Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)
Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)
Resumen
Para facilitar una mejor comprensión sobre las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso del desarrollo en la niñez, se aborda el siguiente artículo a partir de dos bloques temáticos, integrados en forma dinámica, siendo impulsadoras en el niño y la niña de nuevas zonas de desarrollo. En primer lugar, se aborda la teoría de Vigotsky sobre la ley de la doble formación, la zona de desarrollo próximo y la teoría de la participación guiada de Bárbara Rogoff, dos teorías inscritas en el modelo social culturalista donde se evidencia la importancia del adulto como mediador y guía para el niño en el proceso de apropiación del mundo. El segundo tópico a abordar son las prácticas educativas familiares referidas a todas aquellas estrategias educativas utilizadas por los padres o figuras de autoridad encausadas hacia los hijos. Incluye este aspecto el concepto de familia desde la teoría ecológica de Bronfenbrenner y la teoría sistémica de Andolfi; esto debido a que ambas permiten definirla como un sistema dinámico de relaciones interpersonales recíprocas, enmarcadas en múltiples contextos que sufren procesos sociales e históricos de cambio, apoyando el modelo educativo de Diana Baumrind, lo mismo que la reformulación planteada por Maccoby & Martin que permite ilustrar los estilos educativos familiares, dando cuenta de las características de comportamiento de los niños relacionadas con la forma de ejercer la autoridad los padres.
Palabras clave:
Referencias
Andolfi, M. (1984). Terapia familiar un enfoque interaccional. España: Paidós.
Baumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child Development, 37, 887-907.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano (1 ed.). Barcelona: Paidos.
Ceballos, E., & Rodrigo, M. (1998). Las metas y estrategias de socializacion entre padres e hijos. In M. Rodrigo & J. Palacios (Eds.), Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.
Coll, C., Miras, M., Onrubia, J., & Solé, I. (1998). Psicología de la educación. Barcelona: Edhasa.
Chan, K.-w., & Chan, S.-m. (2005). Perceived parenting styles and goal orientations. Investigación en la educación, Vol. 74 p-p 9-21.
Garcia, M. D., & Lima, A. (1998). La construccion de valores en la familia. . In Familia y desarrollo humano (Madrid: Alianza ed., pp. 201- 221).
Membrana, S. S., & Baceta, F. G. (1996). Los estilos disciplinarios paternos. In R. A. C. Estevan & C. H. Blasi (Eds.), Contextos de desarrollo psicológico y educación (pp. 151-169). Málaga: Aljibe.
Millon, T. (2000). Desarrollo de la personalidad: origen, secuencia y evolución. In T. Millon & R. D. Davis (Eds.), Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV (pp. 85-139). Barcelona: Masson, S.A.
Moreno, M. C., & Cubero, R. (1990). Relaciones sociales: familias, escuela, compañeros. Años preescolares. In J. Palacios, C. Coll & A.Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación I. Psicología evolutiva (pp. 219-232). Madrid: Alianza.
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidos.
Sorribes, S., & García, F. (1996). Los estilos disciplinarios paternos. In R. Clemente & C. Hernández (Eds.), Contextos de desarrollo psicologico y educación. Málaga: Aljibe.
Steinberg, L., Lamborn, S., Dorbusch, S., & Darling, N. (1992). Impact of Parenting Practices on Adolescent Achievement: Authoritative
Parenting, School Invol vement, and E ncou ragemen t to S ucceed. Ch i ld Development(63), 1266-1281.
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo