Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)
Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)
Resumen
Cuando se habla de memoria se lleva la idea del acto de recordar, no olvidar y construir identidad política; materializada en dispositivos como libros, archivos, exposiciones, informes y conmemoraciones (el producto), poco se habla de los medios que permiten su construcción desde actos dialógicos que posibilitan el encuentro y el compartir con otros(as).
Se exponen los resultados de investigación, frente a aquellas condiciones dialógico/conversacionales que favorecen el intercambio para la entrega de saberes que dan continuidad a las memorias territoriales, y los elementos que llegan a limitar el circulo dialógico de la palabra y la acción concreta.
Palabras clave:
Referencias
Arias, A. (2012). Teoría crítica y derechos humanos: hacia un concepto crítico de víctima. Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, vol. 36, 1-31. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.v36.n4.42298
Benjamin, W. (1991). El narrador. Traducción de Roberto Blatt, Editorial Taurus. https://cc-catalogo.org/site/pdf/benjamin_el_narrador.pdf
Blair Trujillo, E. (2008). Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria(s). Estudios Políticos, 32, 1 – 31. https://doi.org/10.17533/udea.espo.1249
Campuzano, N. y Cruz, C. (2013). Resistencias cotidianas desde las prácticas narrativas intergeneracionales de jóvenes que han vivenciado destierro en la comuna 8 y 13 de la ciudad de Medellín.
[Tesis de Maestría, CINDE]. Repositorio institucional CINDE. https://repository.
cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1306/CampuzanoRojasNatalia2013.
pdf ?sequence=1&isAllowed=y
Carrizosa Isaza, C. (2011). El trabajo de la memoria como vehículo de empoderamiento político: La experiencia del Salón del Nunca Más. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 25(42), 36-56. https://doi.org/10.17533/udea.boan.11224
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para construir memoria.http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/
recordar-narrar-el-conflicto.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica y Organización Internacional para las Migraciones. (2017). Al cuidado de la memoria. Módulo 1. Conceptos sobre el enfoque psicosocial y el cuidado de personas y equipos. Caja de herramientas para trabajar en procesos de construcción de memoria histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/03/Al-cuidado-de-la-memoria.-Cartilla-Modulo-1.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016 a). Granada: memorias de guerra, resistencia y reconstrucción. CNMH – Colciencias – Corporación Región. https://centrodememoriahistorica.gov.co/granada-memorias-de-guerra-resistencia-y-reconstruccion/
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016 b). Tierras y conflictos rurales: historia, políticas agrarias y protagonistas. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/tierras-y-conflictos-rurales.pdf
Coscione, M. (2013). Comercio justo y relevo generacional: la experiencia colombiana de la asociación de jóvenes agricultores del valle. El Ágora U.S.B., 13(2), 487-504 https://doi.org/10.21500/16578031.105
Duque, H. y Aristizábal Díaz-Granados, E. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo. Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicología, 15(25), 1-24. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03
Freire, P. (1978). Pedagogía del Oprimido. XXI Siglo veintinuo editores.
Galeano, ME. (2004). Diseño de proyecto en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.
Galeano, ME. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro de la mirada. Segunda
edición. Fondo Editorial FCSH. Universidad de Antioquia.
Hall, S. (1996). ¿Quién necesita la identidad? En Hall, S y du Gay, P (Copms). Cuestiones de identidad. (pp. 13-39). Amorrortu Editores. https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/hall-s-du-gay-p-1996-cuestiones-de-identidad-cultural.pdf
Hannah Arendt. (2012). La condición humana. Editorial Planeta.
Hassoun, J. (1996). Los contrabandistas de la memoria. Ediciones la Flor.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición.
McGraw Hill Education.
Idárraga, M. y Núñez, M. (2012). Granada: prohibido olvidar. [Tesis pregrado, Universidad Católica
de Pereira]. Repositorio institucional Universidad Católica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/1992
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
Jiménez Ortiz, E. A. y Jurado Alvarán, C. (2018). El significado del territorio de San Lucas para las comunidades campesinas que lo habitan. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 20(2), 73-94. https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.2.5
Jiménez-Barbosa, Wilson Giovanni; De La Portilla, Eileen; Basante, Amelia Yohana; Zúñiga, Luis Alejandro; Zambrano, Diego Fernando; Rojas, Jairo Sebastián; Delgado, Ricardo Andrés. (2019). Relevo generacional para la continuidad de producción cafetera familiar. caso municipio de Albán, Nariño – Colombia. Revista Colombiana de Ciencias
Sociales, vol. 10, (1), pp. 67-92. https://doi.org/10.21501/22161201.3060
Lara-Salcedo, L. M., y Suarez-Rivero, N. D. (2021). Formación ciudadana en la infancia: reflexiones desde la revisión teórica. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 14, 1–24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.fcir
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia I. Revista Educación y Pedagogía,18. https://revistas.
udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065
Nates, B. (2008). Procesos de gentrificación en lugares rururbanos: Presupuestos conceptuales para su estudio en Colombia. Revista de Antropología y Sociología : Virajes, 10, pp. 253-269. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/810
Nates, B. (2018). Territorialidades rururbanas o rururbanidad contemporánea. Revista de Antropología
y Sociología: Virajes, 20 (1), pp. 5-12. https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.1.1
Ruiz, G. (2014). Perder el lugar: Un caso de estudio del desplazamiento en Colombia. Revista Europea De Estudios Latinoamericanos y Del Caribe / European Review of Latin American and Caribbean Studies, (96), 55-74. https://doi.org/10.18352/erlacs.9467
Torres, A. (2017). El retorno a la comunidad: problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Fundación
Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano –CINDE– y Editorial El Búho Ltda.
Villa, J. D. y Barrera, D. (2017). Registro identitario de la memoria: políticas de la memoria e identidad nacional. Revista Colombiana de Sociología., 40 (Suplemento 1), pp. 149-172. https://doi.org/10.15446/rcs.v40n1Supl.65911
Villa, J. e Insausty, A. (2015). Significados en torno a la reparación, la ayuda humanitaria, la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos. El Ágora, USB, 15(2), 419-445. https://doi.org/10.21500/16578031.1623
Williams, R. (1988). Marxismo y Literatura. Ediciones Península. https://www.academia.edu/43340502/Raymond_Williams_Marxismo_y_literatura_Ediciones_Pen%-C3%ADnsula_200_1_
Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular: la conexión como espacio de control de la incertidumbre. Siglo XXI, Universidad Autónoma Metropolitana: Unidad Iztapalapa.