Dimensions

PlumX

Cómo citar
Blandón Giraldo, A. M. ., & Castellano Ascencio, M. D. . (2023). Escuela y despojo: la situación de la escuela rural en el marco del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB, 22(2), 567–581. https://doi.org/10.21500/16578031.6246
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

Las principales posturas teóricas que han abordado la situación de la escuela rural en el marco del conflicto armado en Colombia presenten comprensiones homogéneas sobre la escuela rural que refuerzan una idea precaria de esta y justifican su abordaje desde lógicas asistencialistas. De esta forma, la escuela como institución social, no puede desligarse de su realidad concreta; por lo tanto, se asume como escenario que vivió el conflicto armado, pero a la vez como espacio donde se hace una apuesta por la reconstrucción del tejido social, por lo tanto, se reconocen en ellas las dinámicas implementadas para abordar el tema del conflicto desde los procesos pedagógicos.

Palabras clave:

Referencias

Acevedo, V. & Mondragón, H. (2005). Resiliencia y Escuela. Pensamiento Psicológico, 1(5), 21-35.

Alvarado, K. (2017). Cultura de paz en la escuela: Retos para la formación docente. Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 27(2), 239-255

Alvarado, S., Ospina, M. & Sánchez, M. (2018). Construcción social de la subjetividad política de niños y niñas en contexto del conflicto armado: acción colectiva en la escuela como alternativa de paz. Universidad Pedagógica Nacional; Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE; Universidad de Manizales; COLCIENCIAS

Arias, B. (2014). La potencia de la noción de resistencia para el campo de la salud mental: Un estudio de caso sobre la vida campesina en el conflicto armado colombiano. Salud Colectiva, 10 (1), 201-211.

Arias B. (2015). Vida cotidiana y conflicto armado en Colombia: los aportes de la experiencia campesina para un cuidado creativo. Aquichan, 15 (2), 239-252.

Bárcenas, F. (2002). Enseñanza de la historia y memoria ejemplar. Encounters on Educatios (3), 95-116.

Bello, (2001) Desplazamiento forzado y construcción de identidades. ICFES

Bohnsack, R. Pfaff, N. & Weller, V. (2010) Qualitative Analysis and Documentary Method in International Education Research. Barbara Budrich Publishers.

Cadena, A. (2015). Desde la Escuela: asistencia a los niños y niñas víctimas del conflicto armado. Lineamientos para las instituciones educativas Públicas de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia

Centro Nacional de Memoria Histórica (2011). San Carlos, Memorias del éxodo en la guerra. Ediciones Semana

Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad. Pro-Off Set.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2017). Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. CNMH.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2018). Recorridos de la memoria histórica en la escuela: aportes de maestras y maestros en Colombia. Bogotá: CNMH.

Cuervo. E. & San Martín. A. (2016) Narrativas del profesorado que trabaja en zonas de violencia armada. Revista Ibero-americana de Educação, 72 (1), 131-154

Delory–Momberger, C. (2003). Biografía y educación: figuras del individuo-proyecto. Clacso.

Fajardo, M. A., Ramírez, M. P., Valencia, M. I., & Ospina, M. C. (2018). Más allá de la victimización de niñas y niños en contextos de conflicto armado: potenciales para la construcción de paz. Universitas Psychologica, 17(1), 1-14

García, C. (2013). Violencia, resistencias y ciudadanía en localidades campesinas de Colombia. Comparaciones. Análisis Político, 26 (77), 39-56

García, C., González, P. & Arias, F. (2009). Escuela y conflicto armado: de bien protegido a espacio protector. Fundación Dos Mundos.

Gaviria, C. & Muñoz, J. (2007). Desplazamiento forzado y propiedad de la tierra en Antioquia, 1996-2004. Lecturas de Economía, (66), 9-46.

Gómez, C., Blandón, D. & Ochoa, M. (2019). La escuela y su afectación en medio del conflicto armado en Medellín. Universidad de San Buenaventura.

González, F. (2002). Colombia entre la guerra y la paz. Aproximación a una lectura geopolítica de la violencia colombiana. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 8 (2), 13-49.

Halbwachs, M. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas (69), 209-2019.

Ibáñez, A. & Moya, A. (2006). ¿Cómo el desplazamiento forzado deteriora el bienestar de los hogares desplazados?: Análisis y determinantes del bienestar en los municipios de recepción. Documentos CEDE 003789, Universidad de los Andes – CEDE

Ibañez, A. & Querubín, P. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Documentos CEDE, (23), 1-114.

Jara, O. (2009). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano–una aproximación histórica. Diálogo de Saberes (3), 118-129

Jaramillo, A. M. (2007). La experiencia del desplazamiento forzado en Urabá y el oriente antioqueño (1998-2006). Revista Controversia, (189), 148-171.

Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI editores.

Jiménez, A., Infante, R., & Cortés, R. A. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Revista Colombiana de Educación, (62), 287.314.

Koselleck, R. (1993). Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós.

Lasso, P. (2013). Cuando se vive el desarraigo. Educación y desplazamiento forzado: una mirada desde el Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 11(2) 35-51

Lizarralde, M. (2012). La escuela y la guerra, las memorias entre el miedo y el silencio. Praxis Pedagógica, 12(13), 90-103.

Mannheim, K. (1957). Ideología y utopía. Una introducción a la sociología del conocimiento. Fondo de Cultura Económica

Medina, P (Comp.) (2013). Maestros que hacen historia tejedores de sentidos. entre voces, silencios y memorias. Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat y Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Mejía, A. (2016). Dinámicas territoriales del patrón de acumulación neoliberal colombiano: el caso del desplazamiento forzado. Bitácora Urbano Territorial, 26 (2), 129-134.


Mendoza, E. (2012). Áreas Naturales Protegidas: el disfraz del despojo. Ciudad de México. Red Voltaire. Recuperado de http://www. voltairenet. org/article176576. html.

Moreno, E. (enero-junio, 2017). Educación, conflicto y posconflicto en Colombia. Revista Diálogos de Saberes, (46)125-142.

Mosquera, C. E., & J.F. Tique Basto (2014). Voces desde la escuela de Bojayá en medio del conflicto armado: construcción de su memoria colectiva. Revista de la Universidad de La Salle, (63), 117-134.

Nova, M., Arias, L., & Burbano, Z. (2015). Escuela y desplazamiento: una mirada crítica a las prácticas pedagógicas. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 8(1), 27- 39.

Olaya, C. (2017). El exterminio del Movimiento Cívico del Oriente de Antioquia. El Ágora USB, 17(1), 128-144.

Osorio, R. (2013) Paramilitarismo y vida cotidiana en San Carlos (Antioquia): etnografía desde una antropología de la violencia. Boletín de Antropología, 28(45), 130-153.

Osorio, J. (2016). La escuela en escenarios de conflicto: daños y desafíos. Hallazgos, 13(26), 179-191.

Padilla, A., & Bermúdez, A. (2016). Normalizar el conflicto y desnormalizar la violencia: retos y posibilidades de la enseñanza crítica de la historia del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Educación, (71), 219-251

Pérez, A. (2016). La escuela y sus actores en medio del conflicto armado en los Llanos del Yarí. Universidad Pedagógica Nacional

Pérez, L (2019). Trabajos de la memoria sobre el conflicto armado en las escuelas colombianas. (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona

Quintero, M. & Ramírez, J. P. (2008). Narraciones, memoria y ciudadanía del desplazamiento forzado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Restrepo, Y. M. (1999). Escuela y desplazamiento: "Una propuesta pedagógica". Ministerio de Educación Nacional.

Restrepo, G. (2011). Memoria e historia de la violencia en San Carlos y Apartadó. Universitas Humanística, (72), 157-188.

Restrepo, M. (2016). La cultura política y la participación de comunidades campesinas de siete veredas del municipio de San Francisco en el oriente antioqueño. UNAD.

Rodríguez, M. (2013). Impactos del desplazamiento forzado en la construcción de ciudadanía en la historia colombiana. IM-Pertinente, 1(1), 57-72.

Romero, F. (2012). Impacto del conflicto armado en la escuela, Departamento de Antioquia, 1985-2005. Tesis de doctorado. Universidad Distrital "Francisco José de Caldas

Romero, F. (2013) Conflicto armado, escuela, derechos humanos y DIH en Colombia. Análisis Político, (26) 77, 57-84

Ruiz, G., & Valencia, P. (2017). Expresiones de la violencia basada en género en las afectaciones por minas antipersonal en Colombia. Disparidades. Revista de Antropología 71(2), 535-557.

Tinjaca D. & Usaquén W. (2017). Conflicto Armado y escuela rural en el corregimiento Sur Oriental de Fusagasugá (1990- 2003). Universidad de Cundinamarca.

Torres, L. (2016). Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto. Revista Colombiana de Educación, (71), 165-185.

Valencia, M. I., Ramírez, M., Fajardo, M. A. & Ospina, M. C. (2015). De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 1037-1050.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >> 

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
0
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
2%
33%
Tiempo publicación (días) 
41
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
Universidad de San Buenaventura
Editora: 
Universidad de San Buenaventura