Dimensions

PlumX

Cómo citar
Almeida, C. C., & Grácio, M. C. C. (2021). Factor de impacto de revistas de la América Latina en Ciencia Social: un estudio comparativo entre las bases Scopus y Web of Science. Revista Guillermo De Ockham, 15(2), 69–74. https://doi.org/10.21500/22563202.3052 (Original work published 23 de diciembre de 2017)
Términos de licencia

La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  • No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
  • Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
  • Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.

Resumen

El factor de impacto (FI) es un indicador bibliométrico utilizado en la evaluación del impacto y visibilidad de las investigaciones diseminadas por las revistas científicas. Sin embargo, varios estudiosos han señalado críticas y limitaciones en cuanto a su utilización. Este trabajo objetiva comparar el FI de las revistas de América Latina, en el área de Ciencia Sociales, presentes simultáneamente en las bases de datos Scopus y Web of Science. Los resultados apuntaron que el 71% de las revistas presentaron los FIs calculados a partir de Scopus por encima de los obtenidos de la Web of Science. Se verificó la existencia de correlación lineal de Pearson de 0,43 de tendencia positiva y se aplicó la prueba Wilcoxon demostrando diferencias estadísticamente significativas entre los FIs (se utilizó el nivel de significancia del 5%). El estudio evidenció las dificultades de comparación del FI y de visibilidad internacional en la ciencia principal.

Palabras clave:

Referencias

BABINI, D. (2010). Visibilidad y acceso a revistas de América Latina: iniciativas regionales. En: Congreso Internacional de Editores, Chile, Valdivia,mayo.

BOYLE F., SHERMAN D. (2006). Scopus: The product and its development. The Serials Librarian, 49, n. 3, p. 147-153.
CHADEGANI A. A., SALEHI H., YUNUS M. M., FARHADI H., FOOLADI M., FARHADI M., EBRAHIM N. A. (2013). A Comparison between Two Main Academic Literature Collections: Web of Science and Scopus Databases . Asian Social Science, V.9, n. 5.
CONOVER, W.J. (1998). Practical nonparametric statistics. New York: John Wiley & Sons.
GARFIELD, E.; SHER I. H. (1963). 1961 Science Citation Index. Philadelphia: Institute for Scientific Information, 2672 p.

GARFIELD, E. (1983). Mapping science in Third World. Science and Public Policy, June, p.112-127.
GARFIELD, E. (2005). The agony and the ecstasy – the history and meaning of Journal Impact Factor. In: INTERNATIONAL CONGRESS ON PEER REVIEW AND BIOMEDICAL PUBLICATON. Chicago.

GONZÁLEZ-MOLINA, A. y HERRERO-SOLANA, V. (2007). Coverage analysis of Scopus: a Journal metric approach. Scientometrics, vol. 73, no. 1, p.53–78.

GRACIO, M. C. C.; OLIVEIRA, E. F. T. (2014). Estudo comparativo teórico metodológico dos índices normalizados de citação: uma aplicação na ciência brasileira (1996-2007). Revista Em Questão, v.20, n. 3.

FERNANDÉZ-LLIMÓS, F. (2003). Análisis de la cobertura del concepto de Pharmaceutical Care en fuentes primarias y secundarias de información. Granada: Universidad de Granada.
GLÄNZEL W., MOED F. H. (2002). Journal impact measures in bibliometric research. Scientometrics.

GLÄNZEL, W. (2003). Bibliometrics as a research field: a course on theory and application of bibliometric indicators. [S.l.]: Coursehandouts.

KALTENBORN F. K. (2004). Validity and fairness of the impact factor. Birkhäuser.

LÓPEZ-PIÑERO, J.M.; TERRADA, M.L. (1992). Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (III) Los indicadores de producción, circulación y dispersión, consumo de la información y repercusión. Medicina Clínica, n. 98, p. 142-148.

MARCHLEWSKI C., SILVA M. P., SORIANO B. J. A. (2011). Influência do sistema de avaliação Qualis na produção do conhecimento científico: algumas reflexões sobre a Educação Física. Motriz, Rio Claro, v. 17, n. 1, jan-mar., 2011.

MENEGHINI R. (2003). O projeto Scielo (Scientific Electronic Library on Line) e a visibilidade da literatura científica "Periférica". Química Nova, v. 26, n. 2, São Paulo.

MIGUEL S. (2011). Revistas y producción científica de América Latina y El Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS. Revista Interamericana de Bibliotecología, v. 34, n. 2, 187-199.

MOED, H. F., VAN LEEUWEN, T. N. & REEDIJK, J. (1998). A new classification system to describe the ageing of Scientific journals and their impact factors. Journal of Documentation, v. 54 (4), 387-419.

Moed, H. F.; van Leeuwen Th. N. (1996). Impact factors can mislead. Nature, may, v. 381, may.

SANCHO, R. (1992). Misjudgments and shortcomings in the measurement of scientific activities in less developed countries. Scientometrics, vol. 23, no. 1, p. 221-233.

SANTA, S., HERRERO-SOLANA V. (2010 ) Cobertura de la ciencia de América Latina y el Caribe en Scopus vs Web of Science. Revista Interamericana de Bibliotecología,, V. 24, n. 52, p. 13-27.

SEGLEN, P.O. (1997). Citations and journal impact factors: Questionable indicators of research quality. Allergy, v. 52 (11), p. 1050-1056, 1997.

SILVA R. M. (2010). Qualis 2011-20123 – os três erres. São Paulo: Clinics, v. 65, n. 10.

SIMONS K. (2008). The misused Impact Factor. Science, v. 322 (5899), n. 10.

SPINAK, E. (1998). Indicadores cienciométricos. Ciência da Informação, v. 27, n. 2, p. 141-148.

STUMPF I. R. C. (1998). Reflexões sobre as revistas brasileiras. Intexto. v.1, n.3, p. 1-10.

VELHO, Lea M. L.S. (1985). Como medir a Ciência? Revista brasileira de tecnologia. Brasília, jan/fev., v. 16, n.1, p.35-41.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
0
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
28%
33%
Tiempo publicación (días) 
1597
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
University of San Buenaventura - Cali
Editora: 
Universidad de San Buenaventura Cali