Dimensions

PlumX

Cómo citar
Moreno Carmona, N. D., Andrade Rodríguez, R. A., Hernández Burbano, A., García Pulgarín, S., & Villegas García, D. (2021). Fortalezas para la socialización en habitantes de calle de la ciudad de Medellín. El Ágora USB, 21(1), 167–185. https://doi.org/10.21500/16578031.4562
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

Este estudio busca comprender si una intervención desarrollada con habitantes de calle en Medellín, Colombia, favoreció el fortalecimiento de algunos activos de los participantes, relacionados con su resocialización, tomando como base la perspectiva del Desarrollo Positivo. Se realizó un estudio comprensivo mediante entrevistas semiestructuradas a tres personas que participaron de un programa de resocialización. Se indagó por la presencia de fortalezas internas y externas, por su socialización primaria y secundaria, su trayectoria en la calle, el proceso vivido en el programa y lo sucedido después de su egreso. Los resultados evidenciaron que el principal impulsor del cambio subjetivo y que llevó al no retorno a la calle fue la modificación de la relación consigo mismo.

Palabras clave:

Referencias

Andrade Palos, P., Betancourt Ocampo, D., Moreno Carmona, N., & Alvis Rizzo, A. (2017). Fortalezas externas desde el modelo de desarrollo positivo de los jóvenes y consumo de sustancias en una muestra de adolescentes mexicanos y colombianos. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3), 515-529. doi:10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4095

Andrade Palos, P., Morales D., N., Sánchez X., C., & González, G. (2013). Fortalezas de los jóvenes que no presentan conductas de riesgo. El Psicólogo Anáhuac, 16, 17-24.

Anilton Da Silva, E., Silva de Souza, W., & Vantin Bomfim, L. (2019). Human Ecology: Science or Paradigm? International Journal of Development Research, 25813-25818.

Baigorri, A. (3 de marzo de 1990). Trayectoria histórica de la Ecología Humana (o si se quiere del concepto de Medio
ambiente y Sociedad) y del Ecologismo. Obtenido de https://andoni.garritz.com/documentos/Lecturas.
CS.%20Garritz/Pensamiento.Ambientalista/Ecologia.Humana.Baigorri.pdf

Benson, P. L., Scales, P. C., Hamilton, S. H., & Sesma, A. J. (2006). Possitive youth development: theory, research and applications. En W. Damon, & R. M. Lerner, Handbook of Child Psychology (págs. 894-941). New York: Wiley.

Catalano, R., Berglund, M., Ryan, J., Lonczak, H., & Hawkins, J. (2004). Positive youth development in the United States: research findings on evaluations of positive youth development programs. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 591, 98-124. doi:10.1177/0002716203260102

Cely Galindo, G. S., Núñez de Casto, I., Barrera de Aragón, M., Sopó, A. M., Bedate Alonso, C., Mendoza, R., . . . Rueda B., E. A. (1998). Ecología-humana: una propuesta bioética. Bogotá: Centro Editorial Javeriano. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/3607

Cicchettti, D., & Rogosch, F. A. (2002). Una perspectiva de psicopatología del desarrollo en la adolescencia. Revista de consultoría y psicología clínica, 70(1), 6-20. doi:10.1037/0022-006X.70.1.6

Correa, F. J. (2009). Principios para una bioética social. Revista Bioétikos, 3(1), 18-25. Obtenido de http://www.saocamilo-sp.br/pdf/bioethikos/68/18a25.pdf

Cupit Swenson, C., & Chaffin, M. (2006). Beyond psychotherapy: Treating abused children by changing their. Agression and Violent Behavior, 120-137.

Galiana, A. (2001). La ecología poblacional humana como primera ecología. Iluil, 24(49), 119-130. Obtenido de https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=La+ecolog%C3%ADa+ poblacional+humana+
como+primera+ecolog%C3%ADa&author=Galiana+A&publication_year=2001&journal=LLull&volume=24&pages=119-30

Gamboa-Bernal, G. A. (2011). Human ecology and environmental ecology: a key duo. Persona y Bioética, 15(1), 5-9. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0123-31222011000100001&lng=en&tlng=es

Lerner, R., Lerner, J., Almerigi, J., Theokas, C., Phelps, E., Gestsdottir, S., . . . Von Eye, A. (2005). Positive youth development, participation in community youth development programs, and community contributions of fifth grade adolescents: findings from the first wave of the 4-H study of positive youth development. Journal of Early Adolescence, 25, 17-71. doi:10.1177/0272431604272461

Molina Ramírez, N. (2015). ¿Qué es la bioética y para qué sirve? Un intento de pedagogía callejera. Revista Colombiana
de Bioética, 6(2), 110-117. Obtenido de https://www.redalyc.org/ pdf/1892/189222558007.pdf

Moreno Carmona, N., & Alvis Rizzo, A. (2018). Fortalezas externas y conducta sexual en adolescentes colombianos.
Revista de Psicología Social y Personalidad, 34(1), 69-84.

Moreno-Carmona, N. (2018). Adolescencia y Familia. La transformación de la familia en colombia y su incidencia en los adolescentes. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.

Moreno-Carmona, N., Andrade-Palos, P., & Betancourt-Ocampo, D. (2018). Fortalezas en adolescentes de Colombia y México que nunca han intentado suicidarse. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 797-807. doi:10.11600/1692715x.16210

Oliva, A., Reina, M., Hernando, A., Antolín, L., Pertegal, M., Parra, A., . . . Pascual, D. (2011). Activos para el
desarrollo positivo y la salud mental en la adolescencia. Andalucía: Junta de Andalucía. Consejería de Salud.

Oliva, A., Ríos, M., Antolín, L., Parra, A., Hernando, A., & Pertegal, M. (2010). Más allá del déficit: construyendo
un modelo de desarrollo positivo adolescente. Sevilla: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Rementería, I. D. (2001). Prevenir en drogas: paradigmas, conceptos y criterios de intervención. Santiago de Chile: CEPAL.

Scales, P., & Leffert, N. (1999). Developmental assets: a synthesis of scientific research on adolescent development.
Minneapolis: Search Institute.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la
teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Vaune, M., & Schoeneman, T. (1997). Individualism Versus Collectivism: A Comparison of Kenyan and
American Self-Concepts. BASIC AND APPLIED SOCIAL PSYCHOLOGY, 261-273.

Wu, Q., Zhang, J., Walsh, L., & Slesnich, N. (2020). Family network satisfaction moderates treatment effects
among homeless. Behaviour Research and Therapy, 1-10.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por