Dimensions

PlumX

How to Cite
González, R. M., & Palacio, J. (2016). El capital social en universitarios de Cartagena: confianza, acción colectiva, empoderamiento y acción política. Revista Guillermo De Ockham, 14(2), 121–130. https://doi.org/10.21500/22563202.2609
License terms

The Revista Guillermo de Ockham provides an immediate and open access to its content, based on the principle of offering the public a free access to investigations to provide a global interchange of knowledge.
Unless otherwise established, the contents of this journal has a license with Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Attribution: You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
  • NonCommercial: You may not use the material for commercial purposes.
  • NoDerivatives: If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
  • No additional restrictions: You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.

Abstract

El estudio indagó las características del capital social en universitarios (N=353) desde la Confianza, Acción colectiva, Empoderamiento y Acción política, mediante el instrumento Cuestionario integrado para la medición del capital social (INQUESOC) del Banco Mundial. El comportamiento predominante es no confiar en la mayoría de las personas, funcionarios del gobierno local y nacional, extendiéndose estos niveles de desconfianza hasta las relaciones en el barrio, mientras que confían más en Profesores y profesionales de la salud. La solidaridad es reflejada en la construcción de relaciones de intercambio recíprocas. Las relaciones colectivas son débiles para el trabajo conjunto y desinterés de un bien colectivo que les haga movilizar. Se evidenció una disminución para reconocerse como sujeto activo y de cambio, y poco compromiso en aspectos de la vida política.  Estos hallazgos añaden una contribución significativa, en cuanto a indicadores de baja asociatividad, conciencia política y empoderamiento colectivo, lo que hace que se vea disminuido el Capital Social.

References

Aguirre, N. L. (2012). La confianza, los valores y el capital social en jóvenes..hacia una comprension de la trascendencia humana. (Artículo de reflexión)Recuperado en: http://blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf/3da2_Art%2011%20[galera].pdf. Revista de Investigaciones - Universidad del Quindío, 23(2), 112-119. Recuperado el 24 de Septiembre de 2014
Altbach, P. G. (2008). Funciones compleja de las universidades en la era de la globalización. La educación superior en el mundo: Educacion superior, Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social , 5-14.
Arriagada, I. (2001). Capital social: potecialidades y limitaciones analíticas de un concepto. CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias(31), 13-29.
Baas, S. (1997). News trends in rural development and poverty alleviation: the concept of participatory institutional development. Esta ponencia fue presentada en la Bolsa Internacional Académico Conferencia sobre Agricultura Sostenible y arena de control en Gansu área del desierto , (pág. 17). China.
Balardini, S. (2000). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Cartagena como vamos- CCV. (2014). Resultados de la encuesta de percepcion ciudadana e indicadores técnicos (2014). Cartagena de Indias, DTC: Cartagena como vamos- CCV.
Chapela, M. d., & Jarillo, E. C. (2004). El capital social en el futuro de la Universidad. Reencuentro. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004009(40), 1-13. Recuperado el 26 de Enero de 2015
Coleman, J. S. (1990). Foundations of social theory. Unite States of America: Library of congress cataloging.
Correa, M. s. (Jukio - Diciembre de 2009). Nuevas Prácticas Políticas en Jóvenes de Chile: conocimientos acumulados 2000-2008. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud , 7(2), 1379-1403.
Cubides, H., Guerrero, P., Aladier, J., Hurtado, D., & Restrepo, A. (2007). Jóvenes, Participación política y formación democrática. Estudio comparado en Bogotá y Medellín. Nomadas(26), 230-233.
De la Hoz, Y., & Madariaga, C. (2011). Relación entre la inserción social y el capital social en población desplazada. Barranquilla, Atlántico: Tesis maestría- Uninorte.
Egerton, M. (2002). Higher education and civic engagement. The British Journal of Sociology, 53(4), 603–620.
Escobar, M. R., Quintero, F., Arango, A. M., & Hoyos, D. (2004). Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes 1985-2003. Bogota, DC: Programa Presidencial Colombia Joven- Agencia de Cooperación Alemana GTZ - UNICEF Colombia. Recuperado en: https://semillerojovenes.files.wordpress.com/2010/07/informe-estado-del-arte-sobre-jovenes-1985-2003.pdf. Recuperado el 23 de Septiembre de 2015
Gómez, V., Villegas, C., Barrera, F., & Cruz, J. E. (2007). Factores predictores de bienestar subjetivo en una muestra Colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología. Recuperada en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v39n2/v39n2a08.pdf, 39(2), 311 - 325. Recuperado el 12 de Febrero de 2015
Grootaert, C., Narayan, D., Nyhan, V., & Woolcock, M. ( 2002). Cuestionario Integrado para la medición de capital social. Banco Mundial. . Washington, DC, USA.
Gutiérrez, K., Sabatier, C., Madariaga, C., Palacio, J., Abello, R., & Amar Amar, J. (2001). El capital social como apoyo a la superación de problemas en la población desplazada por la violencia en Colombia. Investigación & Desarrollo, 514-535. .
Henao, J., Ocampo, A., Robledo, Á., & Lozano, M. (2008). Los grupos juveniles universitarios y la formación ciudadana. Universitas Psychologica [online] Recuperada en: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n3/v7n3a18.pdf, 7(3), 853-867. Recuperado el 1 de Marzo de 2015
Hernandez, R., Baptista, P., & Fernández-Collado, C. (2008). Metodología de la investigación (Cuarta Ediciòn) . Madrid: Mc Graw Hill.
Herrera, J., & Madariaga, C. (2013). Comisaría de Familia de Canapote: entidad que genera capital social. Revista Guillermo de Ockham, 11(1)., 49-64.
Hurtado, D., García, D., & Copete, A. (2011). Tercera medición de Capital Social en Colombia BARCAS 2011. Informe de medición de capital social en Cartagena. Fundación Antonio Restrepo. Bogota DC , Colombia: Fundación Antonio Restrepo.
Kliksberg, B., & Rivera, M. (1998). Seis tesis no convencionales sobre participacion. Revista Instituciones y Desarrollo. Red de Gobernabilidad y Desarrollo Institucional PNUD.
Lechner, N. (Enero de 2000). Nuevas Ciudadanías . Revista de estudios sociales- Universidad de los Andes(05), 25 - 31.
Londoño, C., & Botero, J. (2013). Aproximación al Concepto de Capital Social. Sinapsis. Revista de Investigaciones de la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío, 5(5), 96-104.
Margulis, M., & Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. Recuperado en: http://correo2.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/mario_margulis_y_marcelo_urresti_-_la_construccion_social_de_la_condicion_de_juventud_urresti.pdf, 3-21. Recuperado el 28 de Enero de 2015
Mark, L., & Plater, W. M. (2004). Public Work and the Academy: An Academic Administrator's Guide to Civic Engagement and Service-Learning (Vol. 77). Bolton, MA: Anker Publishing Co.
Mayorga, P. (2012). Capital humano y capital social contexto de la calidad en la educación Superior. Revista Estudios hemisfericos y polares., 3(4 (Cuarto trimestre)), 222-242.
Murcia, N. (2008). Jóvenes universitarios y universitarias: una condición de visibilidadaparente en Colombia. Revista Latinoamericana en Ciencias sociales, niñez y juventud. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v6n2/v6n2a12.pdf, 6(2), 821-852. Recuperado el 12 de Octubre de 2014
Naval, C. (Septiembre de 2008). Universidad y conciencia civica: algunas experiencias fructíferas: service learning y campus compact. Sembrando Ideas. Recuperado en:http://www.sembrandoideas.cl(2). Recuperado el 14 de Diciembre de 2014
Olmos, F., & Amar, J. (2006). Capital social de los estudiantes de economía de las universidades en la ciudad de Barranquilla. Barranquilla, Atlantico: Tesis maestria- Uninorte.
Pinilla, V. E. (2007). Significado de lo público para un grupo de jóvenes universitarios. Tesis Doctoral. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20091028070647/tesis-pinilla.pdf. Manizalez, Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. Recuperado el 21 de Septiembre de 2014
Pinilla, V. E., & Henao, J. (Julio - Diciembre de 2009). Jóvenes y ciudadanías en Colombia: entre la politización social y la participación institucional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1405-1437.
Portela, M., & Neira, I. (2011). Determinantes del capital social en España. Disponible en: http://2011.economicsofeducation.com/malaga2011/Neira.pdf. Recuperado el 14 de Noviembre de 2015
Putnam, R. (1994). Para hacer que la democracia funcione. Venezuela: Editorial Galac.
Urteaga, E. (Junio de 2013). La teoría del capital social de Robert Putnam: Originalidad y carencias. Reflexión Política. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11028415005, 15(29), 44-60. Recuperado el Mayo de 16 de 2014
Varela, E., Martínez, M., & Cumsille, P. (2015). ¿Es la participación política convencional un indicador del compromiso cívico de los jóvenes? Universitas Psychologica. Disponible en: http://dx.doi.org.10.11144/Javeriana.upsy14-2.eppc, 14(2), 715. Recuperado el 12 de Febrero de 2015
Vergara, M., & Ramos, J. (2010). Análisis de los factores de capital social asociados a la capacidad competitiva de las empresas. Barranquilla, Atlantico: Tesis Maestría- Uninorte.

Downloads

Download data is not yet available.

Cited by