Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)
Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)
Resumen
¿Por qué popularizar la ciencia? Existen hoy día diferentes propuestas para comunicar la ciencia, aunque el mayor énfasis está dirigido en la divulgación. En esta reflexión, que ha partido de análisis previos, se establecen las diferencias entre: a) el sentido llano de comunicar o divulgar la ciencia, y b) popularizarla. Todo proceso de comunicación de la ciencia, en el sentido de su popularización, debe considerar los contenidos científicos como objetos de la comunicación, productos de un proceso social que obedecen a un contexto histórico, económico, político y cultural en el cual han sido producidos y desde el cual es posible comprenderlos. El escrito ofrece algunas aportaciones para popularizar la ciencia, con sustentos teóricos retomados de los principios de Freire, Kaplún y Moscovici.
Palabras clave:
Referencias
------------ (1996). La crisis en la educación. Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Península.
Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.
De Certeau, M. (1996). I. Artes de hacer. La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
Farr, R. (1993). Theoretical perspective. Common sense, science and social representations. Public Understanding of Science, Vol.2, 189-204. Sage Publications (www.sagepublications.com)
Farr, R. y Moscovici, S. (1984). Social Representations. Cambridge, U.K: Cambridge University
Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.
--------- (1973). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
--------- (1974). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo
XXI.
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
Habermas, J. (1998). La modernidad, un proyecto incompleto. En Foster, H. y otros. La posmodernidad. México: Kairos.
------------- (1992). Teoría de la acción comunicativa, Vol. 2. Buenos Aires: Taurus.
Herzlich, C. (1975). La representación social, en Moscovici, S. (coord.) Introducción a la Psicología Social, España:Planeta
Huergo, J.A. (2001). La popularización de la Ciencia y la Tecnología: Interpelaciones desde la comunicación. Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología para Am é r i c a Latina y el Caribe. Seminario Latinoamericano Estrategias para la Formación de Popularizadores en Ciencia y Tecnología. Red-POP-Cono Sur. La Plata, 14 al 17 de mayo.
Jodelet, D. (1989). Representaciones Sociales, Paris: PUF, Paris (traducción de D. Páez y C.San Juan).
Kaplún, M. (1992). Repensar la educación a distancia desde la comunicación. Cuadernos de Diálogos, Cuad. N¼ 23, Lima.
----------- (1996). El comunicador popular. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul S.A.
-------------- (1988). Notes towards a description of social representations. European Journal of Social Psychology, Vol. 18, 211-250.
Moscovici, S. y Marková, I. (2003). La presentación de las representaciones sociales: diálogo con Serge Moscovici. En Castorina, J.A. (comp.) Representaciones Sociales. Problemas
teóricos y conocimientos infantiles, Barcelona: Gedisa.
Sánchez de Aparicio y B., G.A. (2007). La persona del investigador como dispositivo metodológico de la investigación. Algunas reflexiones. Documento inédito, para uso académico restringido.
Sánchez-Ruiz, E. E. (2004). Comunicación y Democracia. México:IFE-Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática.