Dimensions

PlumX

Cómo citar
Espinosa Menéndez, N., Mojica Noreña, M., Martán Tamayo, L., & Garcés, C. (2013). Trazos para una metodología que permita comprender las razones de éxito y fracaso regional del control territorial de las FARC-EP. El Ágora USB, 13(2), 339–369. https://doi.org/10.21500/16578031.116
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

El siguiente artículo recoge la propuesta metodológica de una investigación que se formuló con el propósito de dar cuenta de las razones que explican la diferente presencia que, a nivel territorial, expresan las Farc al término del periodo 1998-2010, tiempo en que la estrategia contrainsurgente del estado colombiano si bien logró desplazar a esta guerrilla de algunas regiones del país, en otras no lo consiguió. La perspectiva metodológica aquí planteada propone una estrategia analítica para identificar, definir y comprender las causas de la diversidad regional de la geografía de la guerra en Colombia. Tal estrategia se enfocó desde una óptica comparada a partir de un modelo desarrollado por la ciencia política denominado Conjunto de Variables para el Análisis Comparativo Cualitativo (csQCA en sus siglas en inglés, crips set of Qualitative


Palabras clave:

Citas

Alape Arturo. (1994). Tirofijo los sueños y las montañas, Planeta Colombiana.

Aramburo, Clara Inés. (2009). la tensa interacción entre las territorialidades y el conflicto armado. Urabá 1960-2004, Revista Controversia N.192.

Benoît, Rihoux, Ragin, Charles. (2009). Configurational Comparative Methods. Qualitative Comparative Analysis (QCA) and related techniques, SAGE Publications, Inc.

CNAI, Corporación Nuevo Arcoíris. (2010). “Informe de seguridad y conflicto 2010”. Documento de trabajo.

CNAI, Corporación Nuevo Arcoíris. (2011). “La nueva realidad de las Farc”. Documento de trabajo . En línea: http://www.cedema.org/uploads/Farc_analisis-2011_primer_semestre.pdf Fecha de consulta: junio 6 de 2012.

Díaz, Fabio Andres. (2011). Give war a chance': all out war as a means to ending conflict Comparing Sri Lanka and Colombia. Research Paper. International Institute for Social Studies, The Hague. En línea: http://oaithesis.eur.nl/ir/repub/asset/10808/RP_FULL_VERSION_14TH_OF_NOVEMBER.docx Fecha de consulta: enero 12 de 2013.

Echandia, Camilo, Bechara, Eduardo. (2006). “Conducta de la guerrilla durante el gobierno de Uribe Vélez: de las lógicas de control territorial a las lógicas de control estratégico” Análisis Político No. 57 42 Bogotá, Colombia.

FIP, Fundación Ideas para la Paz. (2010). “¿Qué quieren las FARC? Agendas de negociación en los procesos de paz, Informe No. 11.

Escobar, Santiago. (1995). Algunos elementos para el análisis de la estructuración del movimiento guerrillero en Colombia, Santafé de Bogotá. Presidencia de la República, Consejería para la Paz (MIMEO).

Espinosa, Nicolás. (2011). “Dime qué fuente usas y te diré qué análisis presentas. Balance conceptual y metodológico de bases de datos sobre conflicto armado en Colombia”. Universitas Humanística No. 72: 297-320.

Espinosa, Nicolás; Valderrama, Daniel. (2011). “Pasos metodológicos para el análisis cuantitativo y cartográfico del conflicto armado en Colombia. Un estudio de caso”. Estudios Políticos No. 39: pp. 196-230.

Espinosa, Nicolás; Gómez, Santiago. Monsalve, Juan. (2012). “Sobre la cartografía y el análisis geográfico del conflicto armado en Colombia: condiciones metodológicas en el uso de los Sistemas Geográficos de Información (SIG) para la representación visual de datos”. Informe de Investigación, Instituto de Estudios Regionales (INER). En línea: http://iner.udea.edu.co:3000/images/Documento_Referencia_Atlas_Conflicto_Armado.pdf Fecha de consulta: junio 26 de 2012.

Foran, John. (1997). theorizing revolutions, Routledge.

Garcia, Clara Ines. (2004). Resistencias. Análisis comparado de la acción colectiva frente a la guerra en Urabá y oriente antioqueño, Revista Nomadas No.20, 2004.

García, Clara Inés; Aramburo, Clara (Eds). (2011). “Geografías del poder y la resistencia”. ODECOFI, Bogotá.

Giraldo R., Jorge; Fortou R., Antonio. (2011). “Una comparación cuantitativa de las guerras civiles colombianas, 1830-2010”. Análisis Político 72. Pp 3-21.

González Posso, Camilo. (2012). “Consolidación territorial y resurgimiento de paras y guerrilla”. INDEPAZ, Bogotá. En línea: http://www.indepaz.org.co/?p=1247 Fecha de consulta: junio 24 de 2012.

Grajales, V., Fernando, J., & Insuasty Rodriguez, A. (2011). EVOLUCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE GUERRA EN COLOMBIA:¿ Cómo han evolucionado las estrategias de guerra utilizadas por el ejército colombiano en la historia de Colombia, desde 1930 hasta 2006?. El Ágora USB, 11(1).Pag 67 - 88.

Grupo de Estudios del Territorio, GET. (2013). “Ordenes locales en reconfiguración: de regulaciones, acomodamientos y resistencias en regiones de intenso conflicto armado, 1991-2010. Una investigación comparada”. En línea, registro del proyecto:
www.iner.udea.edu.co, En línea, resumen del proyecto. Tomado del CVLAC de Clara Aramburo, investigadora principal:http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000079723

Gutierres, Omar. (2010). Arauca, Espacio, conflicto e institucionalidad, Revista Análisis Político, no 69. May-Ago, Pp 3-34.

Insuasty Rodríguez, A., Cadavid Acevedo, P., Restrepo Medina, L. P., Balbín Álvarez, J. W., & Fernández Quintero, M. (2012). Víctimas, violencia y despojo: informes de la investigación acerca de víctimas del conflicto armado. Ed. Litoimpacto. Medellín.

Insuasty Rodríguez, A., Balbín Álvarez, J. W., Bastidas Lopera, W., Carrión, J., Pineda, J. E., & Mejía, W. (2012). Victimas en contextos de violencia e impunidad: caso Medellin. Derecho, Ciencias Juridicas y Politicas. Ed. IPC. Medellín.

Insuasty Rodriguez, A., Vallejo Dufue, Y., Varelas Suarez, F.& Cartagena. Pamplona, Fabio. (2008). Acción Social: una dinámica para el desarrollo social o una estrategia para el control territorial? El Ágora USB, 8 (1). pag 121 - 122.

Kalyvas, Stathis. (2001). La violencia en medio de la guerra civil. Esbozo de una teoría, Revista Análisis Político, No. 42 Bogotá, Colombia.

Isaza, Jose Fernando. Campos, Diógenes. (2007). “Algunas consideraciones cuantitativas sobre la evolución reciente del conflicto en Colombia” Documento de trabajo, Universidad Santo Tomás. Bogotá. En línea: http://www.dhcolombia.info/IMG/pdf_ConflictoColombiano.pdf Fecha de consulta: Mayo 01 de 2012.

Llamazares, Iván. (1995). El análisis comparado de los fenómenos políticos. Una discusión de sus objetivos metodológicos, supuestos metateóricos y vinculaciones con los marcos teóricos presentes en las ciencias sociales contemporáneas, Revista de Estudios Políticos, No.89.

Martí, I Puig, Salvador. (2008). Las razones de presencia y éxito de los partidos étnicos en América Latina. Los casos de Bolivia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú (1990-2005), Revista Mexicana de Sociología 70, No.4.

Marulanda, Elsy. (1991). Colonización y conflicto, las lecciones del Sumapaz, Universidad Nacional de Colombia. Tercer mundo editores. Primera edición 1991.

Mayntz, Renate & Holm Kurt, Hübner Peter. (1975). Introducción a los métodos de la sociología empírica, Alianza Editorial.

Ministerio de Defensa (Mindefensa). (2009). “Gasto en defensa y seguridad 1998-2011”. Documento de trabajo. Bogotá. En línea:
http://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/estudios%20sectoriales/Serie%20Prospectiva/Gasto%20en%20defensa%20y%20Seguridad%201998-2011.pdf Fecha de consulta: Mayo 01 de 2012.

Molano, Alfredo. (1989). Siguiendo el corte: relatos de guerras y de tierras, Ancora Editores.

Moreno T., Aura. (2006). “Transformaciones internas de las Farc a partir de los cambios políticos por los que atraviesa el estado colombiano”. Papel Político Vol. 11, No. 2. Pp.595-645.

Nasi, Carlo & Rettberg, Angelica. (2006). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente. Colombia Internacional No. 62.

Observatorio del programa presidencia para los derechos humanos y derecho internacional humanitario. (2002). Panorama Actual de la región del Sumapaz, Bogotá.

Ortiz, Carlos. (2001). Actores armados, territorios y poblaciones. Revista Análisis Político, No. 42 Bogotá, Colombia.

Pérez Liñan, Anibal. (2007). El método comparativo: fundamentos y desarrollos recientes, 2007

Pizarro, Eduardo. (2011). “Las FARC 1949-2011: De guerrilla campesina a máquina de guerra” Norma, Bogotá.

Ragin, Charles. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad, siglo del hombre editores.

Rendón Osorio, Luis Carlos. (Sf) Seguridad democrática Vs Seguridad ciudadana: El caso del Sumapaz. Tesis de Maestría en Estudios políticos Pontificia Universidad Javeriana.

Sakura, Yamasaki & Benoît Rihoux. (2009). "A Commented Review of Applications” En Benoît Rihoux y Charles C. Ragin (Eds) “Configurational Comparative Methods. Qualitative Comparative Analysis (QCA) and Related Techniques”. Sage.

Sartori, Giovanni & Morlina, Leonardo. (1999). La comparación en las ciencias sociales, Alianza Editorial.

Valtonen, Kathleen. (2001). Estrategias de búsqueda de empleo en trinidad y tabago, Revista de la CEPAL No. 73.

Vargas, Andres. (2009). Guerra civil en Colombia: el caso de Barrancabermeja. En: Jorge A. Restrepo y David Aponte (eds) Guerra y violencias en Colombia : herramientas e interpretaciones. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Vasquez, Teófilo. (2008). Las nuevas guerras y el conflicto armado en Colombia. Controversia No. 190.

Wickham-Crowley, Timothy. (1993). Guerrillas y Revolutions in Latin America, Princeton Paperback.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por