Dimensions

PlumX

Cómo citar
Vélez Rivera, R. A. (2015). Ciencias sociales, movimientos sociales y políticas públicas. El Ágora USB, 15(2), 515–534. https://doi.org/10.21500/16578031.1628
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

Las ciencias sociales contextualizan el estudio de los movimientos sociales, considerando que aportan y fundamentan teorías y métodos sociales que permiten observar los procesos de configuración política, histórica y territorial de estos movimientos. En este contexto es apropiado recorrer el ámbito de las disciplinas, de la teoría social y del método para explicar los elementos de contacto teórico y disciplinar de las ciencias sociales con los movimientos sociales, entendidos como objetos de estudio

Palabras clave:

Referencias

Boussaguet, L., Jacquot, S., & Ravinet, P. (2009). Diccionario de políticas públicas. 2009:Universidad Externado de Colombia.

Aguilar, L. (1992). El estudio de las políticas públicas. México: Editor Miguel Ángel Porrúa .

Aguilar, L. (1993). La implementación de las políticas. México: Editor Miguel Ángel Porrúa.

Almond, G. (2003). Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas. Estudio intriductorio de Juan de Dios Guadarrama. Bogotá: Fondo de cultura económica.

Almond, G., & Verba, S. (1970). La cultura cívica. Estudio sobre la participación política democrática en cinco naciones. España: Fundación FOESSA.

Archila, M. (1994). Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia. Siglo XX. En B, Tovar, La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.

Arrubla, D., Ballesteros, M., & Martinez, A. (2010). La perspectiva de Emery Roe. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 317-346). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Barreto, L., Cerón, L., & Fernández, A. (2010). Metodología para la investigación en políticas públicas. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 347-363). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Barreto, L., Cerón, L., & Fernández, A. (2010). Metodologías para la investigación en Políticas públicas. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 347-363). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bartolini, S. (1998). Metodología de la investigación política. En S. Bartolini, M. Cotta, L. Morlino, A. Panebianco, & G. Pasquino, Manual de ciencia política (págs. 39-78). Madrid: Alianza Editorial.

Briones, G. (2006). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México:Trillas.

Calderón, V. (2010). La perspectiva de Lasswell H.D (1902-1978). En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 67-96). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Cano, L. (2010). El enfoque retórico del análisis de políticas públicas. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 213-229). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Carla, E. (2008). Exclusión política, des-ciudadanización y profundización de la pobreza urbana en Bolivia. En A. Ziccardi, Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social (págs. 295-317). Buenos Aires: Siglo de Hombres Editores.

Castiblanco, A. (2006). Espacios imaginarios, imaginarios de espacios. En L. Jiménez, Región, espacio y territorio en Colombia (págs. 277-290). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Castillo, M., Salazar, B., & Pinzón, F. (2008). ¿Cuál es el peso de las redes en la pobreza urbana y la exclusión social de los desplazados? En A. Ziccardi, Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social (págs. 249-276). Buenos Aires: Siglo de Hombre Editores.

Cerón, L., & Camacho, M. (2010). El enfoque discursivo y deliverativo de Frank Fischer: Una lectura de reframing public policy. Discursive politics and deliverative practices. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 253-285). Bogotá:Universidad Nacional de Colombia.

Chihu , A. (2006). El “análisis de los marcos” en la sociología de los movimientos sociales. México: Editor Miguel Ángel Porrúa.

Cuervo, J. (2007). Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental. (Una revisión a los presupuestos teóricos de las políticas públicas en función de su aplicación a la gestión pública colombiana). En J. Cuervo, C. Salazar, J. Jolly, C. Torunier, A. Roth, & G. Vélez, Ensayo sobre políticas públicas (págs. 67-95). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Dror, Y. (1994). La capacidad de gobernar. Informe al club de Roma. México: Fondo de Cultura Económica.

Dror, Y. (1996). La capacidad de gobernar. México: Fondo de Cultura Económica. Eslava, A. (2010). Análisis neoinstitucional de políticas públicas. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 97-124). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Espósito, C., & Arteaga, W. (2006). Movimientos sociales urbano-populares en Bolivia: Una lucha contra la exclusión social económica y política. . La Paz: CeALCI – Fundación Carolina.

Fals Borda, O., & Mora, L. (2004). La superación del eurocentrismo, enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana.

Giddens, A. (1991). Sociología. Madrid: Alianza Universidad Textos.

Giner, S., & Sarasa, S. (1997). Altruismo cívico y política social. En S. Giner, & S. Sarasa, Buen gobierno y política social (págs. 209-237). Barcelona: Ariel.

Graglia, E. (2004). Diseño y gestión de políticas públicas, hacia un modelo relacional. Córdoba: Editorial e la universidad Católica de Córdoba Argentina.

Grupo de Estudios en Ciencia Política y Administración Pública GECIPAP. (s.f.). Gesipap. Obtenido de Gecipap.blogspot.com: www.gecipap.blogspot.com

Guerrero, O. (1999). Del Estado Gerencial al Estado Cívico. México: Miguel Ángel Porrúa.

Guerrero, O. (2000). Teoría administrativa del estado. México: Oxford University Press.

Guerrero, O. (2001). Teoría administrativa de la ciencia política. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Guerrero, O. (2010). La administración pública a través de las ciencías sociales. México:Fondo de Cultura Económica.

Habermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Editorial Tecnos.

Habermas, J. (1999). Problemas de legitimidad en el capitalismo tardío. Madrid: Amorrortu.

Herrera, M. (2009). Sociedades complejas, políticas públicas y participación democrática. En J. Zornoza, S. Arroyave, & N. Rodríguez, Políticas públicas en sistemas críticos (págs. 339-361). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Herrera, M. (2010). Política discursiva y prácticas deliverativas, un balance crítico de los aportes de Frank Fischer. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas pçublicas (págs. 231-252). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Jimenez, W., Ramirez, G., & Roncancio, P. (2007). Gobernabilidad y gobernanza en la transformación de la acción pública. Propuesta teórica y estudio de caso. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.

Jolly, J. (2010). ¿Existe un enfoque francés de política pública? En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 231-252). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Laurence, J., & Toole, J. (2005). Las implicaciones para la democracia de una burocracia en red. En A. Cerrillo, La gobernanza hoy: Diez textos de referencia (págs. 245-262). Cataliña: Instituto de gobernabilidad de Cataluña.

León, J. (1998). La gestión pública en la pluralidad y el pospluralismo: Aproximaciones para una propuesta teórica. En Fundación FORD, Políticas públicas y gobierno local. Ensayos (págs. 47-70). México: Fundación FORD- Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública.

López, J. (2010). El análisis del desarrollo Institucional (IAD) de Elinor Ostrom. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 125-166). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Márquez, F. (2008). Resistencia y sumisión en sociedades urbanas desiguales: Poblaciones, villas y barrios popuñares en Chile. En A. Ziccardi, Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social (págs. 347-369). Buenos Aires: Siglo de Hombre Editores.

Martinez, J. (2008). Periferia urbana y pobreza en la zona metropolitana de la ciudad de cuautla, Morelos. En A. Ziccardi, Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social (págs. 277-291). Buenos Aires: Siglo de Hombre Editores.

Matus, C. (1987). Política, planificación y gobierno. Caracas Venezuela: Fondo Editorial Altadir.

Matus, C. (2000). Teoría del juego social. . Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Altadir.

Meny , I., & Thoenig , J. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.

Nair, D. (2008). Organización política auto-referenciada es sectores populares. El caso de la federación de tierra, vivienda y hábitat. En B. Levy, & N. Gianatelli, La política en movimiento, identidades y experiencias de organización en América Latina (págs. 151-198). Buenos Aires:CLACSO.

Panebianco, A. (1998). Las burocracias públicas. En S. Bartolini, M. Cotta, A. Morlino, A. Panebianco, & G. Pasquino, Manual de ciencia y política (págs. 365-411). Madrid:Alianza Editorial.

Parsons, W. (2007). Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México: FLACSO.

Pasquino, G. (1998). Naturaleza y evolución de la disciplina. En S. Bartolini, M. Cotta, L. Morlino, A. Panebianco, & G. Pasquino, Manual de ciencia política (págs. 15-38). Madrid:Alianza Editorial.

Pérez, M., Rodríguez, C., & Uprimny, R. (2007). Los derechos sociales en serio: Hacía un diálogo entre derechos y políticas públicas. Bogotá: Ediciones Antropos.

Pont, J. (1998). La investigación de los movimientos sociales de la sociología y la ciencia política. Una propuesta de aproximación teórica. Barcelona: Ballesterra.

Ramírez, R. (2010). Introducción teórica y práctica a la investigación histórica. Guía para
historiar en las ciencias sociales. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Rendón , T., & Salas, C. (1996). Generación de empleo y políticas económicas para las mayorías. En E. Garza, Políticas públicas alternativas en México (págs. 263-282). México:La jornada ediciones.

Rodríguez, A. (2010). Políticas públicas en escenarios globales. La acción pública en el siglo XXI . Bogotá: ESAP.

Rodríguez, V. (2002). Sujetos en movimiento. Redes y procesos creativos en la complejidad social. Montevideo: Nordan.

Roth, A. (2007). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá:Aurora.

Roth, A. (2009). La evaluación de políticas públicas en Colombia: Una mirada crítica a partir de las prácticas evaluativas oficiales de los programas de la “Red deapoyo social”.Revistsa CLAD.

Roth, A. (2009). Los abordajes teóricos del análisis de políticas públicas: ¿Dónde está América Latina? En J. Zomoza, S. Arroyave, & N. Rodríguez, Políticas públicas en sistemas críticos (págs. 303-315). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Rubio, R., & Rosero, A. (2010). El Agdvocacy Coallition Framework, de Paul A. Sabatier:Un marco de análisis de política pública basado en coaliciones promotoras. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 183-212). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Salazar, R. (2008). Políticas públicas y Think Tanks. Bogotá: Graficolor.

Sandra, H. (2008). Democracia y poder constituyente. Movimiento constituyente de Antioquia. Medellín: IPC.

Santamarina, B. (2008). Movimientos sociales: Una revisión teórica y nuevas aproximaciones. Boletín de Antropología, Universidad de Antioquia, 112-131.

Segura, R. (2006). Segregación residencial, fronteras urbanas y movilidad territorial. Un acercamiento etnográfico. Cuadernos del IDES, 3-25.

Sousa Santos, B. (2001). De la idea de universidad a la universidad de las ideas. En de la mano de Alicia. De lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo de Hombre.

Subirats, J. (1996). Análisis de políticas y gestión pública: Promesas y riesgos de una vida en común. En Q. Brugét, & J. Subirats, Lecturas de gestión pública (págs. 151-162). Madrid.

Subirats, J. (2009). Repensar la ciencia política, repensar las ciencias sociales en los nuevos escenarios. Cochabamba: CLACSO.

Tomassini, L. (1994). La reforma del Estado y las políticas públicas. Chile: Andrós.

Torres, A. (2002). Movimientos sociales, organizaciones populares y constitución de sujetos colectivos, reconstruyendo el cínculo social. Bogotá: Facultad de ciencias sociales, humanas y educativas de la UNAD.

Touraine, A. (2000). Crítica de la modernidad. Santa fé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Villegas, L. (2006). Asambleas municipales ¿Movimientos sociales,organizaciones o acciones colectivas? Una propuesta interpretativa. Medellín: INER- Gobernación de Antioquia, convenio No 1005-05001.

Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales. Informe de la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores.

Weber, M. (1997). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Santa fé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Wildavsky, A. (1999). Introducción: ¿Administración sin jerarquía? ¿Burocracia sin autoridad? En N. Lynn, & A. Wildavsky, Administración pública. El estado actual de la disciplina (págs. 35-43). México: Fondo de Cultura Económica.

Zornoza, J. (2009). Inclusión, legalidad y políticas públicas. En J. Zornoza, S. Arroyave, & N. Simón, Políticas públicas en sistemas críticos (págs. 117-197). Medellín-Colombia:Universidad Nacional de Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por