Dimensions

PlumX

Cómo citar
Castañeda, J. D. ., & Ospina-Alvarado, M. C. . (2023). Ciberactivismo y tecnopolítica. Construcción de ciudadanías desde la socialización política, internet y las redes. El Ágora USB, 22(2), 788–800. https://doi.org/10.21500/16578031.5857
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

Internet y las redes sociales han generado conexiones distintas, posibilitan desarrollos en diversas formas, construcciones de mundo y relaciones humanas. Las ciencias sociales aportan mecanismos de comprensión de realidades complejas, la socialización y la subjetividad política contribuyen en la construcción de un carácter multicémico en dicha perspectiva. Las redes sociales en convergencia de inmediatez, la información y la impresión emocional, posibilitan la tecnopolítica, así la política toma forma y se consolida como posibilidad de articulación de ideas conduciendo al ciberactivismo; posibilitando acciones ciudadanas y ciudadanías emergentes que necesitan nuevas formas de comprensión desde las ciencias sociales. 

Palabras clave:

Referencias

Aguirre, J. L. (2011). Introducción al análisis de redes sociales. Documentos de Trabajo del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas, 82, 1-59.

Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Quintero, M., Luna, M. T., Ospina-Alvarado, M. C., Patiño, J. (2012). Las escuelas como territorios de paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. Buenos Aires: Clacso, Universidad de Manizales, Cinde.

Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M. C. y García, C. M. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 235-256.

Anduiza Perea, Eva. «Internet, campanyes electorals i ciutadans: l’estat de la qüestió». Quaderns del CAC, Núm. 33 (Desembre 2009), p. 5-12.

Berger P. y T. Luckmann (1995): La construcción social de la realidad (Cap. III). Buenos Aires: Amorrortu

Borge, Rosa – Cardenal, Ana (2011). “Surfing the Net: A Pathway to Participation

for the Politically Uninterested?”. En: Policy y Internet, Vol. 3, No. 1.

Caballero, f. S. (2013). Comunicología y Tecnopolítica Emergente: Nuevas mediaciones y espacios de liberación social. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, (8), 11.

Castells, M. (1999). La era de la información la sociedad red (vol. I). Madrid: Alianza

Chadwick, A. “Web 2.0: New challenges for the study of e-democracy

in an era of informational exuberance.” En: Journal of Law and Policy for the Information Society 5(1): 9-41, 2008.

Chadwick, Andrew (2006). Internet Politics. New York: Oxford University Press.

Mouffe, Ch. (1999). El retorno de lo político Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidos.

Dabbagh, Nada y Kitsantas, Anastasia (2012): “Personal Learning Environments, social media, and selfregulated learning: A natural formula for connecting formal and informal learning”. The Internet and Higher Education, nº15 (1). London, Elsevier, pp. 38. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.iheduc.2011.06.002

Echeverría, J. (2009). Cultura digital y memoria en red. Arbor, 185(737), 559-567.

Fernández Martínez, J., Llopis, F., Martínez-Barco, P., Gutiérrez, Y., y Díez, Á. (2017). Analizando opiniones en las redes sociales.

Iosifidis, Petros (2011). “The public sphere, social Networks and public service media”. En: Information, Communication y Society, Vol. 14, No. 5, pp. 619-637.

Galindo Cáceres, J. (2010). La internet y sus redes sociales. Comunicología e ingeniería en Comunicación Social de un fenómeno aun emergente. Razón y palabra, 15(71).

García Canclini, N. (1989). Culturas Hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo

Gibson, R.; Römmele, A. “Political Communication.” En: Comparative

Politics, Oxford: Oxford University Press, 2008, p. 473-489.

Gilabert, F. J. (2016). Jóvenes, Internet y Política. El cambio de paradigma tecnopolítico. METAMORFOSIS, 87-99.

Gómez, S. C., y Zaballos, L. M. (2016). Ipads, Apps y Redes Sociales: Construyendo narrativas multimodales en las aulas. Digital Education Review, (30), 53-75.

González Rey, F. (2002), Sujeto y Subjetividad. Una aproximación histórico-cultural, México, Editorial Thompson

Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península.

Inglehart, R. y Wezel, C. (2007). Modernización, cambio cultural y democracia: la secuencia del desarrollo humano.

Madrid. CIS.

Jenkins, H., Ford, S., y Green, J. (2013). Spreadable media: creating value and meaning in a networked culture. New York: New York University Press.

Jurado, F. (2014). “La Desrepresentación Politica. Potencialidad de Internet en el proceso legislativo”, en Internet, Derecho y Política. Una década de transformaciones. Actas del X Congreso Internacional, Internet, Derecho y Política.

Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona 3-4 Julio, 2014. Barcelona: UOC-Huygens Editorial, pp. 731-735.

Karlsen, R. “Campaign Communication and the Internet Party Strategy and Voter Use in the 2005 Norwegian Election Campaign.” Documento presentado en la Conferencia General de la ECPR, Pisa, 2007.

BIMBER, B.; DAVIS, R. Campaigning online: the internet in U.S. elections. Oxford: Oxford University Press, 2003.

Vedel, t.; Cann, y. “Internet. Une communication électorale de rupture?.” En: Le Vote de Rupture. París: Presses de Sciences Po, 2008, p. 51-76.

McNamee, S. (2007). Relational practices in education: Teaching as conversation. In H. Anderson and D. Gehart (Eds.), Collaborative therapy: Relationship and conversations that make a difference (pp. 313–336).

McNamee, S. (2012) From Social Construction to Relational Construction: Practices from the Edge. Psychol Stud 57, 150–156 https://doi.org/10.1007/s12646-011-0125-7

McNeill, J. R. y McNeill, W. H. (2010). Las redes humanas. Una historia global del mundo. Barcelona. Biblioteca de Bolsillo, Editorial Crítica.

Murga-Menoyo, M.Á., & Novo, M. (2017). Sostenibilidad, desarrollo «glocal» y ciudadanía planetaria. Referentes de una Pedagogía para el desarrollo sostenible. Teoria De La Educacion, 29, 55-78.

Pérez Alcalá, M.S.; Ortiz Ortiz, M.G. y Flores, M.M. (2015). Redes sociales en Educación y propuestas metodológicas para su estudio. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26 (50), pp. 188-206. Recuperado de http://www.pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/53/62

Pérez Tornero, J., Tejedor Calvo, S., Simelio Solà, N., y Marín Ochoa, B. (2015). Estudiantes universitarios ante los retos formativos de las Redes Sociales: El caso de Colombia. Estudios Sobre El Mensaje PeriodíStico, 21(1), 509-521. doi:10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n1.49108

Purcell, Kristen; Rainie, Lee; Mitchell, Amy; Rosenstiel, Tom; y

OLMSTEAD, Kenny (2010): Understanding the participatory news consumer.

How internet and cell phone users have turned news into a social experience. Pew

Research Center. Disponible en línea: http://www.pewinternet.org/~/media

/Files/Reports/2010/PIP_Understanding_the_Participatory_News_Consumer.pdf

[Consulta: 30 de enero de 2019].

Nilan, P y Feixa, C. (eds) Global Youth? Hybrid Identities, Plural Worlds, London y New York: Routledge. 2006

Norris, P. A virtuous circle. Political communication in postindustrial societies. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.

Nussbaum, M. C. (1999) Los límites del patriotismo. Barcelona, Paidós.

Ruiz Corbella, M. y De-Juanas Oliva, A. (2013). Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia. Estudios sobre Educación, 25, pp. 95-113. doi: 10.15581/004.25.95-113

Sampedro Blanco, V., y Sánchez Duarte, J., y Poletti, M. (2013). Ciudadanía y tecnopolítica electoral. Ideales y límites burocráticos a la participación digital. Co-herencia, 10 (18), 105-136.

Sampedro, Víctor – Muñoz, Celia – Dader, José Luis – Campos Domínguez,

Eva (2011). “Spain’s Cyber-campaign: Only for a dissatisfied, yet very active, minority, following the trend of other Southern European Countries”. En: Catalan Journal of Communication y Cultural Studies, Vol. 3, No. 1, pp. 3-20. Disponible en: http://www.ciberdemocracia.net

Sánchez, L. S., López, W., y Barreto, I. (2014). Enmarcamiento cognitivo de la cultura política. Un análisis desde las redes sociales en internet (Twitter). Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 47(3).

Sánchez, L. S., López, W., y Barreto, I. (2014). Enmarcamiento cognitivo de la cultura política. Un análisis desde las redes sociales en internet (Twitter). Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 47(3).

Sierra Caballero, F., y Gravante, T. (2016). Ciudadanía digital y acción colectiva en América Latina: crítica de la mediación y apropiación social por los nuevos movimientos sociales. La trama de la comunicación, 20(1), 163-175.

Toret, J. (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. Barcelona. Investigación en el Internet Interdisciplinary Institute, Universidad Oberta de Catalunya.

Vaccari, C. “From the air to the ground: the internet in the 2004 US presidential campaign.” En: New Media y Society 10(4): 647-665, 2008a.

Van Deth, J. W. (2001). “Studying political participation: towards a theory of everything?”. Artículo presentado en: The European Consortium for Political Research Joint Session. Workshop ‘Electronic Democracy: Mobilization, Organization and Participation via new ICT’s’ celebrado en Grenoble (6-11 de abril de 2011).

Ospina-Alvarado, M. C., Carmona-Parra, J. A., y Alvarado-Salgado, S. V. (2014). Niños en contexto de conflicto armado: Narrativas generativas de paz. Infancias imágenes, 13(1)

Zemelman, H. (2004), “En torno de la potenciación del sujeto como constructor de historia”, en LAVERDE, M. C.; DAZA, G., Y ZULETA, M., Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas, Bogotá, Universidad Central, DIUC, Siglo del Hombre Editores

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
0
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
2%
33%
Tiempo publicación (días) 
15
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
Universidad de San Buenaventura
Editora: 
Universidad de San Buenaventura