Cómo citar
Zapata Restrepo, N. J. (2016). Mundo re-presentacional de adolescentes infractores. El Ágora USB, 16(1), 215–230. https://doi.org/10.21500/16578031.2261
Más formatos de cita
Términos de licencia
▼
Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)
Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)
Resumen
Este artículo derivada de investigación, realizada en una institución de resocialización para adolescentes que han infringido la ley penal Colombiana. Material es procesado mediante un enfoque hermenéutico a partir de los aportes teóricos de las psicoterapias relacionales. Se encontró que los modos de ser-hacer-sentir que éstos jóvenes tienen en relación al mundo, a sí mismos y a los otros, están sostenidos por una tejido relacional que gira en torno a la devaluación, la desigualdad y la dependencia, aspectos relacionados con inseguridades vinculares que dejan a éstos adolescentes con precarios recursos para enfrentar las demandas de su nuevo momento evolutivo
Palabras clave:
Referencias
Schnitter, M. (2010). Configuración del mundo representacional (Julieth Zapata).
Abadi, S. (1990). Adolescencia y droga: Un síntoma en la cultura. Revista de psicoanálisis, 47(4).
Aulagnier, P. (1991). Construir (se) un pasado. Revista de Psicoanálisis, XII(3), 441-497.
Berenstein, I. (2004). Devenir Otro Con Otro(s). Buenos Aires: Paidos.
Blos, P. (1981). La Transición Adolescente . Argentina: Amorrortu.
Delgado, A. O. (2011). Apego en la adolescencia/attachment during adolescence. Acción Psicológica, 8(2), 55-65.
Delgado, I., & Oliva, A. (2011). Apego a los iguales durante la adolescencia y la adultez emergente. Anales De Psicología, 27(1), 155-n/a.
Doctors, S. (2013). Vinculación-Individuación: Como una visión Relacional del DesarrolloPsicológico Normal Clarifica la Formación de Síntomas en la Adolescencia. Clínica e Investigación Relacional, 7(3), 483-494.
Eliezer, K., Yahav, R., & Or Hen, K. (2012). The internalization of the “father” object among young men and its relation to separation-individuation patterns, anxiety and depression. Child & Adolescent Social Work Journal, 29(4), 323-344.
Femmie, J. P. (201O). Apoyando a las Familias para Construir Relaciones de Apego seguro: Comentarios sobre Benoit, Dozier y Egeland . En K. G. Grossmann, Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia (págs. 57-62)). Montreal.
Fonagy, P. (1999). Persistencias Transgeneracionales Del Apego: Una Nueva Teoría. Aperturas Psicoanalíticas.
Fresno, A., Spencer, R., & Retamal, T. (2012). Maltrato infantil y representaciones de apego: defensas, memoria y estrategias, una revisión. Universitas psychologica, 11(3), 829-838.
Garro, N. (2012). La individuación: un proceso transgeneracional. Trabajo 3er año de la Formación en Terapia Familiar. Bilbao.
Horner, A. J. (1984). Object Relations and the Developing Ego in Therapy (Segunda ed.). New York: Aronson.
Horner, A. J. (2007). Discussion of ross’s “progression from oral to oedipal themes: A defense against the experience of object loss”--an alternative paradigm. Journal of the American Academy of Psychoanalysis and Dynamic Psychiatry, 35(2), 279-285.
Kaplan, L. (1986). “ Adolescencia. El Adios A La Infancia”. Buenos Aires: Paidós.
Lecannelier, F. (2005). Apego y mecanismos de regulación: hacia la Comprensión de una psicopatología vincular. Xll Jornadas de investigación y primer encuentro de investigadores en psicología del Cercosur. Buenos Aires: Facultad de psicolgía - Universidad de Buenos Aires.
ley 1098 código de infancia y adolescencia, Diario Oficial No 46.446. (Congreso de la republica 2006).
Mahler , M., & Y Otros. (1977). “El Nacimiento Psicológico Del Infante Humano”. Barcelona: Editorial Marymar.
Mitchell, S., & Black, M. (2004). Más allá de Freud, una historia del pensamiento psicoanalítico moderno. Barcelona: Herder.
Murillo, D. (2012). Toxicomanía: síntoma contemporáneo y el discurso capitalista. Tesis doctoral. Guayaquil.
Nin, A. (2004). Algunas peculiaridades en el tratamiento psicoanalítico de pacientes adolescentes. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 153-168.
Quintero, S. (2013). Introducción al tratamiento basado en la mentalización para el trastorno límite de la personalidad. Acción psicológica, 10(1), 21-31.
Restrepo, D. (2005). Crítica postmoderna al concepto de representación en la obra de Maffesoli y Beresntein: Una perspectiva sociológica y psicoanalítica. Medellín: Universidad de San Buenaventura.
Ridao, P., & Moreno, C. (2008). Percepción de los adolescentes y sus progenitores de la adolescencia como etapa evolutiva, Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 31(4), 499-513.
Schnitter, M. (2002). Guía de presentación de casos de Hoolbrock. Medellín: Universidad de San Buenaventura.
Schnitter, M. (2005). “La reinvención del pensar sobre la clínica”. IV Congreso Mundial De Psicoterapia. Buenos Aires.
Schnitter, M., & Zapata, J. (2011). Proceso de desarrollo y reconfiguración psíquica de adolescentes en procesos de resocialización. Revista Alborada.
Stein, R. (2006). Father regression, clinical narratives and theoretical reflections. International Journal of Psychoanalysis, 1004-1027.
Stern, D. (1997). La constelación maternal: la psicoterapia en las relaciones entre padres e hijos. Barcelona: Paidos Iberica.
Winnicott, D. (1967). “Delincuencia Juvenil como Signo de Esperanza” . En El hogar nuestro punto de partida. Buenos Aires: Paidos
Abadi, S. (1990). Adolescencia y droga: Un síntoma en la cultura. Revista de psicoanálisis, 47(4).
Aulagnier, P. (1991). Construir (se) un pasado. Revista de Psicoanálisis, XII(3), 441-497.
Berenstein, I. (2004). Devenir Otro Con Otro(s). Buenos Aires: Paidos.
Blos, P. (1981). La Transición Adolescente . Argentina: Amorrortu.
Delgado, A. O. (2011). Apego en la adolescencia/attachment during adolescence. Acción Psicológica, 8(2), 55-65.
Delgado, I., & Oliva, A. (2011). Apego a los iguales durante la adolescencia y la adultez emergente. Anales De Psicología, 27(1), 155-n/a.
Doctors, S. (2013). Vinculación-Individuación: Como una visión Relacional del DesarrolloPsicológico Normal Clarifica la Formación de Síntomas en la Adolescencia. Clínica e Investigación Relacional, 7(3), 483-494.
Eliezer, K., Yahav, R., & Or Hen, K. (2012). The internalization of the “father” object among young men and its relation to separation-individuation patterns, anxiety and depression. Child & Adolescent Social Work Journal, 29(4), 323-344.
Femmie, J. P. (201O). Apoyando a las Familias para Construir Relaciones de Apego seguro: Comentarios sobre Benoit, Dozier y Egeland . En K. G. Grossmann, Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia (págs. 57-62)). Montreal.
Fonagy, P. (1999). Persistencias Transgeneracionales Del Apego: Una Nueva Teoría. Aperturas Psicoanalíticas.
Fresno, A., Spencer, R., & Retamal, T. (2012). Maltrato infantil y representaciones de apego: defensas, memoria y estrategias, una revisión. Universitas psychologica, 11(3), 829-838.
Garro, N. (2012). La individuación: un proceso transgeneracional. Trabajo 3er año de la Formación en Terapia Familiar. Bilbao.
Horner, A. J. (1984). Object Relations and the Developing Ego in Therapy (Segunda ed.). New York: Aronson.
Horner, A. J. (2007). Discussion of ross’s “progression from oral to oedipal themes: A defense against the experience of object loss”--an alternative paradigm. Journal of the American Academy of Psychoanalysis and Dynamic Psychiatry, 35(2), 279-285.
Kaplan, L. (1986). “ Adolescencia. El Adios A La Infancia”. Buenos Aires: Paidós.
Lecannelier, F. (2005). Apego y mecanismos de regulación: hacia la Comprensión de una psicopatología vincular. Xll Jornadas de investigación y primer encuentro de investigadores en psicología del Cercosur. Buenos Aires: Facultad de psicolgía - Universidad de Buenos Aires.
ley 1098 código de infancia y adolescencia, Diario Oficial No 46.446. (Congreso de la republica 2006).
Mahler , M., & Y Otros. (1977). “El Nacimiento Psicológico Del Infante Humano”. Barcelona: Editorial Marymar.
Mitchell, S., & Black, M. (2004). Más allá de Freud, una historia del pensamiento psicoanalítico moderno. Barcelona: Herder.
Murillo, D. (2012). Toxicomanía: síntoma contemporáneo y el discurso capitalista. Tesis doctoral. Guayaquil.
Nin, A. (2004). Algunas peculiaridades en el tratamiento psicoanalítico de pacientes adolescentes. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 153-168.
Quintero, S. (2013). Introducción al tratamiento basado en la mentalización para el trastorno límite de la personalidad. Acción psicológica, 10(1), 21-31.
Restrepo, D. (2005). Crítica postmoderna al concepto de representación en la obra de Maffesoli y Beresntein: Una perspectiva sociológica y psicoanalítica. Medellín: Universidad de San Buenaventura.
Ridao, P., & Moreno, C. (2008). Percepción de los adolescentes y sus progenitores de la adolescencia como etapa evolutiva, Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 31(4), 499-513.
Schnitter, M. (2002). Guía de presentación de casos de Hoolbrock. Medellín: Universidad de San Buenaventura.
Schnitter, M. (2005). “La reinvención del pensar sobre la clínica”. IV Congreso Mundial De Psicoterapia. Buenos Aires.
Schnitter, M., & Zapata, J. (2011). Proceso de desarrollo y reconfiguración psíquica de adolescentes en procesos de resocialización. Revista Alborada.
Stein, R. (2006). Father regression, clinical narratives and theoretical reflections. International Journal of Psychoanalysis, 1004-1027.
Stern, D. (1997). La constelación maternal: la psicoterapia en las relaciones entre padres e hijos. Barcelona: Paidos Iberica.
Winnicott, D. (1967). “Delincuencia Juvenil como Signo de Esperanza” . En El hogar nuestro punto de partida. Buenos Aires: Paidos
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.