Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Resumen
El juego patológico constituye un grave problema que afecta a toda la población, principalmente a los más jóvenes, considerando la población universitaria la menos investigada. El presente estudio tuvo como objetivo general caracterizar la dependencia al juego y las apuestas en línea en estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga, así como identificar las variables sociodemográficas y presencia de dependencia al juego en la población estudiada. La metodología utilizada en el estudio fue de enfoque cuantitativo de tipo no experimental, con un diseño de corte transversal y descriptivo y con un tipo de muestreo no probabilístico. Se obtuvo la participación de 366 estudiantes mayores de edad de pregrado y posgrado. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario Breve del Juego Patológico (CBJP), la versión colombiana del Cuestionario del Juego Patológico de South Oaks (SOGS) y un cuestionario de datos sociodemográficos. El análisis de los datos se hizo a través del software SPSS versión 27. Entre los resultados, se destaca que, de los 366 participantes, 110 apuestan en línea, y de estos, aproximadamente, el 30 % tienen posibles problemas de adicción al juego, según el CBJP; con el SOGS se muestra que el 31,8 % son probables jugadores patológicos. Hay mayor prevalencia del juego y apuestas en línea en hombres, y se destaca que la mayoría de las mujeres tienen ausencia de problemas con el juego; por el contrario, en hombres hay una prevalencia en algún problema con el juego.
Palabras clave:
Referencias
Avendaño, A., Moya, D. y Ferreira, C. (2014). Rasgos ludopáticos en estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia de octavo semestre del programa de Psicología sede Arauca [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/58c2e4a8-1966-4db1-b9a4-5711418eaafc/content
Castilla, C., Berdullas, S., Vicente, A. y Villamarín, S. (2013). Apuestas online: el nuevo desafío del juego patológico. Infocop, 61, 3-6. https://www.cop.es/infocop/pdf/2200.pdf
Ceballos, G., Barliza, L., Villafane, Y., Herazo, E., Oviedo, H. y Campo, A. (2013). Cuestionario breve para juego patológico: desempeño psicométrico en universitarios. Revista Ciencias Biomédicas, 4(2), 242-246. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/2815/2361
Chan, E., Ruiz, J., Morales, L. y Echeburúa, E. (2019). Creencias sobre los juegos de azar y síntomas de juego patológico: propiedades psicométricas y prevalencia en estudiantes mexicanos. Revista Mexicana de Psicología, 36(2), 147-159. https://www.redalyc.org/journal/2430/243067142005/243067142005.pdf
Echeburúa, E., Báez, C., Fernández-Montalvo, J. y Páez, D. (1994). Cuestionario de juego patológico de South Oaks (SOGS): Validación Española. Análisis y Modificación de Conducta, 20(74), 770-791. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7075624.pdf
El Informe Belmont. (1979). Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/informebelmont.pdf
Fernández, J., Echeburúa, E. y Báez, C. (1995). El Cuestionario Breve de Juego Patológico (CBJP): Un nuevo instrumento de screening. Análisis y Modificación de Conducta, 21(76), 211-223. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7073730.pdf
Håkansonn, A. (2020). Changes in gambling behavior during the COVID-19 pandemic - a web survey study in Sweden. International Journal of Environment Research and Public Health, 17(11). https://doi.org/10.3390/ijerph17114013
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.
Lesieur, H. y Blume, S. (1987). The South Oaks Gambling Screen (SOGS): A new instrument for the identification of pathological gamblers. American Journal of Psychiatry, 144, 1184-1188. https://doi.org/10.1176/ajp.144.9.1184
Ley 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. 17 de octubre de 2012. D. O. No. 48587.
Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. 9 de junio de 2015. D. O. No. 49538.
López, I., León, L. y Ibáñez, A. (2020). Actualización del perfil del jugador patológico. Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud RIECS, 5(1), 42-29. https://doi.org/10.37536/RIECS.2020.5.1.209
Martínez, R. (2014). Prevalencia de juego patológico en estudiantes universitarios [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/7798/1/1080259479.pdf
Martínez, K., Agost, M. y Martin, L. (2019). Prevalencia de juego patológico en población universitaria de la Comunidad Valenciana, España. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 16(2), 15-31. https://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2019/hph192b.pdf
Resolución 8430 de 1993 [Ministerio de Salud Nacional]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 4 de octubre de 1993.
Ruiz, J. (2014). Juego patológico y dependencia del alcohol en una muestra de trabajadores y estudiantes universitarios: prevalencias, interrelaciones y diferencias de género. Psychologia: avances de la disciplina, 8(1), 33-42. http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v8n1/v8n1a04.pdf
Ruiz-Pérez, J. y Echeburúa-Odriozola, E. (2017). Cuestionario breve de juego patológico en estudiantes colombianos: propiedades psicométricas. Universitas Psychologica, 16(3). http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.cbjp
Sussman, S. y Arnett, J, (2014). Emerging adulthood: developmental period facilitative of the addictions. Evaluation & the Health Professions, 37(2), 147-155. https://doi.org/10.1177/0163278714521812
Universidad Pontificia Bolivariana. (21 de mayo de 2021). Políticas de Tratamiento de Información y Protección de los Datos Personales. https://www.upb.edu.co/es/politica-de-privacidad-upb#:~:text=El%20tratamiento%20de%20los%20datos
Zapata, M., Torres, Y. y Montoya, L. (2011). Riesgo de juego patológico: factores y trastornos mentales asociados en jóvenes de Medellín – Colombia. Adicciones, 23(1). https://doi.org/10.20882/adicciones.163