Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)
Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)
Resumen
En el presente articulo, se plantea la relación entre las prácticas educativas familiares y el desempeño académico de 451 adolescentes ( hombres y mujeres ) de noveno grado de Instituciones oficiales del Municipio de Envigado/Antioquia. Con una selección aleatoria simple y la aplicación de las escalas de afecto (EA-P) y de normas y exigencias (ENE-P) de Bersabé, Fuentes y Montrico (2001) con hijos y padres, se obtiene que los estilos de autoridad inductivos favorecen el desempeño académico, mientras que los rígidos propician un desempeño académico deficitario, siendo mas bajo en los permisivos. Además, los padres son percibidos más permisivos y rígidos que las madres, finalmente se observan divergencias entre las percepciones de los hijos y los padres, quienes tienden a evaluarse de manera positiva.
Palabras clave:
Referencias
Andrade, M., Miranda, C. & Freixas, I., Rendimiento Académico y variables modificables en alumnos de 2do Medio de Liceos Municipales de la Comuna de Santiago Extraído el 18 de noviembre de 2005 desde: http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/eaprendizajes_rendimiento_academico_2_medio_santiago.pdf?menu=/esp/atematica/evalcontexinterc/docdig.
Martínez, V. (1996). Factores determinantes del Rendimiento Académico en la enseñanza media. Psicología Educativa, Vol. II, 79,90.
Herrera, P. (1997) La Familia Funcional y Disfuncional, un indicador de salud. Rev. Cubana Med gen Integr; 13(6): 591-5. Extraído el 20 de Enero de 2007 desde:http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol71 199/ped06199.html.
Seguel, A., Holmes, Z., Venegas, K., Alcérreca, F., y Salamanca, R.(2000) Factores Socio Emocional Afectivos Y Separación De Los Padres En Niños De Tres A Cuatro Años. Extraído el 15 de noviembre de 2005 desde: http://www.geocities.com/Heartland/Farm/8810/investig/separac1.html.
Adell, M (2002). Estrategias para mejorar el Rendimiento Académico de los Adolescentes. Ediciones Pirámide. 19–40.
Lamborn, S.D., Mounts N.S., Steinberg, L. & Dornbush, S.M. (1991), Patterns of competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent and neglectful families. Child development, 62, 5, 1049-1065.
Xinyin Chen (1997). Authoritative and Authoritarian Parenting Practices and Social and School Performance in Chinese Children. International Journal of Behavioral Development,
21(4), 855–873.
Londoño, V. (2005), Relación entre el estilo de autoridad ejercido por los padres de familia y el Rendimiento Académico de los niños y niñas entre los 8 y 11 años de edad escolarizados en los niveles 2 a 5 de básica primaria del municipio de Itaguí. Memoria para optar al título de psicóloga, Facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura, Medellín.
Casanova, P., García, C., De la torre, M., De la Villa, M., (2005), Influence of Family and Socio-Demographic Variables on Students with Low Academia Achievement. Educational Psychology, 25(4), 423-435.
Lozano, A., (2003) Factores Personales, Familiares y Académicos que Afectan al Fracaso Escolar en la Educación Secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1(1), 43-66.
Steinberg, Dornbusch & Brown, (1992), Ethnic Differences in Adolescent Achievement: An Ecological Perspective. American Psychologist, 47(6), 723-729.
Covadonga, R.M., (2001), Factores Vinculados al Bajo Rendimiento Académico. Revista Complutense de Educación, 12(1), 81-113.
Espinoza, E., (2006), Impacto del Maltrato en el Rendimiento Académico. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4(9), 221-238.
Gracia, Lila, Musitu, (2005), Rechazo Parental y Ajuste Psicológico y Social de los Hijos. Salud Mental, 28(2), 73-81.
Gracia, E., (2002), El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental: Percepciones de padres e hijos. Psicothema, 14(2), 274-279.
Pérez, F., Fuster, E. & Musitu O., (1988) Diferencias en los Tópicos de Comunicación entre Padres e Hijos según la Dirección de la Comunicación y las Variables Sexo, Edad y Status. Cuadernos de Consulta Psicológica, 4, 31-41.
Quintana, J. (1993). Pedagogía Familiar. Madrid: Narcea.
Coll, C., Miras, M., Ornibia, J. & Solé, I. (1998). Psicología de la Educación. Barcelona: Edhasa.
Moreno, M.C., Cubero, R., (1990) Relaciones Sociales: Familia, Escuela, Compañeros, Años preescolares. En Marchesi, A., Coll, C., Palacios, J. (Eds). Desarrollo Psicológico y Educación. Madrid: Alianza.
Sorribes, M., García, F., (1996), Los Estilos Disciplinarios Paternos. En Clemente, R., Hernández, C. Contextos de Desarrollo Psicológico y Educación. (151-169), Aljibe.
Musito, G., Román, J., Gracia, E., (1988), Familia y educación: Prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos. Barcelona: Labor.
Fuentes, M., Motrico, E., y Bersabé, R. (2001). Análisis Psicométrico de dos Escalas para Evaluar Estilos Parentales. Revista Psicothema, 13(4), 678-684.
Baumrind, D. (1968), Authoritarian v. Authoritative parental control. Adolescence, 3, 255-272.
Bronfenbrenner, U., (1987), La Ecología del Desarrollo Humano, Barcelona: Paidos. Hernández, C., (1996), Bronfenbrenner y los Modelos Ecológicos. En R. Clemente, C.
Hernández, Contextos de Desarrollo Psicológico y Educación; (91-110). Aljibe.