Dimensions

PlumX

Cómo citar
Silva Cantillo, N. E. (2014). La juventud campesina en los programas de Acción Cultural Popular. Revista Guillermo De Ockham, 12(1), 51–64. https://doi.org/10.21500/22563202.43
Términos de licencia

La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  • No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
  • Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
  • Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.

Resumen

Este artículo es un análisis de las publicaciones del semanario El Campesino entre los años 1958 y 1990. El Campesino fue el medio de difusión de Acción Cultural Popular que gracias a la cooperación internacional y al apoyo de las políticas públicas nacionales logró consolidarse como el proyecto de educación radial más importante de América Latina. El estudio revela cómo las comunicaciones de prensa intentaron por una parte, mantener a la población rural al margen de las ideas socialistas en boga y por la otra, difundir los ideales y comportamientos que deberían llevar a cabo los campesinos en su vida cotidiana a fin de contribuir al desarrollo de Colombia.  Los resultados muestran que la configuración de esta clase trabajadora se forjó a base de consignas tales como: El incremento de la productividad, las nociones de higiene, el  consumo de productos, la migración y la colonización.  Esta clase trabajadora, de manera paradójica, es al mismo tiempo un grupo subordinado y subsidiario de la economía y protagonista del desarrollo. Los programas difundidos a través de El Campesino muestran cómo bajo la noción de progreso se consolidaron visiones diferenciales de la juventud y la ciudadanía en el país. Si bien entre las poblaciones urbanas la ampliación del periodo educativo y la construcción de espacios de ocio para los jóvenes eran sinónimo de adelanto, en el campo estos fueron considerados mera “fuerza de trabajo” disponible para la tecnificación de las labores agrícolas, la colonización de tierras baldías y el desarrollo de la industria para el progreso nacional.

Palabras clave:

Referencias

Banco de la República (2012). “Radio Sutatenza: puntos de partida para una historia”. Boletín Cultural y Bibliográfico. Volumen XLVI, Número 82.
Bernal, H. (2005). Radio Sutatenza. De la Realidad a la Utopía. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana.
Caro, A. (1981). Educación rural en Colombia 1960-1980. “Un primer análisis”. Tesis de pregrado, no publicada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 20, 107-136.
Diez de Medina, R. (2001). Jóvenes y empleo en los noventa. OIT: Cinterfor.
Durston, J. (2001). “Juventud rural y desarrollo en América Latina. Estereotipos y realidades”. En Donás Burak, Solum (comp.). Adolescencia y juventud en América Latina (pp. 325 – 340). Cartago: LUR. Pp.
El Espectador (Mayo 11 de 2010). “Vuelven los Cuerpos de Paz a Colombia”.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del Desarrollo. Bogotá: Norma.
Fajardo, D. (1981). El Estado y la formación del campesinado en el siglo XIX. Bogotá: Historia y Sociedad.
Fals-Borda, O. (1961). Campesinos de los Andes. Estudio sociológico de Saucío. Bogotá: Punta de Lanza.
Fals-Borda, O. (1975). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Rosca.
Foucault, M. (1999): La gubernamentalidad. En Estética, ética y hermenéutica. Obras Esenciales (Volumen III, pp. 175-197). Barcelona: Paidós.
García-Hoyos, J. C. (2006). De la Coca a la Cocaína. Bogotá: Universidad del Rosario.
Gupta, A. (1998). Postcolonial Developments: Agriculture in the Making of Modern India. Durham: Duke University Press
Guzmán, G., Fals-Borda, O., & Umaña, E. (2005). La violencia en Colombia. Bogotá: Taurus.
Holston, J. (2008). Insurgent Citizenships. Disjunctions of democracy and modernity in Brazil. New Jersey: Princenton University Press.
IICA (1961). Informe del seminario interamericano de líderes de juventudes rurales. San José de Costa Rica: Ministerio de Agricultura y Ganadería.
IICA (1970). Programa Interamericano para la Juventud Rural. San José de Costa Rica: Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Johnston, B., & Mellor, J. (1962). “El papel de la agricultura en el desarrollo económico”. El Trimestre Económico, 29, 279-304.
Kalmanovitz, S. & López, E. (2006). La agricultura colombiana en el siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Muñoz, D. (2007). Concepciones de niñez y juventud en las pedagogías católicas de principios del siglo XX. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 5(2), 841-857.
OIT (1973). Convenio sobre la Edad Mínima.
Ortiz, F. (1973). El contrapunteo Cubano del Tabaco y el Azúcar. Barcelona: Ariel.
Parra, R. & Zubieta, L. (1983). Escuela, marginalidad y contextos sociales en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Sánchez, G. (1977). Las Ligas Campesinas en Colombia. Bogotá: Ediciones Alcaraván.
Silva, N. (2009). Los labradores del azar. Un estudio sobre las representaciones y dinámicas de la juventud rural. Maguaré 23, 471-509.
Suárez, A. (2007). El modelo agrícola colombiano y los alimentos en la globalización. Bogotá: Ediciones Aurora.
Torres, C. A. (1998). Educación, clase social y doble ciudadanía: los dolores de parto del multiculturalismo en América Latina. Perfiles educativos, 81. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/132/13208102.pdf.
Vera de Flachs, M. C. (2006). “Reformas, contrarreformas y movimientos estudiantiles en la universidad de Córdoba”. En R. Marsiske, & L. Alvarado. Movimientos estudiantiles en América Latina. México: Cesu-UNAM.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
0
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
28%
33%
Tiempo publicación (días) 
297
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
University of San Buenaventura - Cali
Editora: 
Universidad de San Buenaventura Cali