Dimensions

PlumX

Cómo citar
Barrera Vélez, J. C., Peñaloza Mazuera, E. R., González Sierra, C. I., & Camacho Castellanos, J. C. (2016). Efectos de la construcción de representaciones ontológicas hipermediales del conocimiento: -En la estructuración de conceptos y memoria a largo plazo-. Itinerario Educativo, 30(67), 157–177. https://doi.org/10.21500/01212753.2895
Términos de licencia

La Revista Itinerario Educativo es una publicación de acceso abierto que NO cobra cargos por procesamiento de artículos (APC).

Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.

Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ
AUTORIZACIÓN DEL AUTOR O AUTORES DE ESCRITOS ACADÉMICOS PARA SU REPRODUCCIÓN

Yo (nosotros) _______________________, Autorizo (autorizamos) a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor, reproduzcan por cualquier medio la totalidad de la ponencia, artículo, conferencia o escrito producto de mi (nuestra) actividad académica y titulado: _________________________________________________  

La Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, hará uso estrictamente académico de este producto sin fines de lucro y asumirá los costos de la reproducción; los autores no solicitarán derechos patrimoniales a la Universidad por esta reproducción, renunciando a lo establecido en el artículo 72 de la ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (autores) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la obra antes citada con arreglo al artículo 30 de la ley 23 de 1982. Como autor o autores, manifestamos que el escrito académico objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de nuestra exclusiva autoría y poseemos la titularidad sobre la misma. En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, el autor o autores, asumirán toda la responsabilidad, y saldrán en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero de buena fe.

En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en la Universidad de San Buenaventura- Sede Bogotá, a los  _______________________ de 2012. __________________________

FIRMA
___________________________

DOC. IDENTIDAD

______________________
NOMBRE

Resumen

En el presente texto, se describen los resultados de las experiencias pedagógica-didácticas más significativas, que dejó el desarrollo del proyecto de investigación: Representación Ontológica Hipermedial del Conocimiento y el Aprendizaje Significativo: Validación en dos áreas del Sistema Educativo. Proyecto que hace parte del programa de investigación: Representación Ontológica Hipermedial en Línea para el Aprendizaje Significativo financiado por Colciencias, el Ministerio de Educación Nacional, la Corporación Internacional de Redes de Conocimiento (ICONK), I3net, la Escuela Normal Superior de Ubaté (ENSU) y la Fundación de Educación Superior Nueva América (FESNA). La tesis que fundamenta el texto reza: La implementación curricular de la plataforma SIMAS y la elaboración sistemática de Representaciones Ontológicas Hipermediales de Conocimiento, en diferentes asignaturas ad intra de los niveles de educativos, parte de los estudiantes y maestros de las instituciones antes mencionadas, genera un mayor nivel de estructuración de conceptos y propicia el desarrollo de habilidades cognitivas tales como: la asociación, la inducción, la generalización, la síntesis, la interjección de conceptos análogos, al tiempo que cualifica la rememoración o memoria a largo plazo en la población objeto de estudio.

Palabras clave:

Citas

Ausubel, D. (1963). La psicología del aprendizaje significativo. Nueva York: Grume y Stranton.
Ballester, A. (2005). El aprendizaje significativo en la práctica. Equipos de investigación y ejemplos en didáctica de la geografía. Documento online. Recuperado noviembre, 20, 2014 de: http://sedici.unlp.edu. ar/bitstream/handle/10915/24385/5235.pdf?sequence=1
Bates, A. (1996). Theory and practice in the use of technology in distance education. En: Keegan. Theoretical principles of distance education, 213-233.
Braña, T., Real, E. y Rial, A. (2008). El libro de texto ante la incorporación de las TIC a la enseñanza. Universidad Santiago de Compostela: Unidad de investigación en psicología del consumidor y usuario (USC-PSICOM).
Baumann, J.F. (1995). La eficacia de un modelo de instrucción directa en la enseñanza de la comprensión de ideas principales. En: Journal for the Study of Education and Development. 31-32, 89-108.
Carrillo-Mora, P. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Primera parte: Historia, taxonomía de la memoria, sistemas de memoria de largo plazo: la memoria semántica. En: Salud Mental. 33, 85-93.
Castells, M. (2010). La era de la información. Vol. 1. Segunda edición. México: Siglo XXI.
Coca, D.M. y García–Alonso. (2013). Cambio comunicativo en las nuevas metodologías didácticas. En: Estudios sobre el mensaje periodístico. 19, 299-308.
Davidov, S. (1987). Análisis de los principios didácticos de la escuela tradicional y posibles principios de enseñanza en el futuro próximo. En: La psicología evolutiva y pedagógica en la URSS. Moscú, Rusia, 143-154.
De Zubiría, J. (. (2013). Desafíos de la educación en el siglo XXI. En: Revista Redipe, 2-16.
Etchepareborda, M. y Abad-Mas, L. (2005). Memoria de trabajo en los procesos básicos de aprendizaje. En: Revista de Neurología, 40 (Supl. 1). 79 – 83.
Feldman, D. (2010). Didáctica general. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires.
Fernández, M.R. (1999). El Aula como espacio de investigación. En: Invenio: Revista de Investigación Académica. 3, 17-29.
Foucault, M. (1990). Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.
Freire, P. (1985). Extensão ou comunicação? Río de Janeiro: Paz e Terra.
Genovart, M.C. (2012). El aprendizaje significativo en las asignaturas de geografía. En: Serie Geográfica. 18, 55-64.
González, F., Ibáñez, F., Casali, J., López, J. y Novak, J. (2000). Los mapas conceptuales. Una aportación a la mejora de la calidad de la docencia universitaria. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad Pública de Navarra.
Henao, O. (2005). Procesamiento cognitivo y comprensión de textos en formato hipermedial. Medellín: Universidad de Antioquia.
Hurd, S. Mangan, J y Adnett, N. (2005). Are secondary schools spending enough on books? En: British Educational Research Journal, 31(2), 239-255.
(Edit.), Diuc/Siglo del Hombre, 111-156.
Mikk, J. (2008). Economic and educational correlates of TIMSS results. En: Socialinai Tyrimai, 83-89.
Molina, C. (2008). Fundamentos teóricos y metodológicos del método clínico de enseñanza del derecho. En: Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 187-213. .
Montero, L., Rincón, L.C. y García, J.H. (2008). Una experiencia de aprendizaje incorporando ambientes digitales: competencias básicas para la vida ciudadana. En: Educación y Educadores, 11. 183-197.
Moreira, M.C. (1997). Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Madrid: Burgos, España.
Morffe, A. (2010). Las TIC como herramientas mediadoras del aprendizaje significativo en el pregrado: una experiencia con aplicaciones telemáticas gratuitas. En: Artes y Humanidades UNICA. Venezuela: Universidad Católica Cecilio Acosta Venezuela. 11 (1) 200-219.
Murphy, P. K., Long, J. F., Holleran, T. A. y Esterly, E. (2003). Persuasion online or on paper: A new take on an old issue. En: Learning and Instruction, 13, 511–532.
Noles, J. y Garland, K. (2005). Students’ attitudes toward books and computers. Computers in Human Behavior. En: Digital Library, 21, 233–241.
Norambuena, M.A. (2013). Una mirada a la evaluación del aprendizaje significativo desde la acción docente y las vivencias del estudiante. En: Diálogos Educativos. 25, 3-21.
Not, L. (1987). El estatuto del co-sujeto en las situaciones pedagógicas. En: Educar. Universidad de Toulouse-le-Mirail. 11, 79-93.
Osses, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. En: Estudios Pedagógicos XXXIV, 1,187-197.
Pearson, P. y Johson, D. (1978). Teaching Reading comprehension. Contemporary Education Psychology. En: Contemporary Education Psychology, 317-344.
Rains, D. (2003). Principios de neuropsicologia humana. México: McGraw-Hill.
Riascos, S.C., Quintero, D. M. y Ávila. G.P. (2010). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. En: Revista Educación y Educadores. Bogotá: Universidad de la Sabana, 12 (3). 133-157.
Rioseco, M. y Romero, R. (2012). La contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje significativo. En: Memorias X encuentro sobre pedagogía. Universidad de concepción Chile. 251-262.
Rodríguez, E. (2002). El progresismo pedagógico y el libro de texto. En: Revista Complutense de Educación. Barcelona, 101-124.
Rogers, E. M. (2000). Diffusion of Innovations. 4ª ed. Nueva York: The Free Press, 56-258.
Rojo, P. (2010). Tecnología y contexto mediáticos. México: Comunicación Social Editores.
Sáez, J. (2012). La práctica pedagógica de las tecnologías de la información y la comunicación y su relación con los enfoques constructivistas. En: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 59-73.
Salazar, A. (2010). La economía experimental como aprendizaje significativo en el aula. En: Revista Páginas. Universidad Católica de Pereira, 88. 41-47.
Sierra, P. (2004). Influencia de los ambientes mediatizados con instrumentos tecnológicos en el proceso de representación del conocimiento y de estructuración cognoscitiva en estudiantes universitarios. En: Memorias, 123-159.
Sigalés, C. (2012).Formación universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos roles. En: Universities and Knowledge Society Journal, 1 (1). 1-6.
Stern, L. y Roseman, J.E. (2004). Can middle-school science textbooks help students learn important ideas? Findings from Project 2061’s Curriculum Evaluation Study: Life science. En: Journal of Research in Science Teaching, 41(6), 538-568.
Tiburcio, C. (2012). Práctica docente en la escuela primaria y la producción de textos. En: Revista de Investigación Educativa, 15, 2-26.
Torres, M.I. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. En: Revista Electrónica Educare. XIV, (1), 131-142.
Tulving, E. y Schacter, D.L. (1990). Priming and human memory systems. En: Sciencen. 247, 301-306.
Wompner, F. H. (2008). Inteligencia Holística: La llave para una nueva era. Universidad de Málaga.
Zapata. L. F. (2009). Memoria de trabajo y rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de una Universidad de la ciudad de Barranquilla. En: Revista Psicología desde el Caribe. 23, 66-82.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por