Las unidades didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales, Educación Ambiental y Pensamiento Lógico Matemático

Autores/as

  • Omar David Álvarez Tamayo Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.21500/01212753.1494

Palabras clave:

Unidad didáctica, evolución conceptual, enseñanzaaprendizaje

Resumen

El texto que se encuentra a continuación parte como un producto derivado de un estudio investigativo llevado a cabo por el autor desde lo observado en su experiencia de aula más los hallazgos obtenidos durante este proceso de investigación. En el primer apartado se desarrolla la postura de unidad didáctica a la luz de los autores Tamayo, Vasco, Suarez de La Torre, Quiceno, Castro y Giraldo (2011), la cual hace énfasis en los componentes esenciales que debe contener una unidad didáctica (ideas previas, historia y epistemología, múltiples modos semióticos y TIC, reflexión metacognitiva y evolución conceptual). El segundo apartado gira en torno al desarrollo específico del modelo propuesto en el apartado anterior, donde se centrará la atención en la evolución conceptual partiendo de los pre-saberes de los estudiantes y cómo éstos van madurando en el estudiante. Finalmente, se presentarán las conclusiones obtenidas a lo largo de la experiencia realizada durante la observación en el aula y los aportes de la presente investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Campanario, J.M. y Otero, J.C. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas del pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. En Revista Enseñanza de las Ciencias, 18 (2), pp. 155-169.

De Pro Bueno, A. (1999). Planificación de unidades didácticas por los profesores: análisis de tipos de actividades de enseñanza. En Revista Enseñanza de las Ciencias, 17 (3), pp. 411-429.

Diez de Tacredi, D. y Caballero C., (2004). Representaciones externas de los conceptos biológicos de gen y cromosoma. Su aprendizaje significativo. En Revista de Investigación. Nº 56, pp. 91-121.

Duval, R. (2004). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. (2ª Ed). Santiago de Cali: Merlín I.D.

Estaire, S. y Zanón, J. (1990). El diseño de unidades didácticas en L2 mediante tareas: Principios y desarrollo. Comunicación, Lenguaje y Educación. 7 (8), pp. 55-90.

Facultad de Educación (2011). Proyecto académico pedagógico (PAP), Licenciatura en Educación para la Primera Infancia. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.

Gallego Ortega, J.L. y Salvador Mata, F. (2010). Didáctica general. Enfoque didáctico para la globalización y la interdisciplinaridad.

Cañizal (Ed.). En Didáctica general (pp. 293 – 319). Madrid: Pearson Prentice Hall.

Limón, M. y Carretero M. (1997). Las ideas previas de los alumnos. ¿Qué aporta este enfoque a la enseñanza de las ciencias? En Carretero (Ed.), Construir y enseñar las Ciencias Experimentales. (pp. 3-18). Argentina: Aique grupo Editor S.A.

Maturano, C.I., Soliveres, M.A. y Macías, A., (2002). Estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias. Revista enseñanza de las ciencias, 20 (2), pp. 415-425.

Mellado, V. y Carracedo, D., (1993). Contribuciones de la filosofía de la ciencia a la didáctica de las ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, 11 (3), pp. 331-339.

Sánchez Blanco, G. y Valcárcel Pérez, M.V. (1993). Diseño de unidades didácticas en el área de ciencias naturales. Investigación y experiencias didácticas. 11 (1), pp. 33-44.

Tamayo Alzate, O.E. (S.F). Ambientes de aprendizaje: diseño de unidades didácticas para la enseñanza de las ciencias. Modulo del Diplomado en Ambientes de Aprendizaje. Universidad Autónoma de Manizales.

Tamayo Alzate, O.E. (2001). Evolución conceptual desde una perspectiva multidimensional. Aplicación al concepto respiración. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Tamayo Alzate, O.E. (2006). Representaciones semióticas y evolución conceptual en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía. Vol. XVIII, Nº 45, pp. 37-49.

Tamayo Alzate, O.E., (2009). Didáctica de las ciencias: La evolución conceptual en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Manizales: Universidad de Caldas.

Tamayo Alzate, O.E., Vasco Uribe, C.E., Suarez de la Torre, M.M., Quiceno Valencia, C.H., García Castro, L.I. y Giraldo Osorio, A.M. (2011). La clase multimodal y la formación y evolución de conceptos científicos a través del uso de tecnologías de la información y la comunicación. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.

Tovar Gálvez, J.C., (2008). Modelo metacognitivo como integrador de estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje de las ciencias, y su relación con las competencias. Revista iberoamericana de educación, Vol 7 Nº 47, pp. 1-9.

Descargas

Publicado

2013-12-01

Número

Sección

INVESTIGACIÓN