. Durham: Duke University Press.
KIM, Patricia (2003). Watching from the other side: Latin American telenovelas and latina audiences. Ann Arbor: University of Michigan.
KIMMEL, Michael (1997). Manhood in America, a cultural history. New York: Free Press.
LAPASTINA, Antonio (1999). The novela way of knowledge: an etnographic reception study among rural viewers in Brazil. Austin: PhD dissertation, University of Texas at Austin.
MCCAUGHAN, Edward (1999). Reinventando la revolución. La renovación del discurso de la izquierda en
México y Cuba. Siglo XXI.
MACHADO, Arlindo (2007). Made in Brasil: tres décadas do vídeo brasileiro. Sao Paulo: Editora Iluminuras.
MARTÍN BARBERO, Jesús y MUÑOZ, Sonia (1992). Televisión y melodrama: géneros y lecturas de la telenovela en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
MARTÍN BARBERO, Jesús (1993). Communication, culture and hegemony. From media to mediations. London: Sage.
MARTÍN BARBERO, Jesús (1992). Televisión y melodrama. Bogotá: Tercer Mundo.
MARTÍN BARBERO, Jesús y REY, Germán (1999). Los ejercicios de ver. Hegemonía audiovisual y ficción
televisiva. Barcelona: Gedisa.
MARTÍN BARBERO, Jesús (1997). La Investigación de comunicación en Colombia: balance y prospectiva.
Bogotá: Colciencias.
MATTELART, Michèle y MATTELART, Armand (1990). The Carnival of Images: Brazilian Television Fiction. London: Bergin y Garvey.
MAZIONI, Nora (1993). El espectáculo de la pasión: las telenovelas latinoamericanas. Buenos Aires: Colihue.
MERAYO PÉREZ, Arturo (ed) (2007). La Radio en Iberoamérica: Evolución, Diagnóstico, Prospectiva. Sevilla: Comunicación Social.
MONTOYA, MARTHA y MEDINA, Federico (1986). La telenovela. El milagro del amor. Medellín: Universidad
Pontificia Bolivariana.
MORA, Carl (1982). Mexican Cinema: Reflections of a Society, 1896-1980. Berkeley: University of California Press.
MORALES, Antonio (1990). ¿Cómo hacen la política los medios y como se comunica la política?. En: Impacto de los medios de comunicación en Colombia. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer.
NARVÁEZ, Ancízar (1999). Participación, comunicación y política ¿De las mediaciones a los medios? En:
Bonilla, Jorge y Patiño, Gustavo (eds.) (1999). Comunicación y política: viejos conflictos, nuevos desafíos. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
NAVARRO CASILLAS, Ana María (2003). La interacción entre las familias y la televisión: un estudio en Aguascalientes. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
NOGUEIRA JOYCE, Samantha (2012). Brazilian Telenovelas and the Myth of Racial Democracy. Maryland:
Lexington Books.
NOGUEIRA JOYCE, Samantha. (2012). Media Power and Democratization in Brazil: TV Globo and the Dilemmas of Political Accountability. New York: Routledge.
OATLEY, Keith (2008). Emotions: a brief history. Malden: John Wiley y Sons Publishing.
OROZCO GÓMEZ, Guillermo Marcelino (1996). Miradas Latinoamericanas a la Televisión. México: Universidad Iberoamericana.
PORTO, Mauro (2012). Media Power and Democratization in Brazil: TV Globo and the Dilemmas of Political. New York: Routledge.
PEREIRA, José Miguel (2001). Comunicación y ciudadanía. Apuntes para comprender la radio y televisiones comunitarias. En: Signo y Pensamiento (38).
PÉREZ, Irma y ROJAS, Hernando (2009). Medios de Comunicación y participación cívica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
QUINTERO, Fernando (2002). Condición Juvenil y medios de comunicación. En: Nove et vetera (46).
SALDANA-PORTILLO, María Josefina (2003). The revolutionary imagination in the Americas and the age of development. Durham: Duke University Press.
RESTREPO, Javier Darío (1990). Los medios de comunicación en Colombia. En: Impacto de los medios de comunicación en Colombia. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer.
RESTREPO, Javier Darío; BARBERO, Jesús y HERRÁN, María Teresa (2003). Guerra y medios de comunicación (Conversatorio). En Revista de Estudios Sociales, 16. pp. 117-119.
RAMÍREZ, Juana (2004). La mediación de los medios y el bloqueo de la democracia en Colombia. En:
Escribanía, 13. pp. 13-23.
REY, Germán (1998). Balsas y medusas. Visibilidad comunicativa y narrativas políticas. Bogotá: FESCOLCerec- Fundación Social.
REY, Germán y BONILLA, Jorge Iván (2003). Calidad informativa y cubrimiento del conflicto. En: Tamayo,
Carlos (coord.) Calidad Informativa y cubrimiento del conflicto estándares de calidad periodística en el cubrimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: CEREC.
RIAÑO, Pilar (2006). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Una antropología del recuerdo y el olvido. Medellín: Universidad de Antioquia/Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
RINCÓN, Omar (ed) (2001). Televisión pública: del consumidor al ciudadano. Bogotá: Andrés Bello.
RINCÓN, Omar (2002). La televisión que ven los niños. En: Televisión infantil: voces de los niños y la industria televisiva. Bogotá: Convenio Andrés Bello – Fundación Restrepo Barco.
RODRÍGUEZ, Clemencia (1989). Historia del melodrama televisivo colombiano. En: Controversia, 155
CINEP. pp. 19-91.
RODRÍGUEZ, Clemencia y TÉLLEZ, María Patricia (1989). La telenovela en Colombia: mucho más que amor y lágrimas. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular.
RODRÍGUEZ, Clemencia (2008). Lo que le vamos quitando a la guerra. Medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en Colombia. Bogotá, FESCOL.
RODRÍGUEZ, Adriana (2006). La domesticación de la pantalla: historia social de la televisión en Cali (1954-
1970). En: Signo y pensamiento, 48.
ROMO, Cristina (1991). Ondas, canales y mensajes: un perfil de la radio en México. Guadalajara: ITESO.
RONDÓN, Alí E. (2006). Medio siglo de besos y querellas: la telenovela nuestra de cada día. Caracas: Editorial Melvin.
SALDAÑA-PORTILLO, María Josefina (2003). The revolutionary imagination in the Americas and the age of development. Durham: Duke University Press.
SÁNCHEZ, Juan Carlos y TORRES, Rodrigo (Eds) (2013). Juventud, nación y movilización política en América Latina, 1960-2010. Santiago de Chile: RIL.
SÁNCHEZ, Juan Carlos (2011). Worshiping Leadership: Morality, Revolutionary Values, and the politics of
Magnicidio (Assassination) in the case of Camilo Torres and Fabio Vasquez with the ELN, Colombia 1963-1978. Blacksburg: PhD Dissertation, Department of Political Science.
SINGHAL, Arvind; CODY, Michael J.; ROGERS, Everett y SABIDO, Miguel (2003). Entertainment-
Education and Social Change: History, Research, and Practice. Mahwah: Taylor y Francis.
SUNKEL, Guillermo (2006). El consumo cultural en América Latina: construcción teórica y líneas de investigación. Bogotá: Andres Bello-D’Vinni.
THOMPSON, John (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
URIBE, Carlos (1991). Democracia y medios de comunicación en Colombia. Bogotá: Foro Nacional.
VALDERRAMA, Carlos (2009). La investigación en medios de comunicación en Colombia (1980-2009). En: Nómadas, 31. pp. 260-276.

Downloads

Download data is not yet available.

Cited by

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
0
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/A
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
31%
33%
Days to publication 
533
145
Editor & editorial board
profiles
Publisher 
Universidad de San Buenaventura Cali