Dimensions

PlumX

Cómo citar
Hernández González, E., & Velásquez Restrepo, J. S. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en colombia. El Ágora USB, 16(2), 493–512. https://doi.org/10.21500/16578031.2447
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

Se presenta un análisis cualitativo al discurso normativo colombiano en torno a la Inclusión Educativa producido entre los años 1991 y 2013, se identifican conceptos, criterios e imaginarios que lo atraviesan, algunas relaciones entre dicho discurso y sus condiciones de emergencia. Se destaca, entre otros asuntos, que el discurso normativo colombiano con respecto a la Inclusión Educativa tiende a desconfiar de sí mismo, aspira a abarcar todas las realidades humanas, en este sentido homogeniza e idealiza los fenómenos.

 

Palabras clave:

Referencias

Aguilar, G. (2004). Del Exterminio a la Educación Inclusiva: Una Visión desde la
Discapacidad. V Congreso Educativo Internacional. De la educación tradicional a la
educación inclusiva (págs. 1-21). Costa Rica: Universidad Interamericana. Obtenido de
http://neuroharte.org/multimedia/documentos/Del%20exterminio%20a%20la%20
educaci%F3n%20inclusiva%20una%20visi%F3n%20desde%20la%20discapacidad.
Pdf

Arnaiz, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero, 27(2), 25-34.

Arnaiz, P. (2003). Los estudiantes con capacidad en una escuela para todos. Conferencia
presentada en el centro nacional de recursos para la inclusión educativa.

Austin, J. (1996). ¿Cómo hacer cosas con palabras? Madrid: Paidós.

Bernal, C. (2010). Legislación que favorece la educación inclusiva. Obtenido de
www.corporacionsindromededown.org:http://www.corporacionsindromededown.
org/userfiles/Legislacion.pdf

Calvo, G. (2007). Colombia. La Dificultad para Concretar las Normas en Inclusión Educativa. Bogotá: OIE - UNESCO.

Ducrot, O. (1982). Decir y no decir. Barcelona: Anagrama.

ED/BIE/CONFINTED. (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. 6-7. Ginebra.

Foucault, M. (1969). La Arqueología del Saber. Francia: Gallimard.

Foucault, M. (1994). Dits et écrits. París: Gallimard.

Galeano, M. (2004). Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Medellín: Fondo
Editorial EAFIT.

Ghiso, A. M. (2016). Profesionalización de pedagogos sociales en latinoamerica. Otra
lectura a los tránsitos entre la educación popular y la pedagogía social. El Ágora USB,
16(1), 63-75. Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/
view/2165/1893

Granada, M., Pomés, M., & Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión
educativa. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología
Socio-Cultural. Papeles de Trabajo (25), 51-59. Obtenido de http://www.scielo.org.
ar/pdf/paptra/n25/n25a03.pdf

Maraña, M. (2010). Cultura y desarrollo. Evolución y perspectivas (Vol. 1). UNESCO Etxea.
Obtenido de http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/Cultura_desarrollo.pdf

Medina, C. (2010). FARC-EP y ELN. Una historia política comparada (1958-2006). Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/3556/1/469029.2010.pdf


Nussbaum, M. (2001). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Cambridge: Impresiones Universidad de Cambridge.

Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión.
Barcelona: Paidós.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona:
Paidós.

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta Moebio (41), 207-
224. Obtenido de
http://www.cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/18183/19048

Sen, A. (2000). Desarrollo como Libertad. Madrid: Editorial Planeta.

Skliar, C. (2008). ¿Incluir las diferencias? sobre un problema mal planteado y una realidad
insoportable. Orientación y Sociedad, 8, 1-17. Obtenido de
http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v8/v8a02.pdf

Skliar, C. (2009). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad: políticas y falta
de políticas en relación con las diferencias en educación. Educación y Pedagogía,
XVII(41), 11-22. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.
php/revistaeyp/article/view/6024

UNESCO. (2010). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Llegar a los
marginados. Francia: UNESCO. Obtenido de
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001865/186525S.pdf

Van Dijk, T. (1999). El Análisis Crítico del Discurso. Barcelona: Anthropos.

Van Dijk, T. (2009). Discurso y Poder. España: Gedisa.

Vásquez Orjuela, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: Una comparación entre
Colombia y Chile. Educ.Educ, 18(1), 46-61. Obtenido de
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4683/3853

WCEFA. (1990). Conferencia Mundial de Educación para Todos. Satisfacción de las
necesidades básicas de aprendizaje. Nueva York: UNESCO. Obtenido
de http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por