Dimensions

PlumX

Cómo citar
Villa Holguín, E. (2019). La sistematización de experiencias, una estrategia de la investigación anti-hegemónica. El Ágora USB, 19(2), 547–557. https://doi.org/10.21500/16578031.4389
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

La investigación como experiencia de sistematización incentiva el planteamiento
de preguntas sobre el contexto, estimulando la producción de
conocimientos prácticos para los colectivos y organizaciones sociales.
Igualmente, el desarrollo del pensamiento crítico y la comprensión de la
realidad de los escenarios de formación investigativa, hacia la consolidación
de subjetividades problematizadas; es un asunto de principios
éticos, políticos y epistémicos de sujetos que se auto-determinan y deciden
realizar las transformaciones necesarias, de acuerdo a las posibilidades
que tienen en sus contextos inmediatos.

Palabras clave:

Citas

Bolívar, Antonio y Segovia, Domingo. (2006). La investigación Biográfica-Narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social. Research, 7(4). Recuperado de: http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/161/357

Fals Borda, Orlando. (1981). La Ciencia y el Pueblo Moscazul. Edit.; Lima.

Fals Borda, Orlando. (1981), “La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la investigación-
acción”. Antología. Bogotá: Universidad Nacional. Pág. 201.

Freire, Paulo. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio
Faúndez. Ediciones La Aurora: Buenos Aires, p.75.

Freire, Paulo. (1993). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido
siglo XXI Editores. Argentina. p.42

Ghiso, Alfredo. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a
otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Funlam,
Medellín.

Ghiso, Alfredo. (2008) “La sistematización en contextos formativos universitarios”. En: Colombia
Revista Internacional Magisterio. ISSN: 04169240. Ed: v.33, fasc.1. pp.96-96.

Gramsci, Antonio. (2000). Los intelectuales y la organización de la cultura. Ed. Nueva Visión.
Buenos Aires, Argentina. 6° edición. p.5.

Habermas, Jürgen. (1984). Ciencia y técnica como ideología. Editorial Tecnos. 1984. P, 101.

Habermas, Jürgen. (1972), Conocimiento e interés. Tauros. Madrid. 1972. P, 154 -155.

Jara, Oscar. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Presentación
realizada en el mes de abril, Cocha-bamba, Bolivia, en el Seminario ASOCAM: Agricultura
Sostenible Campesina de Montaña.

Jara Holliday, Óscar. (2009). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras
del pensamiento latinoamericano–una aproximación histórica. Revista DIÁLOGO
DE SABERES. (3),118-129.

Lewin, K. (1946). Acción de Investigación y Problemas de las Minorías. Revista de cuestiones
sociales, 2(4), 34.

Litwin, Edith. (2005). Configuraciones didácticas: una nueva agenda para la enseñanza superior.
Volumen 126 de Paidós educador. 3ª edición Paidós. pág. 8.

Marino Martinic, M. (10 de diciembre de 2016). Educación popular: Paradigma de la praxis
en las Ciencias Sociales. Kairós(5). Obtenido de Revista Kairos: https://www.revistakairos.
org/educacion-popular-paradigma-de-la-praxis-en-las-ciencias-sociales/

Martínez González, Raquel-Amaya. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía
metodológica de investigación para el diagnóstico y la evaluación en los centros
docentes. CIDE.MEC. Madrid. p.33.

Marx, Karl. (1888). Tesis XI sobre Feuerbach 1845. Compilado y Publicado por primera vez
como apéndice a la edición aparte de su Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía
clásica alemana por Friedrich Engels.

Montero, Maritza. (2006). El Método de la psicología comunitaria. Capitulo 5. Editorial Paidós.
Buenos Aires. Argentina. p.150.

Pedersen, J. (1982). Tzvetan Todorov: Mikhail Bakhtin - El principio dialógico seguido de los
escritos del círculo de Bakhtin. Editions du Seuil, París, 1981. 318 p. Revista románica, 2 . Recuperado de https://tidsskrift.dk/revue_romane/article/view/29427

Pérez Abril, Mauricio. (2005). Un Marco para Pensar Configuraciones Didácticas en el Campodel
Lenguaje, en la Educación Básica. En: Universidad Pedagógica Nacional. La didáctica de la lengua materna. Estado de la discusión en Colombia. Bogotá. pp. 47-65.

Prieto Castillo, Daniel. (1988). El Autodiagnóstico Comunitario e institucional. Editorial Humanitas,
Bs. As. p.6.

Ricoeur, Paúl. (1999). Teoría de la Interpretación. Discurso y excedente de sentido, Siglo
XXI-México, México. pp. 99 -105.

Ricoeur, Paúl. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica, Revista análisis, Madrid,
n 25 2000 21.

Ruiz Botero, Luz Dary. (2001). Enfoques de la sistematización de prácticas. Sistematización
Experiencia de convivencia Liceo Nacional Marco Fidel Suárez. Septiembre 20.

Todorov, Tzvetan. (1981). “Mijail Bajtin el principio del dialogo”. Epistemología de las ciencias
humanas. Ed.du sevil, París.

Torres Carrillo, Alfonso. (2009). Paulo Freire y las pedagogías críticas. Universidad Pedagógica
Nacional. Bogotá.

Torres C, Alfonso & Torres, Juan C. (2012). Subjetividad y sujetos sociales en la obra de
Hugo Zemelman. Por Azocar.

Verger, Antoni. (2005). Sistematización de experiencias en américa latina una propuesta
para el análisis y la recreación de la acción colectiva desde los movimientos sociales. Recuperado de: http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/sistemat_verger.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por