La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Resumen
Palabras clave:
Referencias
Alvarez, G., García, M. & Qués, Ma.E. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la Lengua. Una propuesta para mejorar las habilidades de reformulación productiva de estudiantes preuniversitarios. Revista Q, N° 9, Volumen 5,1-24. Disponible en http://eav.upb.edu.co/RevQ/ediciones/12/343/343.pdf [consultado el 9-03- 2015]
Alvarez, G. & Cadavid Alvarez, G. (2012). Hacia una propuesta de análisis semiótico integral de ambientes virtuales de aprendizaje. Onomazein, 25 (2012/1), 219-239. ISSN 0717-1285.Disponible en http://www.onomazein.net/25/11-Alvarez.pdf [Consultado el 9 -07-2015]
Avgerinou, M. D. (2009). Re-viewing visual literacy in the ‘‘Bain d’Images” era- TechTrends, 53 (2), 28–34.
Baldry, A. & Thibault, P. (2006). Multimodal Transcription and Text Analysis. Londres: Equinox.
Bonaiuti, G. (eds). (2006). E-Learning 2.0. Il futuro dell’apprendimento in rete, tra formale e informale. Lavis: Edizione Erickson.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Cope, B. & Kalantzis, M. (2009). “Multiliteracies”: New Literacies, New Learning. Pedagogies: An International Journal Vol. 4 (3), 164-195.
Dillon, P. (2004). Trajectories and tensions in the theory of information and communication technology in education. British Journal of Educational Studies Vol. 52 (2), 138-150.
Dussel, I. (2009). La escuela y los nuevos alfabetismos en el siglo XXI. Conferencia del Congreso Iberoamericano Virtual Educa. Disponible en:http://www.virtualeduca.info/Documentos/veBA09%20_confDussel.pdf [Consultado el 9 -07-2015]
Estienne V. & Carlino P. (2004). Leer en la universidad. Enseñar y aprender una cultura nueva. 7° Congreso Internacional de promoción de la Lectura y el Libro. Buenos Aires.
García, M. & Alvarez, G. (2009). La reformulación de texto fuente en alumnos de nivel preuniversitario: una propuesta superadora de las dificultades en la producción del texto escrito. Actas de las Jornadas de Enseñanza de la Lengua y la Literatura. Leer y escribir: nuevas miradas sobre viejas prácticas. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
García, M. & Alvarez, G. (2010). Hacia una propuesta superadora de las dificultades de alumnos preuniversitarios en reformulaciones productivas del texto fuente. Onomazein 21 (1): 191-223.
Granieri, G. (2005). Blog generation. Bari: Editori Laterza.
Gros Salvat, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Editorial Gedisa
Gros Salvat, B. (2004). La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información Nº 5. Disponible en http://www.uh.cu/static/documents/STA/La%20construccion%20conocimiento%20red%20Begonna.pdf [Consultado el 1 -07-2015]
Harasim, L.; Hiltz R.; Turoff, M. & Teles, L. (1998). Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona: Editorial Gedisa.
Kress, G. (2004). Reading Images: Multimodality, Representation and New Media. Disponible en http://www.knowledgepresentation.org/BuildingTheFuture/Kress2/Kress2.html.
[Consultado el 10 de marzo de 2015]
Kress, G. (2005).Gains and losses: New forms of texts, knowledge and learning. Computers and Composition N°22, 5-22.
Kress, G. (2010). Multimodality. A social semiotic approach to contemporary Communications. Londres: Routledge.
Lacon de De Lucia, N. & Ortega de Hocevar, S. (2004). La problemática de la escritura en la universidad: una propuesta de solución a partir de la articulación con el Polimodal. I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad: "Tensiones Educativas en América Latina". Santa Rosa (Argentina): Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.
Laurillard, D. (2010). Effective Use of Technology in Teaching and Learning in HE. International Encyclopedia of Education, 4, 419-426.
Llorens, F.; Capdeferro, N. (2011). Posibilidades de la plataforma Facebook para el aprendizaje colaborativo en línea. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 8, n.ş 2, págs. 31-45. UOC. Disponible en http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n2-llorens-capdeferro/v8n2-llorens-capdeferro [Consultado 21-06- 2015]
Martínez, M. C. (2002). Estrategias de Lecturas y Escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Editorial Taller de Artes gráficas Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.
Martínez, M. C. (2006). Curso virtual de Comprensión y composición de textos escritos. Cátedra UNESCO Lectura y Escritura, DINTEV y Gobernación del Valle. Universidad del Valle. Cali, Colombia.
Miles, M. B.; Huberman, AM. M. (1991). Analyse des données qualitatives. Receuil de nouvelles méthodes. París: De Boeck Université.
Narvaja de Arnoux, Di Stefano, E & M., Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos aires: EUDEBA.
Neiman, G.; Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En: Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa (213-238). Barcelona: Gedisa.
Parodi, G. (2003). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Antecedentes teóricos y resultados empíricos. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Parodi, G. (2005). Comprensión de textos escritos, Buenos Aires: Eudeba.
Piacente, T. & Tittarelli, A. M. (2006). Comprensión y producción de textos en alumnos universitarios: la reformulación textual. Orientación y Sociedad Vol. 6, 99-126.
Reale, A. (2008). “Sabía que me gustaba escribir pero nunca pensé que fuera para tanto”. Sobre la eficacia de bitácoras y diarios de escritor en el Taller de Expresión I. Jornadas Académicas 2008 "Producir teoría, pensar las prácticas". Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Rey Valzacchi, J. (2010). Educación virtual en Argentina. En Torres, P. & Rama, C. 2010. La educación superior a distancia en América Latina y el Caribe. Santa Catarina: Editora Unisul.
Rodríguez Illera, J.L. & Escofet Roig, A. (2006). Clasificaciones del aprendizaje híbrido y criterios de buenas prácticas universitarias. Universidad Nacional, Costa Rica. Aprendizaje Virtual y Desarrollo Sostenible: El Rol de las Universidades (pp. 1-65, 67). San José, Costa Rica: Universidad Nacional, Costa Rica.
Salaverría, R. (2001). Aproximación al concepto de multimedia. Desde los planos comunicativo e instrumental. Estudios sobre el mensaje periodístico N.° 7, 383-395.
Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, 58, 43-64.
Scolari, C. 2004. Hacer click. Barcelona: Gedisa.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Buenos Aires: Gedisa.
Scolari, C. (2009). Desfasados. Las formas de conocimiento que estamos perdiendo, recuperando y ganando. Versión Nº 22, 163-185
Silvestri, A. (1998). En otras palabras. Las habilidades de reformulación en la producción del texto escrito. Buenos Aires: Cántaro.
Taboada, M. (2011). Escribir en el nivel superior: pretextos para un compromiso. Prisma Revista de Didáctica, Nº1, 35-40.
Taboada, M., Breganni, R., Cejas, M. & Spada, M. (2010). Leer y escribir en la Universidad: desafíos y reflexiones para revisar las prácticas. Actas de las VII Jornadas Pedagógicas del Bicentenario. Concepción del Uruguay (Argentina): Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Torres, P. & Rama, C. (2010). La educación superior a distancia en América Latina y el Caribe. Santa Catarina: Editora Unisul.
Van Dijk, T. & Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. New York: Academic Press.
Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) (2006). Estrategias de una investigación cualitativa. Buenos Aires: Editorial Gedisa.
Vázquez, A. & Miras, M. (2004). Cómo se representan estudiantes universitarios las tareas de escritura. Reunión Mente y Cultura: Cambios Representacionales en el Aprendizaje. Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue. Bariloche.