Dimensions

PlumX

How to Cite
Villa Gómez, J. D. (2014). Open chair memory, life stories, and the role of listening in the subjective transformation of victims / survivors of the colombian armed conflict. Ágora USB, 14(1), 37–60. https://doi.org/10.21500/16578031.119
License terms

The authors are also adhere to the creative commons license 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Attribution - NonCommercial - SinDerivar 4.0 International (CC BY - NC - ND 4.0)

Abstract

This research article aims to demonstrate, from a qualitative point of view, the importance of the processes of intervention and research in both collective memory and historical memory, based on the development of life stories, for the construction of complex looks and the reflection on psychosocial, socio-symbolic and socio-structural aspects, both of the participating subjects and the contexts in which these subjects live and move, particularly in their relationship with the armed conflict, their consequences on subjectivity, but also the resistance, the forms of the coping perspective, and the processes of transformation experienced. In this text, it is made evident the manner how the armed conflict in Colombia can be looked logically, from the real-life stories of 58 participants and the life stories of 4 other participants. Besides, of showing the importance of the testimony and its relationship with the listening in the reconstruction processes of the memory and the psychosocial action with victims of the Colombian armed conflict, which leads to the conclusion, that the real-life stories and life stories herein referred, have in common, is resistance as the main driving force (including the coping perspective and resilience), that is to say, a reading, an interpretation based on the capabilities, in the force to assume, in the solutions provided, in the daily struggle, and in the senses found, even in the midst of horror

Keywords:

References

Balbin , J., & Insuasty Rodriguez, A. (2010). Las Victimas en Contextos de Violencia e Impunidad: Caso Medellín. Medellín: Instituto Popular de Capacticación.

Balbin, J., & Insuasty Rodriguez, A. (2009). Victimas, Violencia y Despojo. Medellín: Litoimpacto.

Balvin Alvarez, J., & Insuasty Rodriguez, A. (2008). Victimas Violencia y Despojo. Medellín: Litoimpacto.

Bastidas, W., & Insuasty Rodriguez, A. (2010). Victimas en Medellín. EL AGORA USB, 367-397.

Bauman, Z. (1989). Modernidad y Holocausto (Cuarta ed.). Madrid: Editorial Sequitur.

Bertaux, D. (1993a). La perspectiva biográfica: Validez metodológica y potencialidades. En J. Marinas, & C. Santamaria (Edits.), La historia oral: Métodos y experiencias. Madrid: Debate.

Bertaux, D. (1993b). De la perspectiva de la historia de vida a la transformación de la práctica sociológica. En J. Marinas, & C. Santamaria (Edits.), La historia oral: Métodos y experiencias. Madrid: Debate.

Clancy, M., & Hamber, B. (2008). Trauma, Peacebuilding and development: An overview of key position and critical question. Nueva Delhi: Ponencia presentada en la conferencia: Trauma, desarrollo y construcción de paz.

CMH, C. d. (2013). ¡Basta Ya! Bogotá: Centro de Memoria Histórica.

Cyrulnik, B. (2006). El amor que nos cura. Barcelona: Editorial Gedisa.

Cyrulnik, B. (2009). Autobiografía de un espantapájaros. Barcelona: Editorial Gedisa.

Das, V. (2008a). Tiempo e identidad. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (págs. 73-94). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia.

Das, V. (2008b). En la región del rumor. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (págs. 95-144). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia.

Das, V. (2008c). Trauma y testimonio. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (págs. 145-170). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia.

Das, V. (2008d) Violencia y Traducción. En: Ortega, F. (Ed.) Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad. PP. 251 - 260. Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Das, V. (2008e) El Acto de presenciar: Violencia, conocimiento envenenado y subjetividad. En: Ortega, F. (Ed.) Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad. PP. 217 - 250. Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Das, V. (2008f). Wittgestein y la Antropología. En F. Ortega (Ed.), Veena

Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (págs. 295-342). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia.

Das, V. (2008g). Lenguaje y cuerpo: Transacciones en la construcción del dolor. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (págs. 343-374). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia.

Das, V. (2008h). La Antropología del Dolor. En F. Ortega (Ed.), Veena

Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (págs. 409-436). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia.

Duffield, M. (2004). Las nuevas guerras en el mundo global. Madrid: La Catarata.

Ferraroti, F. (1993). Las biografías como instrumento analítico e interpretativo. En J. Marinas, & C. Santamaría (Edits.), La historia oral: Métodos y experiencias. Madrid: Debate.

Gaborit, M. (2006a). Memoria histórica: revertir la historia desde las víctimas. En F. Gómez Isa, El derecho a la memoria. Bilbao: Giza Eskubideak.

Gaborit, M. (2006b). Memoria Histórica: Relato desde las victimas. Revista Pensamiento Piscológico, 2(6), 7-20.

Gaborit, M. (2007). Recordar para vivir: el papel de la memoria histórica en la reparación del tejido social. Revista ECA, 62(701), 203-213.

Galtung, J. (1998). Tras los conflictos Tres R: Resolución, Reconstrucción, Reconciliación. Vitoria: Gernica Goguratuz.

González, F. (2014). Conflicto violento en Colombia: Una perspectiva de largo plazo. Controversia(14), 10-18.

González, F., Bolívar, I., & Vásquez, T. (2002). Violencia Política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP.

Habermas, J. (1968/1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus Ediciones.

Hamber, B. (2011). Transformar las sociedades después de la violencia política. Verdad, reconciliación y salud mental. Barcelona: Instituto Catalán Internacional para la Paz.

Insuasty Rodiguez, A. (2012). Sólo Sujetos históricos en Contextos reales, generarán transformación. Kavilando Revista Virtual, http://www.kavilando.or/site/index.php?option=com_content&view=article
&id=1140:solo-sujetos-historicos-en-contextos-reales-generarantransformacion-zemelman&catid=42:editorial Itemid=84.

Insuasty Rodriguez, A., Grisales Grajales, D., & Gutierrez Leon, E. M. (30 de Diciembre de 2013). Conflictos asociados a la gran mineria en Antioquia. El Agora USB, 13(2), 371-397. Obtenido de http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/htm/v13nro2/pdf/CONFLICTOSASOCIADOS-A-LA-GRAN-MINERIA.pdf

Insusty Rodriguez, A., & Vallejo Duque, Y. (2008). Acción social ¿una dinámica para el desarrollo social o una estrategia para el control territorial? el agora usb, 101-122.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Serie Memorias de la represión. Buenos Aires/Madrid: Siglo XXI Editores.

Jelin, E. (2003). Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: La construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).

Kaldor, M. (2001). Las nuevas guerras: Violencia organizada en la era global. Barcelona: Tusquets.

Levi, P. (2008). Trilogía de Auschwitz: Si esto es un hombre, la tregua, los hundidos y los salvados. Barcelona: El Aleph Editores.

Lira, E. (2011). Las victimas testigos históricos sujetos de justicia el testimonio de experiencias políticas traumáticas: terapia, denuncia y memoria . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Lykes, M. (2001a). A critical re-reading of PTSD fron a cross-cultural community perspective. En D. Hook, & G. Eagle (Edits.), Psychopatology and social predjuice (págs. 92-108). Cape Town: UCT pres/ JTA.

Lykes, M. (2001b). Artes creativas y fotografía en investigación-acciónparticipativa en Guatemala. En P. Reason, & H. Bradbury, Handbook of action research (págs. 363-371). London: Sage.

Lykes, M., & Mersky, M. (2006). Reparations and mental health: Psychosocial interventions towards healing, human agency and rethreading social realities. En P. De Greiff (Ed.). Oxford: Oxford University Press.

Lykes, M., Blanche, M., & Hamber, B. (2003). Narrating survival and change in Guatemala and South Africa: The politics of representation and liberatory community psychology. American Journal of Community Psychology, 31, 79-90.

Martin Beristain, C. (1999). Reconstruir el tejido social. Barcelona: Icaria.

Martin Beristain, C. (2007a). Las comisiones de la verdad en América Latina. Una valoración de su impacto. En El legado de la verdad: Impacto de la justitica transicional en la construcción de la democracia en América Latina. Bogotá: ICTJ.

Martin Beristain, C. (2007b). Reconstrucción del tejido social. Aprendizajes y desafíos desde la experiencia guatemalteca. En El legado de la verdad: Impacto de la justicia transicional en la construcción de la democracia en América Latina. Bogotá: ICTJ.

Martin Beristain, C. (2008). Memoria colectiva y reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia. En M. Romero (Ed.), Verdad, memoria y reconstrucción: Estudios de caso y análisis comparado. Bogotá: Centro Internacional de Justicia Transicional ICTJ.

Martín Beristain, C. (2009) Diálogos sobre la reparación. Qué reparar en los casos de violaciones de derechos humanos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Quito, Ecuador.

Martin Beristain, C. (2010a). El derecho a la reparación en los conflictos socioambientales. Bilbao: Hegoa y Universidad del País Vasco.

Martin Beristain, C. (2010b). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Bilbao: Cejil, Universidad del País Vasco y Hegoa.

Martin Beristain, C. (2011). Prólogo a la edición en Castellano. En B. Hamber, Transformar las sociedades después de la violencia política. Verdad, reconciliación y salud mental. Barcelona: Instituto Catalán Internacional para la paz.

Martin Beristain, C., & Pérez Sales, P. (2008). Trauma, development and peace building: a Latin American perspective. Belfast: Incore-IDRC, University of Ulster.

Martín-Baró, I. (1990). Guerra y salud mental. En Psicología social de la guerra. San Salvador: UCA Editores.

Mendoza García, J. (2005a). La forma narrativa de la memoria colectiva. Revista Polis, 1(1), 9-30.

Mendoza García, J. (2005b). Exordio a la memoria colectiva y al olvido social. Revista Athenea Digital(8), 1-26.

Mendoza García, J. (2007). Sucinto recorrido por el olvido social. Revista Polis, 3(2), 129-159.

PNUD. (2011). Informe de Desarrolo Humano, Colombia. Bogotá: Naciones Unidas.

Reyes, M. (2003). Memoria de Auschwitz. Madrid: Editorial Trotta.

Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.

Riera, F., & Martin Beristain, C. (1994). Afirmación y resistencia. La comunidad como apoyo. Barcelona: Virus Editorial.

Salazar, A. (1993). No nacimos pa’ semilla. Bogotá: CINEP.

Schmucler, H. (1996). Ni siquiera un rostro donde la muerte hubiera podido estampar su sello. Reflexciones sobre los desaparecidos y la memoria. Revista Pensamiento de los Confines(3), 9-12.

Schmucler, H. (2002). La memoria incierta. Prólogo. En C. Feld, Del estrado a la pantalla: Las imágenes del juicio a los excomandantes en Argentina. Madrid y Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Summerfield, D. (1996). The impact of war and atrocity on civilian populations: an overview of major themes. En H. Black D, G. Nendricks, G. Mezey, & M. Newman (Edits.), Psychological trauma: a developmental approach. London: Royal College of Psychiatry.

Summerfield, D. (2001). The invention of post-traumatic stress disorder and the social usefulness of a psychiatric category. British Medical Journal(322), 95-98.

Summerfield, D. (2002). Effects of war: Moral knowledge, revenge, reconciliation, and medicalised concepts of ‘recovery’. British Medical Journal(325), 1105-1107.

Todorov, T. (1995). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

Todorov, T. (2002). Memoria del mal, tentación del bien. Barcelona: Ediciones Península.

Vasco, C. (1990). Tres estilos de trabajo en ciencias sociales. Bogotá: CINEP.

Vidal-Naquet, P. (1996). Los judíos, la memoria y el presente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Vida-Naquet. (2005). Les assassins de la mémoire: un Eichmann de papier et autres essais sur le révisionnisme. París: La Decouverte.

Downloads

Download data is not yet available.

Cited by