Dimensions

PlumX

Cómo citar
Silva-Fernández, C. S., & Pabón Poches, D. K. (2023). Factores de riesgo asociados a la agresividad en adolescentes: diferenciación por sexo. Psychologia, 17(1), 43–55. https://doi.org/10.21500/19002386.6245 (Original work published 1 de junio de 2023)
Términos de licencia

Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.

Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Resumen

La agresividad se ha reconocido como prevalente en la población adolescente, debido a su carácter impulsivo y de inestabilidad emocional, que también caracteriza a la adolescencia. Ello lleva a la necesidad de conocer la frecuencia y la relación de los factores de riesgo de la agresividad en población adolescente, explorando sus diferencias según sexo. Así, esta investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal de alcance correlacional, estudió la presencia y las relaciones entre la agresividad y sus factores de riesgo en 212 mujeres y 188 hombres   adolescentes, entre 12 y 17 años de edad. Para lo cual, se aplicó una ficha de valoración de factores de riesgo y el cuestionario de agresividad premeditada e impulsiva (CAPI-A). Los hallazgos muestran mayor prevalencia de agresividad impulsiva, y la presencia de más relaciones con factores de riesgo en mujeres respecto a los hombres. Los factores de riesgos relevantes en las mujeres son las actitudes hacia la norma, la percepción sobre la agresividad y los sentimientos; en los hombres, las conductas de riesgo y los sentimientos. Esto resulta de utilidad para la comprensión de la agresividad como pauta comportamental, y el diseño de intervenciones preventivas de la agresividad y sus consecuencias

Palabras clave:

Referencias

Agudelo-Vélez, D. (2018). Presentación. Impacto del conflicto y la violencia sobre la salud mental: del diagnóstico a la intervención. Revista de estudios sociales, 66, 2-8. https://doi.org/10.7440/res66.2018.01

Andreu, J. (2010). Manual cuestionario de agresividad premeditada e impulsiva en adolescentes. Ediciones TEA: Madrid.

Andreu, J., Peña, M. y Penado, M. (2013). Impulsividad cognitiva, conductual y no planificadora en adolescentes agresivos reactivos, proactivos y mixtos. Anales de Psicología, 29(3), 734-740. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.175691

Berkowitz, L. (1989). The frustation-aggression hyphotesis: an examination and reformulation. Psychological Bulletin, 106, 59-73. https://doi.org/10.1037/0033-2909.106.1.59

Bouquet, G. S., García-Méndez, M., Díaz-Loving, R. y Rivera-Aragón, S. (2019). Conceptuación y medición de la agresividad: validación de una escala. Revista Colombiana de Psicología, 28, 115-130. https://doi.org/10.15446/rcp.v28n1.70184

Carvalho, L., Pianowsk, G. y Koich, F. (2015). Revision of the Aggressiveness dimensión of dimensional Clinical Personality Inventory. Revista Psicologia: Teoria e Prática, 17(3), 146-163. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193843509012

Castañeda, A., Del Moral, G. y Suárez, C. (2017). Variables psicológicas comunes en la violencia escolar entre iguales y la violencia filio-parental: un estudio cualitativo. Revista criminalidad, 59(3), 141-152. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082017000300141

Cordero, P. (2022). La agresividad en los escolares adolescentes: una revisión de la literatura científica del 205 al 2020. Conrado, 18(84), 202-206.

Crespo, S., Romero, A., Martínez, B. y Musitu, G. (2017). Variables psicosociales y violencia escolar en la adolescencia. Psychosocial Intervention, 26, 125-130. https://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2017.05.002.

Delgado, J. (2017). Violencia en las relaciones de noviazgo: una revisión de estudios cualitativos. Apuntes de psicología, 35(3), 179-186. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/692

Gallarin, M., Torres-Gómez, B. y Alonso-Arbiol, I. (2021). Aggressiveness in Adopted and Non-Adopted Teens: The Role of Parenting, Attachment Security, and Gender. International Journal Environment Reserch Public Health, 18, 1-15. https://doi.org/10.3390/ijerph18042034

Herdoiza-Arroyo, P. y Chóliz, M. (2019). Impulsividad en la adolescencia: utilización de una versión breve del cuestionario UPPS en una muestra de jóvenes latinoamericanos y españoles. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 11(50), 123-135. https://doi.org/10.21865/RIDEP50.1.10

Larraz, N., Urbon, E., Antoñanzas , J. L. y Salavera, C. (2020). La Satisfacción con la Familia y su Relación con la Agresividad y la Inteligencia Emocional en Adolescentes. Know And Share Psychology, 1(4). https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4247

Lin, S., Yu, C., Chen, J., Zhang, W., Cao, L. y Liu, L. (2020). Predicting adolescent aggressive behavior from community violence exposure, deviant peer affiliation and school engagement: A one-year longitudinal study. Children and youth services review, 111, 104840. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104840

Martínez, A. y Rojas, M. (2016). Argumentos metapsicológicos para un proyecto de intervención-investigación clínica sobre la agresividad. Revista Affectio Societatis, 13(24), 73-88.

Martínez, A., Ruiz-Rico, G., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M. y Cachón, J. (2017). Actividad física y conductas agresivas en adolescentes en régimen de acogimiento residencial. Suma Psicológica, 24, 135-141. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.02.002

Obregón, G. (2017). Resentimiento y agresividad en estudiantes de 5to de secundaria. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 199-208. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2017.v25n2.355

Organización Panamericana de la Salud (2022). Salud del Adolescente. Recuperado de https://www.paho.org/es/temas/salud-adolescente

Ortega, J. y Alcázar, M. (2016). Neurobiología de la agresión y la violencia. Anuario de Psicología Jurídica, 26, 60-69. DOI: 10.1016/j.apj.2016.03.001

Penado, M., Andreu, J. y Peña, E. (2014). Agresividad reactiva, proactiva y mixta: análisis de los factores de riesgo individual. Anuario de Psicología Jurídica, 24, 37-42. https://doi.org/10.1016/j.apj.2014.07.012

Ramírez, C. y Arcila, W. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Educación y Educadores, 16(3), 411-429. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83429830002

Restrepo, J. E. y Acosta-Tobón, S. A. (2023). Diferencias de género en la agresividad en jóvenes
infractores en Medellín, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(2), 1-25. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.21.2.5485

Redondo, J., Rangel, K. y Luzardo, M. (2016). Conducta agresiva en una muestra de estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Encuentros, 14(1), 31-40. https://doi.org/10.15665/re.v14i1.667

Roncero, D., Andreu, J. y Peña, M. (2016). Procesos cognitivos distorsionados en la conducta agresiva y antisocial en adolescentes. Anuario de Psicología Jurídica, 26, 88-101. https://doi.org/10.1016/j.apj.2016.04.002

Rosser, A., Suriá, R. y Mateo, M. (2018). Problemas de conducta infantil y competencias parentales en madres en contextos de violencia de género. Gaceta Sanitaria, 32(1), 35-40. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.02.004

Sanabria, A. y Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Diversitas, 6, 257-274. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140005

Sánchez, P. (2018). Diferencias individuales en agresividad juvenil. Psicopatología clínica legal y forense, 18(1), 94-111.

Silva-Fernández, C., Aceros, L. y Galván-Patrignani, G. (2021). La caracterización de la conducta agresiva y de variables psicosociales en una muestra de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. PSICOGENTE, 24(46), 1-22. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4498

Socastro, A. y Jiménez, A. (2019). Agresividad impulsiva y proactiva, moldes mentales y rasgos de personalidad en adolescentes. Behavior & Law Journal, 5(1), 31-3. Recuperado de https://behaviorandlawjournal.com/BLJ/article/view/66/81

Talavera, J. (2016). Bienestar espiritual y agresividad en internos con adicciones a sustancias psicoactivas en centros de rehabilitación de Lima, Perú. Informes Psicológico, 16(2), 69-86. https://doi.org/10.18566/infpsicv16n2a05

Unicef (2020). ¿Qué es la adolescencia? Recuperado de https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia

Villarejo, S., Martinez-Escudero, J. A. y Garcia, O. F. (2020). Estilos parentales y su contribución al ajuste personal y social de los hijos. Ansiedad y estrés, 26(1), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.12.001

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>