Dimensions

PlumX

Cómo citar
Pérez Villa, P. E., & Uribe Castrillón, V. H. (2016). Reflexiones para conceptualizar territorio solidario. El Ágora USB, 16(2), 533–546. https://doi.org/10.21500/16578031.2446
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

Se presentan insumos para el debate, alrededor de los conceptos de espacio, territorio, para delinear una propuesta inicial sobre el concepto de Territorio Solidario. Entendiendo el concepto de territorio como una categoría que excede el nivel de generalidad del concepto espacio. El territorio como un espacio determinado por relaciones de poder, con límites evidentes, no manifiestos, a diferencia del concepto de espacio, permite introducir la variable política, al pensar el espacio construido en tanto territorio como producto de relaciones de poder, de dominación y resistencia.

Palabras clave:

Referencias

Aceves González, F. (Mayo-Agosto de 1997). La territorialidad. Punto nodal en la intersección espacio urbano-procesos de comunicación-movimiento social. Comunicación y
Sociedad (30), 275-301.

Agnew, J. A. (Septiembre de 1989). Place and politics: the geographical mediation of state
and society. Annals of the Association of American Geographers, Vol. 79 (N° 3), 457-
460.

Álvarez Villar , A. (1988). Territorio. En UNESCO, Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales (Vol. IV, pág. 222). España: Planeta-Agostini.

Borja, R. (1997). Enciclopedia de la política. México D.F., México: Fondo de Cultura
Económica.

Congreso de la República. (06 de Agosto de 1998). Ley 454. Diario Oficial. Bogotá,
Cundinamarca, Colombia: Congreso de la República.

Coraggio, J. L. (30-31 de Julio de 2009). Territorio y Economías Alternativas. La Paz: I
Seminario Internacional Planificación Regional para el Desarrollo Nacional.Visiones,
desafíos y propuestas.

Cravino , M. C. (Diciembre de 2004). El barrio concebido como comunidad. Reflexiones
acerca de algunos supuestos presentes en la focalización territorial de políticas
asistenciales. Cuaderno Urbano, Resistencia (Nº 4), 75-98.

Eib-Eibesfeldt, I. (1973). El comportamiento animal. Barcelona, España: Salvat.

Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de
Antropología e Historia / Centro de Estudios de la Realidad Colombiana.

Espinosa Menendez, N., Ramirez, E. A., & Gonzales, E. (2014). La apropiacion politica del
territorio. Estrategias de participacion política y de resistencia campesina en los
Llanos del Yarí. El Ágora USB, 14(1), 177-202. Obtenido de http://revistas.usb.edu.
co/index.php/Agora/article/view/125/85

Fajardo Rojas, M. A. (Enero-Diciembre de 2012). Territorio Solidario: provincias del sur de
Santander. (U. F. Administrativas, Ed.) UNISANGIL Empresarial, 5(1), 19.

Freeman , C. (1974). La teoría económica de la innovación industrial. Editorial Alianza.

Guerra, P. (Mayo de 1998). Economía de la Solidaridad. Una introducción a sus diversas
manifestaciones teóricas. Serie Cuadernos de Educación Nº1. Montevideo , Uruguay:
COFAC.

Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorializaçao: do “fim dos territórios” á
multiterritiralidade. Río de Janeiro, Brasil: Bertrand.

Haesbaert , R. (2007). Identidades Territoriais: entre a multiterritorialidade e a reclusão
territorial (ou: do hibridismo cultural à essencialização das identidades). En R.
Haebaert, Identidades e territórios: questões e olhares contemporâneos (págs. pp. 33-
56). Rio de Janeiro, Brasil: ACCES Editora.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del
cambio cultural. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Herner, M. T. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje
teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas (13), pp. 158-171.

Hinkelammert , F., & Mora Jiménez, H. (2009). Economía, sociedad y vida humana. Preludio
a una Segunda crítica de la economía política. Buenos Aires, Argentina: UNGS/
ALTAMIRA.

Hoffmann, O., & Salmerón Castro, F. I. (2006). Nueve estudios sobre el espacio: representación y formas de apropiación. México, México: CIESAS / IRD.

INDESCO & REDESS. (2013). Por una Colombia en paz. Pacto Social por una Economía
más Solidaria. XIII CONGRESO NACIONAL COOPERATIVO, “sinergia para un plan
de desarrollo cooperativo” (págs. 1-4). Cartagena: REDESS Colombia - INDESCO.
Obtenido de http://www.economiasolidaria.org/files/PACTO_SOCIAL_POR_UNA_
ECONOMIA_MAS_SOLIDARIA.pdf

Laville , J. L. (2007). L’économie solidaire. Une perspective internationale. C. H. Sociologie.

Laville , J. L., Levesque , B., & Mendell, M. (2006). The Social Economy. Diverse approaches and practices in Europe and Canada. Quebec, Canadá: CIRIEC:.

Laville, J. L. (2004). Economía Social y Solidaria. Una visión europea. España: Altamira.

Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus. El declive del individualismo en las sociedades
de masas. México, México: Siglo XXI .

Mendizábal , S. (2007). El encantamiento de la realidad: conocimientos mayas en prácticas
sociales de la vida cotidiana. Guatemala, Guatemala: DIGEBI / ILE / URL /Serviprensa.

Montañez Gómez, G. (2001). Espacio y territorios. Razón, Pasión e Imaginarios. Bogotá, D.E. Colombia : Universidad Nacional de Colombia. Editorial unibiblos.

Montoya Arango, V. (enero-junio de 2007). El mapa de lo invisible. Silencios y gramática
del poder en la cartografía. Universitas Humanística (N° 63), 155-179.

Monzón Campos , J. L., & Chaves Ávila, R. (2006). La Economía Social en la Unión Europea. Valencia, España: Comité Económico y Social Europeo.

Pérez de Mendiguren Castresana, J. C., Etxezarreta Etxarr, E., & Guridi Aldanondo, L.
(2009). Economía Social, Empresa Social y Economía Solidaria: diferentes conceptos
para un mismo debate. País Vasco: REAS Euskadi.

Pérez Villa , P. E. (Julio-Agosto de 2007). Participación Democrática en las Cooperativas.
UNINOTAS, pág. 2.

Pérez Villa, P. E. (2013). Investigación Documental Ética y Responsabilidad Social (RS) en
las Empresas de Economía SolidariaI. Económicas CUC, 34(2), 51-66.

Putnam , H. (1975). The meaning of “meaning” , en Mind, Language and Reality. Cambridge
University Press, págs. 218-227.

Raffestin, C. (2011). Por una Geografía del Poder. (Y. Villagómez Velázquez, Trad.) Michoacan, México: El Colegio de Michoacan.

Razeto Migliaro, L. (1988). Fundamentos de una Teoría Económica Comprensiva (Primera
ed.). Santiago, Chile: PET.

Razeto Migliaro, L. (2006). Creación de empresas asociativas y solidarias. Curso teóricopráctico. Santiago, Chile: UVirtual.Net.

Restrepo, G. (2012). Aproximación cultural al concepto de Territorio. Revista Perspectiva
Geográfica (N° 4), 143-149.

Ribeiro de Almeida, D. (Junio de 2004). O Mito da Desterritorialização: Do Fim dos Territórios à Multiterritorialidade. Revista Formadores: Vivências e Estudos, Cachoeira-BA, 7(N°1), 74-77.

Sack , R. D. (August de 1998). Homo Geographicus. A Framework for Action, Awareness
and Moral Concern. The Johns Hopkins University Press, 294.

Sack, R. D. (November de 1986). Human Territoriality Its Theory and History. Cambridge
University Press, 272.

Schneider, S., & Peyré Tartaruga, I. G. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En M. Manzanal, G. Neiman, & M. Lattuada, Desarrollo Rural. Organizaciones,Instituciones
y Territorio (págs. 71-102). Buenos Aires, Argentina: Ciccus.

Schumpeter, J. A. (1942). Capitalismo, socialismo y democracia. Londres, Inglaterra:
Editorial. Folio.

Sepúlveda S, S. (2008). Gestión del desarrollo sostenible en territorios rurales: métodos para
la planificación. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para
la Agricultura-IICA.

Simmel, G. (1987). Sociología 2. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid, España:
Alianza Editorial.

Sosa Velásquez , M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? (Primera ed.). Guatemala,
Guatemala: Editorial Cara Parens.

Souza , M. J. (2006). O Território: Sobre Espaço e Poder, Autonomia e Desenvolvimento.
Geografía, conceitos e temas, 77-116.

Sposito, E. S. (2003). Geografía e filosofia: contribuição para o ensino do pensamento
geográfico. Sáo Paulo, Brasil: UNESP.

Ther Ríos, F. (13 de Diciembre de 2012). Antropología del territorio. (C. d. (CISPO), Ed.)
POLIS Revista Latinoaméricana (32), 14.

Thurow, L. (2000). Construir riqueza. Buenos Aires, Argentina: Editorial Edita.

Torres, F. (2011). Territorio y lugar: Potencialidades para el análisis de la constitución
de sujetos políticos: El caso de un movimiento de desocupados en Argentina. Geograficando, (N° 7), 209-238.

Zabala Salazar, H. E. (1998). Las teorías sobre la solidaridad y el porvenir de la cooperación.
Ensayo critico. Medellín, Antioquia, Colombia: Centro de Integracion y Desarrollo Cooperativo de Antioquia- CINCOA.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
1
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
2%
33%
Tiempo publicación (días) 
40
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
Universidad de San Buenaventura
Editora: 
Universidad de San Buenaventura