Dimensions

PlumX

Cómo citar
Oliveros, J. F., Villa Gómez, J. D., Insuasty Rodríguez, A., & Jaime-Salas, J. R. (2023). Creencias Sociales sobre la paz: entre deseos imposibles, una paz imperfecta y obstáculos ciudadanos a la paz negociada en Colombia. El Ágora USB, 23(2), 346–374. https://doi.org/10.21500/16578031.6729
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

El presente texto tiene como objetivo comprender creencias sociales sobre la paz y la negociación política en el marco del conflicto armado colombiano en 304 ciudadanos de 12 municipios del país, para determinar de qué manera algunas de ellas se constituyen en barreras psicosociales para la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia. Pudo concluirse que los participantes tienen un núcleo de creencias sociales en torno a la paz, referida como tranquilidad, armonía, orden, seguridad, ausencia de conflicto y serenidad interior, que enlaza con conceptos propios de la ‘paz liberal’ en tanto el Estado es quien mantendría este orden y seguridad; niegan a su vez, la posibilidad de disenso, contradicción, oposición, protesta y rebeldía, aun cuando este orden establecido produzca situaciones de injusticia y exclusión, puesto que primaría el mantenimiento de esta ‘paz’. En este contexto quienes se oponen al Estado o al poder establecido serán considerados enemigos y se legitima su señalamiento, estigmatización, exclusión y eliminación; además, se cierran puertas para la negociación política con actores armados que enarbolen una contradicción a estos sistemas sociales, puesto que, son considerados ‘delincuentes’ y portadores de maldad, al alterar la tranquilidad, la seguridad y la armonía, configurándose así unas barreras psicosociales para la paz.

Palabras clave:

Citas

Aguirre, V. Caucil, E. y Villa, J.D. (2021). Polarización, creencias sociales y orientaciones emocionales movilizadas en facciones políticas, “petristas” y “uribistas” del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. En, J.D. Villa, V. Andrade y L.M. Quiceno, Orientaciones emocionales colectivas y polarización sociopolítica como barreras psicosociales para la paz, la reconciliación y la reintegración en Colombia, (pp. 279 – 321). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Ciudad de México: Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM.

Arendt, H. (1993). La Condición Humana. Ediciones Paidós, Barcelona, España.

Barrera, D & Villa, J.D. (2018). Barreras psicosociales para la paz y la reconciliación. El Ágora USB, 18(2): 459-478.

Bar-Tal, D. (2010). Culture of conflict: envolvement, institutionalization, and consequences. Personality, Human Development, and Culture: International Perspectives on Psychological Science, 2, 183-198.

Bar-Tal, D. (2013). Intractable Conflicts: Socio-Psychological foundations and Dynamics. Cambridge University Press.

Bar-Tal, D. (2017). Intractability from a Sociopsychological Approach. Encyclopedia of intergroup communication. Oxford University Press.

Bar-Tal, D. (2019). Conflict supporting narratives and the struggle over them In A. Srour & A. Mana (Eds.), Collective narratives in intractable conflict: The case of the Israeli and Palestinian societies. Cambridge Scholars Publishing. www.researchgate.net/publication/
327670325_Conflict_supporting_narratives_and_the_struggle_over_them

Bauman, Z. (2010). Modernidad liquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Bautista, S. (2017). Contribuciones a la fundamentación conceptual de paz territorial. Revista Ciudad Paz-ando, vol. 10 (1). https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/11639

Blanco, A. y Gaborit, M. (2016). La racionalidad inmanente a la psicología como ciencia y como profesión. En I. Martín-Baró, El Realismo Crítico: fundamentos y aplicaciones (pp.3-75). UCA Editores.

Beck, U. (2020) La sociedad del riesgo hacia una nueva modernidad. Planeta.

Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. México: Siglo XXI.

Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (62),227-257

CICR (2021). Colombia: Vivir a la sombra de los conflictos armados. Disponible en: https://kavilando.org/lineas-kavilando/conflicto-social-y-paz/9009-colombia-vivir-a-lasombra-de-los-conflictos-armados

Cruz, J.D. (2018) “Los estudios de paz latinoamericanos en la encrucijada”, Revista CoPaLa, 3(5), 9-21.

Cuevas, A. (2002). Consideraciones en torno a la Investigación Cualitativa en Psicología. Revista Cubana de Psicología, 19(1), 47-56. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n1/06.pdf

Díaz-Pérez, I.; Saavedra-Flórez, T.; Caicedo-Muñoz, S.; Sánchez-Jaramillo, C. (2021). Ethos atribuido al conflicto armado durante la implementación del acuerdo de paz por la instancia ciudadana en Cali, Colombia. En: Villa, J. et al (2021). Ethos del conflicto
y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia (pp. 138 – 172). Universidad Pontificia Bolivariana.

Dietrich, W. (2014). Breve introducción a la investigación de la paz transracional y la transformación elicitiva de conflictos. UNESCO. https://www.uibk.ac.at/peacestudies/downloads/peacelibrary/dietrich_breve-introduccion-a-la-investigacion-de-la-paz.pdf

Estrada, A.M. (2010). Recursos Críticos Interpretativos para Psicología Social. Revista Colombiana de Psicología, 19(12), 261-270.

Estrada, C. Oliveros, J. y Rentería, L. (2019). Emociones sociales que constituyen barreras psicosociales para el perdón y la reconciliación en Medellín. En: Carmona, J. y Moreno, F. (2019) Reconstrucción de subjetividades, identidades y del tejido social en contextos
afectados por la guerra en Colombia. XIV Cátedra Mercedes Rodrigo, Universidad de Manizales.

Fernández, P. (2009). Lo psicosocial. El alma pública, 4, 42-49.

Feierstein, D. (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Galtung, J. (2003). Violencia Cultural. Bizkaia: Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz. Fundación Gernika Gogoratuz.

Galtung, J. (2016). La violencia cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, (183), pp.147-186.

García-Durán, M. (2001). Veinte años buscando una salida negociada. Aproximación a la dinámica del conflicto armado y lo procesos de paz en Colombia (1980-2000). Controversia, 179, 11–41. En: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/04/
Veinte-a%C3%B1os-buscando-salida.pdf

García-Durán, M. (2006). De Turbay a Uribe: Sin Política de Paz pero con Conflicto. En En la encrucijada.Colombia en el Siglo XXI. Grupo Editorial Norma/Centro de Estudios Sociales Universidad de los Andes.

García-Durán, M. (2009). Colombia: conflicto armado, procesos de negociación y retos para la paz. En Tendencias de la Paz en Colombia. Retos Discursos y territorio. Bogotá: CINEP.

García-Durán, M.; Sarmiento, F. y Caraballo, V. (2009). Tendencias de paz en Colombia: Retos, discursos y territorios. CINEP.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones Morata

González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2(4), 225-243.

Gutiérrez Loaiza, A. (2012). Negociaciones de paz en Colombia, 1982-2009. Un estado del arte. Estudios Políticos, (40), 175-200

Gutiérrez-Sanín, F. (2014). El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910- 2010). Debate & Universidad Nacional de Colombia

Hernández, D. A. (2019). Nociones de paz: una revisión teórica del concepto. Ciudad Paz-ando, 12(1), 78-88 https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/13951

Hernández, R., Fernández, C., y Sampieri, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

Hobbes, T. (2004). Leviatán. Buenos Aires Hyspadistribuidora

INDEPAZ (2022). Informe anual sobre las cifras de la violencia en Colombia durante el 2021. Observatorio de derechos humanos y conflictividades. Recuperado en https://indepaz.org.co/observatorio-de-derechos-humanos-y-conflictividades/

Jabri, V. (2017). Colonial rationalities, postcolonial subjectivities, and the international. In C. Epstein (Ed.), Against International Relations Norms: Postcolonial Perspectives (pp.38-56). Taylor and Francis Inc.. https://doi.org/10.4324/9781315665955

Jaime-Salas, J.R. (2018). La intervención colonial de la paz: transiciones desde una lectura de larga duración en Colombia. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 55, https://doi.org/10.33676/EMUI_nomads.55.16

Jaime-Salas, J.R. (2019). Descolonizar los estudios de paz un desafío vigente en el marco de la neoliberalización epistémica contemporánea. Revista de paz y conflictos, 12(1), 133-157.

Jaime-Salas, J.R., Angulo, C., Medina, L. y Trujillo, L. (2021). La ilusión fatal e imposible de la paz como cultura del conflicto: creencias sociales sobre el conflicto armado y la paz negociada en habitantes de Neiva. En, J.D. Villa, L. Quiceno y V. Andrade (Eds. y comps.) Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia, (pp. 374-413). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Jaramillo, J.; Parrado, E.P. y Fattal, A. (2020). Transitar hacia la paz en Colombia. Entre la promesa y la ilusión en dos experiencias históricas (1953-2017). Signo y pensamiento, 39(77). DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp39-77.thpc

Lederach, J. P. (2007). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Centro Cristiano para Justicia, Paz y Acción No violenta-Justapaz.

Martín-Baró, I. (1990). Psicología Social de la Guerra: Trauma y Terapia. San Salvador: UCA Editores

Martín-Baró, I. (1998). El latino indolente. En A. Blanco (comp.), Psicología de la liberación (pp. 73-102). Trotta.

Mateos, Ó. (2019). La “paz liberal”, el día después. Un análisis de la segunda generación de críticas a la agenda internacional de construcción de paz. In Pax crítica. Aportes técnicos a las perspectivas de paz posliberal (pp. 45 - 85). https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7214135

Molano, A (1985). Los años del tropel. Bogotá: CEREC – CINEP.

Montoya, E. (2019). Conflicto colombiano ¿Un conflicto intratable? Trabajo de grado presentado para optar el título de Psicóloga. Fundación Universitaria Claretiana. [No Publicado]

Mouffe. Ch. (2007). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Mouly, C. (2022). Estudios de paz y conflictos. New York, United States of America: Peter Lang Verlag. Retrieved Feb 16, 2023, from 10.3726/b18552.

Muñoz, F. (2009). La paz imperfecta. Universidad de Granada.

Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas: ¿Por qué el amor es importante para la justicia? México: Paidós

Oliveros, J. F., Correa, C. & Machado, Y. (2021). ¿La imposibilidad de una paz perfecta? Creencias sociales y emociones políticas frente a la paz en la ciudad de Quibdó http://hdl.handle.net/20.500.11912/9586.

Ortiz-Calero, H. (2014). La paz perpetua kantiana en la solución negociada al conflicto

Ramos-Muslera, E. (2012). El conflicto sociopolítico colombiano y la construcción de paz transformadora y participativa. Una mirada desde el movimiento social. Colombia: Paz con Dignidad.

Ramos-Muslera, E. (2015). Paz Transformadora (y Participativa) Teoría y Método de la paz Y EL Conflicto Desde la perspectiva sociopráxica. Honduras: Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad. IUDPAS. Universidad Nacional Autónoma de Honduras/ [G&F Impresiones], [2015] 281 p.

Ramos-Muslera, E. (2016). El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: una propuesta desde la paz transformadora y participativa. El Ágora USB, 16(2): 513 – 532.

Rico-Revelo, D., Barreto, I. y Mendoza, M (2021). Creencias maleables y esperanza en apoyo a concesiones del acuerdo con las FARC-EP en un contexto polarizado en Colombia. Revista latinoamericana de psicología, 53, 94-14. https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.11

Richmond, O. (2014). Peace. A very short introduction. Oxford University Press.

Richmond, O. (2022). The Grand Design: The Evolution of the International Peace Architecture. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780190850449.001.0001

Sandoval, E.A. (2016). Educación para la Paz Integral. Memorias, interculturalidad y decolonialidad. Bogotá, Colombia: ARFO Editores.

Sarmiento, F. (2013). Teoría y praxis en materia de paz. Aportes del Cinep a la configuración de un nuevo campo de estudios en Colombia. Ciudad Paz-ando, 6(1), 7–26

Valencia, J.F. y Marín, M.S (2021). La paz, concepto y aplicación en Colombia: perspectiva histórica, Revista CoPaLa. 3(5): 99-114.

Villa, J.D. (2020). Creencias y representaciones sociales sobre el perdón, la justicia y la reconciliación en ciudadanos de Medellín y tres municipios del Oriente Antioqueño. En Ruiz, A.; Valderrama, A, y Galindo, A.; Justicia, memoria e integración: debates teóricos
en el marco de las instituciones sociales, (pp. 227 - 273). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Villa, J.D. y Arroyave, L. (2018). Creencias sociales y orientaciones emocionales colectivas sobre la paz negociada en ciudadanos de Medellín. Kavilando, 10(2): 449 – 469.

Villa, J.D, Rúa, S., Serna, N., Barrera, D., & Estrada, C. (2019a). Orientaciones emocionales colectivas sobre el conflicto armado y sus actores como barreras para la construcción de la paz y la reconciliación en ciudadanos de Medellín. El Ágora USB 19(1): 35-63.

Villa, J.D., Rodríguez, M., Gaitán, L., González, M., Haber, J., & Roa, J. (2019b). Emociones sociales y políticas en la construcción y la obstrucción de la paz en ciudadanos de estrato social medio-alto de la ciudad de Bogotá. El Ágora USB 19(2): 352-371.

Villa, J.D., Díaz Pérez, I.L., Barrera Machado, D., Velásquez Cuartas, Y.N. y Avendaño Ramírez, M. (2021a). ¿Por qué hablar de barreras psicosociales para la paz en el contexto colombiano? En J.D. Villa, V. Andrade y L.M. Quiceno. (Eds.), Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia (pp. 24-59). Universidad Bolivariana Pontificia. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/9575

Villa, J.D., Andrade, V. y Quiceno, L.M. (2021b). Entre el conflicto intratable, el olvido conveniente y el anhelo de paz. En JD. Villa, V. Andrade y L. Quiceno. Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia, (pp. 405 – 414). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Villa, J., Insuasty, A. & Clavijo, S. (2022). Decepción, fatalismo y esperanza: oposiciones emocionales y polarización en torno a la paz negociada en 9 ciudades de Colombia. El Ágora USB. 22(2), 522-549. Doi: 10.21500/16578031.6242

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>