Estructurando pensamientos La enseñanza de las competencias comunicativas y argumentativas

Autores/as

  • Ángela Rocío Bejarano Chaves Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.21500/01212753.1495

Palabras clave:

Competencias comunicativas, competencias argumentativas, estructura, forma, pensamiento

Resumen

Uno de los mayores retos de los docentes de competencias comunicativas y argumentativas es saber cómo fomentar estas competencias en el aula; qué contenidos deben enseñarse, qué estrategias pedagógicas podrían funcionar y qué dinámicas son útiles para desarrollarlas. Algunos pedagogos han sugerido que la enseñanza de estructuras y esqueletos formales es necesaria para desarrollar dichas competencias. Otros sostienen que aunque la enseñanza de dichas estructuras puede ser una herramienta útil, es necesario atender a los contenidos expresados más que a su mero esqueleto formal. La tesis que defenderemos en este artículo es que la enseñanza de competencias comunicativas y argumentativas no debe reducirse a la mera enseñanza de estructuras. Más bien, esta debe trabajarse en el aula, atendiendo a los contenidos; a los conceptos que los estudiantes usan para expresar sus pensamientos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Brandom, R. (2000). Articulating Reasons. An introduction to inferentialism. Londres: Harvard University Press.

Chomsky, N. (2005). Sintáctica y semántica en la gramática generativa. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Comesaña, J. (2001). Lógica informal, falacias y argumentos filosóficos. Buenos Aires: Editorial Eudeba.

Copi, I. (1956). Symbolic Logic. New York: The MacMillan Company.

Eemeren, F. y Grootendorst, R. (2004). A Systematic Theory of Argumentation. En The pragma-dialectical approach. Cambridge: Cambridge University Press.

Frápolli, M. J. (2012). The Nature of Truth. Capítulo V, sección 5.3. New York: Springer.

Frápolli, M.J. (2012a). Gramática y Política. Disponible en http://laberintodelaidentidad.blogspot.com.es/2012/03/el-bosque-del-sexismo.html

Frápolli, M. J. y Villanueva, N. (2012). Frege, Sellars, Bramdom. Expresivismo e Inferencialismo contemporáneos. En Perspectivas en Filosofía Contemporánea. Pérez, D. (ed.). Zaragoza: Universidad de Zaragoza (en prensa).

Frege, G. (1879). Conceptografía. Un lenguaje de fórmulas, semejante al de la aritmética, para el pensamiento puro. Padilla, H. (Trad.). México D.F: Universidad Autónoma de México.

Frege, G. (1906). Introducción a la lógica. En Ensayos de semántica y filosofía de la lógica. Valdés (1998ed.) Madrid: Tecnos, 171-187.

Frege, G. (1924). Sources of Knowledge of Mathematics and Naturals Sciences. En Posthumous Writings. Hermes et al (Eds.) Oxford: Basic Blackwell.

Hintikka, J. y Sandu, G. (2007). ¿Qué es la lógica? En Filosofía de la Lógica. Frápolli, María José (Coord.) Madrid: Tecnos, 15-49.

Jackendoff, R. (1983). Semantics and cognition. Cambrigde: Cambrigde MIT Press.

Moro, T. (1964). Formas lógicas, realidad y significado. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Mosterín, J. (2010). Diccionario de Lógica y Filosofía de la Ciencia. Segunda edición. Madrid: Alianza Editorial.

Perry, J. (1993). Thought without representation. En The Problem of the Essential Indexical and Other Essays. Oxford: Oxford University Press, 205-225.

Pincione, G. (2009). Critical Thinking and Legal Culture. En RMM Perspectives in Moral Science. Vol. 0, 373–391.

RAE (2009). Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia Española. Asociación de academias de la lengua española.

Recanati, F. (2002). Unarticulated Constituents. En Linguistics and Philosophy 25, pp. 299–345.

Recanati, F. (2004). Significado literal. Campillo, F. (Trad.) Madrid: A Machado Libros.

Sellars, W. (1953). Inference and Meaning. En Mind, New Series. Vol. 62, No. 247, 313-338.

Stanley, J. (2000). Context and Logical Form. En Linguistics and Philosophy. No. 23, 391– 434.

Tarski, A. (1966/1986). What Are Logical Notions?. En History and Philosophy of Logic. Vol.7, 143-154.

Walton, D. (2006). Fundamental of Critical argumentation. Cambrige: Cambridge University Press.

Wittgenstein, L. (1921). Tractatus logico-philosophicus. Valdés L. (2003 Trad.). Madrid: Tecnos.

Descargas

Publicado

2013-12-01

Número

Sección

INVESTIGACIÓN