Dimensions

PlumX

Cómo citar
Uribe Mendoza, C. (2013). Imaginarios sociopolíticos de los jóvenes indígenas en la ciudad de Bogotá. Revista Guillermo De Ockham, 11(2), 53–67. https://doi.org/10.21500/22563202.609
Términos de licencia

La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  • No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
  • Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
  • Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar los imaginarios sociopolíticos de un grupo de jóvenes pertenecientes a diferentes comunidades indígenas que residen en la ciudad de Bogotá, Colombia. Concretamente, se reflexiona en torno a los siguientes elementos: la condición juvenil dentro de la población indígena, la percepción de sus jóvenes frente a la ciudad y a la forma como allí se desarrolla su identidad cultural y, finalmente, las significaciones que estos sujetos han construido en relación con la política. Los resultados sugieren que los jóvenes indígenas recrean nuevas imágenes y significaciones con respecto al imaginario socialmente instituido de juventud, ciudad y política, a partir de sus vivencias, percepciones, expectativas y particularidades culturales y generacionales.

Citas

ACOSTA, Fabián; GALINDO RAMÍREZ, Liliana y CUBIDES MARTÍNEZ, Juliana (2011). Sentidos y prácticas políticas en el mundo juvenil universitario. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Vicedecanatura de Investigación y Extensión.
AGUDELO, Pedro (2011). (Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. En: Uni-pluri/versidad, 11(3). pp. 93-110.
ARANGO, Luz Gabriela (2006). Jóvenes en la universidad. Género, clase e identidad profesional. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
ARAVENA, Andrea (2009). La resignificación imaginario-social de la etnicidad como componente de participación ciudadana y política en las y los jóvenes en la ciudad de Santiago de Chile. En: Revista Observatorio de Juventud, 22. pp. 47-58.
ARAVENA, Andrea, y ÁLVAREZ, Carolina (2012). Juventud, migración y discriminación en el Chile contemporáneo. En: Última década, 20(36). pp. 127-140.
CASTORIADIS, Cornelius (1989). La institución imaginaria de la sociedad II. Barcelona: Tusquets editores.
CARDONA, Rokael (1999). Desafíos de una política de juventud rural indígena en Guatemala. En: Boletín
XIII, Jóvenes, formación y empleo, Cinterfor/OIT, Año 1, No. 13.
CASTRO POZO, Maritza Urteaga (2008a). Lo juvenil en lo étnico. Migración juvenil indígena en la sociedad contemporánea mexicana. En: Revista ponto-e-vírgula 4. pp. 261 – 275.
CASTRO POZO, Maritza Urteaga (2008b). Jóvenes e indios en el México contemporáneo. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6 (2). pp. 667-708.
CUBIDES MARTÍNEZ, Juliana (2011). Jóvenes y política ¿de objetos a sujetos de política? En ACOSTA,
Fabian, GALINDO RAMÍREZ, Liliana y CUBIDES MARTÍNEZ, Juliana. Sentidos y prácticas políticas en el mundo juvenil universitario. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Vicedecanatura de Investigación y Extensión.
DEL POPOLO, Fabiana y RIBOTTA, Bruno (2011). Migración de Jóvenes Indígenas en América Latina. En
DEL POPOLO, F. (coord.). Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina: Dinámicas Poblacionales Diversas y Desafíos Comunes. Río de Janeiro: ALAP – UNFPA.
FEIXA, Carles y GONZÁLEZ, Yanko (2006). Territorios baldíos: identidades juveniles indígenas y rurales en América Latina. En: Papers, 79. pp. 171-193.
FRESSARD, Oliver (2006). El imaginario social o la potencia de inventar de los pueblos. En: Revista Trasversales, 2. pp. 58-63.
GALINDO RAMÍREZ, Liliana (2012). Política, juventud e Internet: transformaciones y perspectivas de comprensión en América Latina. En: Utopía y Praxis Latinoamericana, Abril-Junio. pp. 11-30.
GALLART NOCETTI, María Antonieta y HENRÍQUEZ BREMER, Cristina (2006). Indígenas y educación superior: algunas reflexiones. En: Universidades, julio-diciembre. pp. 27-37.
HURTADO, René (2007). La configuración de significaciones imaginarias de deseo en jóvenes de la ciudad de Popayán (2003-2007). Tesis Doctoral, Universidad de Manizales, CINDE, Colombia.
HURTADO, René (2006). Jóvenes e imaginarios: la perspectiva instituida y la configuración de lo instituyente. En: Congresso Brasileiro de Ciencias da Comunicao 29, Brasilia. Anais. São Paulo: Intercom [CD-ROM].
MAYORGA, Martha Lilia (2008). Jóvenes indígenas universitarios en Colombia. En: PÉREZ RUIZ, Maya
Lorena (Coord.). Jóvenes indígenas y globalización en América Latina. México: INAH, Colección Científica.
ORTELLI, Paola y SARTORELLO, Claudio (2011). Jóvenes universitarios y conflicto intercultural. Estudiantes indígenas y mestizos en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. En: Perfiles Educativos 33. pp. 115-128.
PÉREZ RUIZ, Maya Lorena (2008). Jóvenes indígenas y globalización en América Latina. México: INAH, Colección Científica.
PINTOS, José Luis (2001). Los imaginarios sociales del delito. La construcción social del delito por medio de las películas (1930-1999). En: AA.VV. Política criminal, derechos humanos y sistemas jurídicos en el siglo XXI. Homenaje al Dr. Pedro David, Buenos Aires, Depalma.
UNDA LARA, René y MUÑOZ, Germán (2011). La condición juvenil indígena: Eelementos iniciales para su construcción conceptual. En: Última Década 34, junio. pp. 33-50.
WILKINSON, Helen (2002). Hijos de la libertad ¿Surge una nueva ética de la responsabilidad individual y social? En: BECK, Ulrich (ed.). Hijos de la Libertad. México: Fondo de Cultura Económica.
ZAPATA CARDONA, Andrés y HOYOS AGUDELO, Mauricio (2005). ¿Existe una condición de juventud indígena? En: Nómadas, 23. pp. 28-37.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ (2011). Política Pública Distrital para el reconocimiento, garantía, protección y restablecimiento de derechos de los pueblos indígenas. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/polpublicas/pol%C3%ACtica%20ind%C3%ACgena.pdf.
FALLA, Ricardo (2008). Migración retornada y juventud indígena (Zacualpa, Guatemala) En: Revista Encuentro, Migrantes transformando Centroamérica 80.pp.108-126. Recuperado de http://www.enlaceacademico.org/uploads/media/encuentro80.pdf.
GUZMÁN ROCHA, Martha (2005). El imaginario socio-político del movimiento zapatista. En: El Cotidiano 20(131). pp. 72-77. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513109.
MARTÍNEZ IGLESIAS, Jaime (2013). ¿Qué son los imaginarios? Recuperado de www.escenaytecnica.cl/articulos/item/download/10.
SUA GUA GUA (2012/02/01). ¿Qué es un círculo de la palabra con los abuelos muiscas? [Archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=LdonLK2laB8).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por