Dimensions

PlumX

How to Cite
Kornblihtt, J., Seiffer, T., & Villanova, N. (2014). De la caída relativa a la caída absoluta del salario real en la Argentina (1950-2013). Revista Guillermo De Ockham, 12(2), 41–50. https://doi.org/10.21500/22563202.61
License terms

The Revista Guillermo de Ockham provides an immediate and open access to its content, based on the principle of offering the public a free access to investigations to provide a global interchange of knowledge.
Unless otherwise established, the contents of this journal has a license with Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Attribution: You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
  • NonCommercial: You may not use the material for commercial purposes.
  • NoDerivatives: If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
  • No additional restrictions: You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.

Abstract

El artículo analiza la evolución del salario real de la clase obrera argentina entre 1950 y la actualidad. En general, los análisis del salario en Argentina señalan a la dictadura militar, instaurada en 1976, como el punto de quiebre y el momento de persistente disminución. En este sentido, se abona la idea según la cual el cambio de modelo neoliberal sería el causante de esa baja. Sin embargo, como veremos en este artículo, en las décadas previas a la dictadura el salario real, aunque se mantiene, disminuyó en relación con los salarios reales de los países con los cuales compartía su evolución. Uno de los resultados principales refuerza los estudios que muestran la disminución del salario en relación con los países más ricos, como una de las fuentes de ganancia extraordinaria que compensa, junto a la renta de la tierra y la deuda externa, la baja competitividad del capital radicado en el país. Esta tendencia no se revierte durante la década del 2000, aunque haya una recuperación del salario.

References

Altimir, O., Beccaria, L., & Gónzalez-Rozada, M. (2002). La distribución del ingreso en Argentina, 1974-2000. Revista de la CEPAL (78), pp. 55-85.
Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: FLACSO/Siglo XXI editores.
Basualdo, E. (2009). Evolución de la economía argentina en el marco de las transformaciones de la economía internacional de las últimas décadas. En Arceo, E. y E. Basualdo, Los condicionantes de la crisis en América Latina. Inserción internacional y modalidad de acumulación (pp. 312-382). Buenos Aires: CLACSO.
Bertranou, F., Cetrángolo, O., Grushka, C., & Casanova, L. (2011). Encrucijadas en la seguridad social argentina: reformas, cobertura y desafíos para el sistema de pensiones. Buenos Aires: CEPAL-OIT.
Cetrángolo, O. & Grushka, C. (2004). Sistema previsional argentino: crisis, reforma y crisis de la reforma. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas.
Donaire, R. (2003). Aproximación al análisis de las diferentes fracciones sociales encubiertas bajo la categoría ocupacional <>. En III Jornadas de Investigación Histórico Social de RyR, Buenos Aires: UBA.
Donaire, R. (2007). Quienes son los “trabajadores por cuenta propia” (Argentina 1980/2001). Lavboratorio. Estudios sobre cambio estructural y Desigualdad Social (20), pp. 58-64.
Fitzsimons, A. (2013). Producción, relaciones sociales y valor: una crítica a la teoría del patrón de acumulación basado en la valorización financiera. Razón y Revolución (24), pp. 85-103.
Galiani, S. & P. Gerchunoff (2003). The Labor Market. En Della Paolera, G. y A. Taylor (eds.): A New Economic History of Argentina. Cambridge: Cambridge University Press.
Gigliani, G., & Michelena, G. (2012). La acumulación industrial en la Argentina. Su evolución durante el período 1950-2010. V Jornadas de Economía Crítica. Ciudad de Buenos Aires: FCE-UBA.
González, M. (2007). Tendencias de los salarios reales en Argentina desde 1950. 1° Congreso Latinoamericano de Historia Económica y 4° Jornadas Uruguayas de Historia Económica. Montevideo.
Graña, J. (2013). El proceso de heterogeneización y segmentación laboral como resultado del rezago productivo. Razón y Revolución (26), pp. 107-127.
Graña, J. & Kennedy, D. (2007). Salarios y productividad: especificidades de tamaño en la distribución del excedente. I Jornadas de Economía Política. Los Polvorines: UNGS.
Grinberg, N. (2011). Transformations in the Korean and Brazilian Processes of Capitalist Development between the mid-1950s and the mid-2000s: The Political Economy of Late Industrialisation, Londres: London School of Economics.
Iñigo Carrera, J. (2007). La formación económica de la sociedad argentina. Volumen I. Renta agraria, ganancia industrial y deuda externa. 1882-2004. Buenos Aires: Imago Mundi.
Iñigo Carrera, N. (2001). Las huelgas generales, Argentina 1983-2001: un ejercicio de periodización. 5° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires: ASET.
Jiménez, M. (2011). Caracterización del trabajo independiente en Argentina. En Bertranou, F. y Maurizio, R. (eds): Trabajadores independientes, mercado laboral e informalidad en Argentina (pp. 39-94). Buenos Aires: OIT.
Kennedy, D. (2012). Economía política de la contabilidad social: vínculos entre la teoría de la riqueza social y sus formas de cuantificación. Tesis de doctorado. Buenos Aires: FCE-UBA.
Kornblihtt, J. & E. Mussi (2012). El lado oscuro del éxito de la siderurgia surcoreana. Inserción internacional de Pohang Iron and Steel Company (POSCO) en base a bajos costos laborales y cambios en el proceso productivo. En E. Suárez (Ed.), 8° Congreso Nacional de Estudios Coreanos (pp. 139-156). Mar del Plata: UNMP.
Llach, J. J. & Sánchez, C. (1984). Los determinantes del salario en la Argentina: un diagnóstico de largo plazo y propuestas políticas. Estudios (29). Córdoba: IEERAL.
Marshall, A. (1981). La composición del consumo de los obreros industriales de Buenos Aires, 1930-1980. Revista Desarrollo Económico (83), pp. 351-374.
Marx, K. (1999). El Capital. El proceso de producción del capital, Tomo I, Vol. 1. México: Siglo XXI.
Novick, S. (2006). ¿Emerge un nuevo modelo económico y social? El caso argentino 2003-2006. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo (18), pp. 53-78.
Nueva Mayoría (2013). Indicadores de conflictividad social durante 2013. Evolución a partir de los años ochenta. Buenos Aires: Nueva Mayoría.
Palomino, H. (2007). La instalación de un nuevo régimen de empleo en Argentina. 8vo Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires: ASET.
Panigo, D. & J. Neffa (2009). El mercado de trabajo argentino en el nuevo modelo de desarrollo. Documento de Trabajo. Buenos Aires: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Secretaría de Política Económica.
Rodríguez-Cybulski, V. (2014). Las condiciones de compra-venta de la fuerza de trabajo en América Latina bajo gobiernos “progresistas”. Razón y Revolución (27). En prensa.
Salvia, A. (2002). La estructura social del trabajo en argentina: desempleo, subempleo y precariedad laboral. Notas (mayo 2002), pp. 01-29.
Sartelli, E. (2008). Patrones en la ruta. El conflicto agrario y los enfrentamientos en el seno de la burguesía, marzo-julio de 2008. Buenos Aires: Ediciones ryr.
Seiffer, T. (2012). De nuestro bolsillo. El financiamiento obrero al Estado capitalista bajo el kirchnerismo y sus límites. En El Aromo (67), pp. 22-23.
Seiffer, T., J. Kornblihtt y R. De Luca (2012). El gasto social como contención de la población obrera sobrante en Argentina y Venezuela durante el kirchnerismo y el chavismo (2003-2010). Cuadernos de Trabajo Social (25-1), pp. 33-47.
Villanova, N. (2012). ¿Excluidos o incluidos? Recuperadores de materiales reciclables en Latinoamérica. Revista Mexicana de Sociología 74(2), 245-274.
Williamson, J. (1992). The evolution of global labor markets in the first and second world since 1830: background evidence and hypotheses. Nber Working Paper Series on Historial Fatcors in Log Run Growth (36). Cambridge: National Bureau of Economic Research.

Downloads

Download data is not yet available.

Cited by