Dimensions

PlumX

How to Cite
Zapata Restrepo, N. J. (2016). The re-presentational world of offending adolescents. Ágora USB, 16(1), 215–230. https://doi.org/10.21500/16578031.2261
License terms

The authors are also adhere to the creative commons license 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Attribution - NonCommercial - SinDerivar 4.0 International (CC BY - NC - ND 4.0)

Abstract

This article is derived from research, carried out in a rehabilitation facility for adolescents who have infringed the Colombian criminal law. Material is processed through a hermeneutic approach from the theoretical contributions of the relational psychotherapy. It was found that the modes of being-doing-feel that these young have in relation to the world, to themselves, and to others, are sustained by a relational fabric that revolves around the devaluation, inequality, and dependence, these issues related to insecurities leaving these adolescents with precarious resources to meet the needs of their new evolutionary time.

Keywords:

References

Schnitter, M. (2010). Configuración del mundo representacional (Julieth Zapata).

Abadi, S. (1990). Adolescencia y droga: Un síntoma en la cultura. Revista de psicoanálisis, 47(4).

Aulagnier, P. (1991). Construir (se) un pasado. Revista de Psicoanálisis, XII(3), 441-497.

Berenstein, I. (2004). Devenir Otro Con Otro(s). Buenos Aires: Paidos.
Blos, P. (1981). La Transición Adolescente . Argentina: Amorrortu.

Delgado, A. O. (2011). Apego en la adolescencia/attachment during adolescence. Acción Psicológica, 8(2), 55-65.

Delgado, I., & Oliva, A. (2011). Apego a los iguales durante la adolescencia y la adultez emergente. Anales De Psicología, 27(1), 155-n/a.

Doctors, S. (2013). Vinculación-Individuación: Como una visión Relacional del DesarrolloPsicológico Normal Clarifica la Formación de Síntomas en la Adolescencia. Clínica e Investigación Relacional, 7(3), 483-494.

Eliezer, K., Yahav, R., & Or Hen, K. (2012). The internalization of the “father” object among young men and its relation to separation-individuation patterns, anxiety and depression. Child & Adolescent Social Work Journal, 29(4), 323-344.

Femmie, J. P. (201O). Apoyando a las Familias para Construir Relaciones de Apego seguro: Comentarios sobre Benoit, Dozier y Egeland . En K. G. Grossmann, Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia (págs. 57-62)). Montreal.

Fonagy, P. (1999). Persistencias Transgeneracionales Del Apego: Una Nueva Teoría. Aperturas Psicoanalíticas.

Fresno, A., Spencer, R., & Retamal, T. (2012). Maltrato infantil y representaciones de apego: defensas, memoria y estrategias, una revisión. Universitas psychologica, 11(3), 829-838.

Garro, N. (2012). La individuación: un proceso transgeneracional. Trabajo 3er año de la Formación en Terapia Familiar. Bilbao.

Horner, A. J. (1984). Object Relations and the Developing Ego in Therapy (Segunda ed.). New York: Aronson.

Horner, A. J. (2007). Discussion of ross’s “progression from oral to oedipal themes: A defense against the experience of object loss”--an alternative paradigm. Journal of the American Academy of Psychoanalysis and Dynamic Psychiatry, 35(2), 279-285.

Kaplan, L. (1986). “ Adolescencia. El Adios A La Infancia”. Buenos Aires: Paidós.

Lecannelier, F. (2005). Apego y mecanismos de regulación: hacia la Comprensión de una psicopatología vincular. Xll Jornadas de investigación y primer encuentro de investigadores en psicología del Cercosur. Buenos Aires: Facultad de psicolgía - Universidad de Buenos Aires.

ley 1098 código de infancia y adolescencia, Diario Oficial No 46.446. (Congreso de la republica 2006).

Mahler , M., & Y Otros. (1977). “El Nacimiento Psicológico Del Infante Humano”. Barcelona: Editorial Marymar.

Mitchell, S., & Black, M. (2004). Más allá de Freud, una historia del pensamiento psicoanalítico moderno. Barcelona: Herder.

Murillo, D. (2012). Toxicomanía: síntoma contemporáneo y el discurso capitalista. Tesis doctoral. Guayaquil.

Nin, A. (2004). Algunas peculiaridades en el tratamiento psicoanalítico de pacientes adolescentes. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 153-168.

Quintero, S. (2013). Introducción al tratamiento basado en la mentalización para el trastorno límite de la personalidad. Acción psicológica, 10(1), 21-31.

Restrepo, D. (2005). Crítica postmoderna al concepto de representación en la obra de Maffesoli y Beresntein: Una perspectiva sociológica y psicoanalítica. Medellín: Universidad de San Buenaventura.

Ridao, P., & Moreno, C. (2008). Percepción de los adolescentes y sus progenitores de la adolescencia como etapa evolutiva, Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 31(4), 499-513.

Schnitter, M. (2002). Guía de presentación de casos de Hoolbrock. Medellín: Universidad de San Buenaventura.

Schnitter, M. (2005). “La reinvención del pensar sobre la clínica”. IV Congreso Mundial De Psicoterapia. Buenos Aires.

Schnitter, M., & Zapata, J. (2011). Proceso de desarrollo y reconfiguración psíquica de adolescentes en procesos de resocialización. Revista Alborada.

Stein, R. (2006). Father regression, clinical narratives and theoretical reflections. International Journal of Psychoanalysis, 1004-1027.

Stern, D. (1997). La constelación maternal: la psicoterapia en las relaciones entre padres e hijos. Barcelona: Paidos Iberica.

Winnicott, D. (1967). “Delincuencia Juvenil como Signo de Esperanza” . En El hogar nuestro punto de partida. Buenos Aires: Paidos

Downloads

Download data is not yet available.

Cited by