Dimensions

PlumX

How to Cite
Velásquez Pérez, A. (2007). Lenguaje e identidad en los adolescentes de hoy. Ágora USB, 7(1), 85–107. https://doi.org/10.21500/16578031.1641
License terms

The authors are also adhere to the creative commons license 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Attribution - NonCommercial - SinDerivar 4.0 International (CC BY - NC - ND 4.0)

Abstract

Una de las facultades centrales que distingue al género humano es el lenguaje: es dispositivo básico para el pensamiento, el conocimiento, la imaginación, la construcción e interacción con la realidad; le permite al individuo interactuar con el medio, planear su acción, trabajar en equipo, ser nombrado por otros asignándole una identidad, y a su vez asumirla, modificarla y ponerle su sello personal; en definitiva, permite la circulación de la cultura humana sirviéndole de soporte a la ciencia, la tecnología, el arte, los valores y normas que constituyen su universo simbólico.

El adolescente y el joven están consolidando una identidad personal y social, y el lenguaje les permite nombrarla y elaborarla, a su vez que las interacciones con otros a través de los discursos, les posibilita tomar referentes para su diferenciación como un grupo social diferente a los niños y a los adultos, y con una presencia como sujetos o actores sociales.

En el presente texto, se aborda la identidad personal y social como una construcción subjetiva que tiene que recibir un reconocimiento por parte del otro; sea familia, grupo de amigos, profesores, agrupación juvenil, agrupaciones profesionales, en general instituciones de la sociedad. La identidad personal incluye aspectos así: ¿cómo se nombra la persona? ¿cómo es su autoestima, su autopercepción? ¿cómo se percibe siendo el mismo en la continuidad de su historia, y su proyecto profesional y personal? La identidad social, incluye elementos como la adhesión y reconocimiento del sí mismo, dentro de la familia, los pares, los géneros e identidades sexuales, dentro de grupos sociales – como los grupos juveniles, religiosos, las tribus urbanas y dentro de la categoría adolescente y/o joven.

Se plantea que las nuevas identidades que se perfilan en los adolescentes y jóvenes evidencian los valores opuestos a los que ha promovido la modernidad. Ésta ha promovido valores como el individuo, la razón, el progreso, la ciencia, la producción, la técnica, la dominación, la libertad, la unidad. Por el contrario los valores que expresan los adolescentes y jóvenes, son: el grupo, la emoción, el cuerpo, el presente, la estética, la diversión, la participación y la diversidad. Esto tal vez inconscientemente, e influidos a su vez por la sociedad de consumo.

References

Abadi, Sonia (1996). Transiciones: modelo terapéutico de D. W. Winnicott. Buenos Aires, Lumen. p.109

Arte y gente (semana del 19 al 25 de febrero,2006). El nuevo diccionario del sexo, en la jerga de la generación siglo XXI: tirititiar, de la A a la Z. El Espectador, sección Arte & Gente, p. 1e.

Beck, Ulrich. (2001). Vivir nuestra propia en un mundo desbocado: individuación, globalización y política. En: Giddens, Anthony. En el límite. Barcelona, Kriterios.

Beriain, Josetxo (2000). La lucha de los dioses en la modernidad. Barcelona.

Blos, Peter. (1981). Psicoanálisis de la adolescencia. México, Joaquín Mortiz.

Bonnefoy, Mónica, González, Oscar y Favreau. Juventud de los 90: una reflexión en torno a la juventud urbano popular. Revista última década, No. 17, Cidpa Viña del Mar, Chile, abril 2003, pp. 131-159. Extraída el 16 de mayo de 2006 desde http://www.cidpa.cl/década17.asp.

Busquet, Jordi.( 2004). Las culturas juveniles: Los jóvenes y adolescentes en búsqueda de la identidad. En: Reguillo, Rossana; Feixa, Carlos; Valdez, Mónica; Gómez, Carmen; Pérez Islas, Antonio. Tiempos de híbridos: entre siglos jóvenes. México, Instituto Mexicano de la Juventud. P.p.178-184.

Cajías, Huáscar. (1996). Estigma e identidad una aproximación a la cuestión juvenil. Revista Iberoamericana. No 1, Madrid. Organización Iberoamericana de Juventud.

Casado V, Manuel. (1991) Lenguaje y cultura: la etnolingüística. Madrid, Síntesis.

CASTAÑEDA, Luz Stella y HENAO, José Ignacio (1986). Clase social y lenguaje: investigación en bachilleres de Medellín. Medellín, Universidad de Antioquia.
____________________ (2001) El parlache. Medellín, Universidad de . Antioquia.

_____________________ (2006) Diccionario de parlache. Medellín, La Carreta.

Castillo, Manuel. (16 de Mayo de 2006). El lenguaje del adolescente. Diario el Cocuyo. San Juan, República Argentina. Extraído el día 31 de mayo de 2006, desde http://www.diariodecuyo.com.ar.

Castro Pozo, Maritza Arteaga y Ortega Gutiérrez Enedina. Identidades en disputa: fresas, wannabes, pandros, alternos y nacos. En: Reguillo, Rossana; Feixa, Carlos; Valdez, Mónica.

Gómez, Carmen; Pérez Islas, Antonio. Tiempos de híbridos: entre siglos jóvenes. México, Instituto Mexicano de la Juventud. Pp. 114-132.

Contursi, María Eugenia. (2005). Aproximación a la construcción interaccional de la identidad. Revista Electrónica, año 3, número 6. Extraído el día 16 de mayo de 2006 desde http://www.discurso.org.

Colmenares, Estefanía. (marzo 24,2000). Las tribus urbanas ¿en qué grupo estás?. El Tiempo. Extraído el día 16 de mayo de 2006 desde http://www. terra.com.es/joven.

CHARAUDEAU, Patrick. (1988). El dispositivo sociocomunicativo de los intercambios lingüísticos. Revista Bulletin A Q E F L S.

Dávila León, Oscar. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Revista Última Década No 21, Valparaíso, diciembre. Pp. 83-1004. Extraída el 16 de mayo de 2006 desde http://www.cidpa.cl/década21.asp

De Rubino, Nora Ludueña y Souza de Paris, Lilia.(s.d). La condición postmoderna. Extraído el día 16 de mayo de 2005 desde http://www.monografias.com/trabajos13/reselyot/reselyot.shtml

Diccionario de la Real Academia Española de la lengua. En: Biblioteca de Consulta Microsoft®Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft.

Jaramillo Patiño, Diego Fernando. (1998) La concepción del yo en Locke: La crítica a Descartes y el problema de la identidad personal. Revista de Ciencias Humanas, Colombia, No, 16. Extraído el día 16 de abril de 2006 desde ttp://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev19/index.html

Jung, Carl Gustav. (1944). Los complejos y el inconsciente. Bogotá: Alianza Editorial.

Freud, Sigmund (1930). El malestar en la cultura. librodot.com (medio magnético).

Garza Saldívar, Sergio. Masculinidad juvenil: riesgo y compromiso. En: Reguillo, Rossana; Feixa, Carlos; Valdez, Mónica; Gómez, Carmen; Pérez Islas, Antonio. Tiempos de híbridos: entre siglos jóvenes. México, Instituto Mexicano de la Juventud. pp.- 82- 87.

Gómez Giraldo, Beatriz. (23 de abril, 2002). Ese lenguaje universitario se puso muy peludo, hay que estar cool. El Colombiano (Sección Docencia y Educación).

Hernández Ch, Sergio Alejandro. (abril, mayo, junio, 2004,). Cuando el Dialecto define un estilo de vida. Revista Contenido, No. 65, pp. 5-18

Hillman, Kart Heinz (2001). Diccionario enciclopédico de sociología. Barcelona,.p.449

Kappes, Mabel Pruvost de.(s.d.). El lenguaje que nos identifica. Extraída el 16 de mayo de 2006 desde http://www.educar.org/artículos.asp

La prensa testigo de Ancón: Juan José García Posada narró en sus crónicas para EL COLOMBIANO las incidencias. (2006). El Colombiano obtenido el día 16 de mayo desde la dirección: Ancón. http://www.elcolombiano.com/proyectos/Ancon2005/notas/prensa.htm

Lozano Urbieta. (2003). Nociones de juventud. Revista última década, No. 18, Cidpa Viña del Mar, Chile, abril 2003, pp. 11-19. Extraída el 16 de mayo de 2006 desde http://www. cidpa.cl/década18.asp.

Luna, Maria Teresa (2006). El sujeto político: Mundo íntimo y experiencia relacional”. Conferencia presentada en I Congreso pedagógico de maestros para maestros. Medellín. 11, 12, y 13 de julio.

Mafessoli, Michel. (julio-septiembre, 2004a). Posmodernidad: las criptas de la vida. Revista Espacio Abierto, Venezuela, julio-septiembre, vol.13, No 003. pp. 471-482. Extraído el día el día 16 de abril de 2006 desde http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/122/12213307.pdf

Mafessoli, Michel. (Enero-junio, 2004b). Juventud: el tiempo de las tribus y el sentido nómada de la existencia. México, Revista de Estudios sobre la juventud Jóvenes. Año 8, No. 20. Pp.28-41.

Mejía, Lucy y otros. (2003). Para saber competencias en el área de lenguaje. (Módulo 3). Medellín: Universidad de Antioquia.

Mejía, Marcos Raúl. (2006). “Cambio en la globalización y reconfiguración de la pedagogía. Conferencia presentada en I Congreso pedagógico de maestros para maestros. Medellín. 11, 12, y 13 de julio. Medellín.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1998). Lineamientos Curriculares: Lengua Castellana. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL-REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2003). Estándares básicos de calidad en matemáticas y lenguaje: Educación Básica y Media. Colombia.

Mockus, Antanas. (1990). Lenguaje, educación y sociedad. Glotta. Bogotá, vol. 5, No.1, p. 48-53.

______________ (1990). Lenguaje, educación y sociedad. Glotta. Bogotá, vol. 5, No.2, p. 42-49.

Molina Luque, Fidel. (s.d.). Educación, multiculturalismo e identidad. Extraída el 17 de mayo de 2006 desde http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/Educacion.pdf .

Morín, Edgar. (2001). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.

Morris, Charles. (1997). Psicología. México, Prentice Hall.

Niño Rojas, Víctor Miguel. (1994). Los procesos de la comunicación y el lenguaje: Fundamentación y práctica. Bogotá,. p.2, 10.

Liebert, Robert M y Liebert, Lynn Langenbach. (2000) Personalidad. México. Thomson Editores.

Palacios, Julia E. (2004) Yo no soy rebelde sin causa, o de cómo el rock & roll llegó a México. En Pérez Islas, José Antonio y Arteaga Castro-
Pozo, Maritza (Cordinadores). Historias de los jóvenes en México. Su presencia en el siglo XX. México, Instituto mexicano de la juventud
Padawer, Ana (Octubre /2004). Nuevos esencialismos para la antropología: las bandas y tribus juveniles, o la vigencia del culturalismo.

KAIRÓS, Revista de Temas Sociales Universidad Nacional de San Luis, Año 8 – No 14.

Patiño Londoño, Gustavo. (1998). El poder de la palabra o de cómo el lenguaje nos constituye. Revista de Ciencias Humanas, Colombia, No, 16. Extraído el día 16 de abril de 2006 desde http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev19/index.html

Patiño, Carlos Darío. (2006). La identidad juvenil: una revisión y una propuesta teórica de abordaje desde la psicología social posmoderna. Conferencia presentado el XXI Congreso de Psicología, paz y sociedad, Universidad de San Buenaventura y Sociedad Colombiana de psicología. Mayo 4, 5 y 6 de 2006, Medellín

Paz, Octavio (1956). El lenguaje. Extraído el día 16 de abril de 2006 desde http://www.enfocarte.com/3.21/poesia5.html .

Pérez Abril, Mauricio. Hacia una pedagogía del discurso: elementos para pensar la competencia argumentativa en los procesos de escritura en la educación básica. En: MEJIA, Lucy y otros. (2003). Para saber sobre estrategias para mejorar la comprensión y producción del texto escrito. (Módulo 4 secundaria). Medellín, Universidad de Antioquia.

Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la subjetivación en la adolescencia (Editorial). (Octubre- diciembre 2001). Revista de ciencias sociales Universidad de Costa Rica, N 94.

Quintero Quintero, Marina y Palacio Baena Ángela Inés Palacio (2004). Hacia la democratización de la adolescencia: siglo XIX: terreno abonado para la emergencia de una conciencia de clase de edad. Cuadernos Pedagógicos, Universidad de Antioquia-Facultad de Educación. Marzo, número 24.

Quintero Quintero, Marina. (1988). Teoría del sujeto: Lecciones introductorias. Medellín, Universidad de Antioquia.

Redondo, Jesús María. (2000). La conciencia juvenil: entre la educación y el empleo. Revista Última Década, No. 12, Cidpa Viña del Mar, Chile, marzo, pp. 175-22319. Extraída el 16 de mayo de 2006 desde http://www.cidpa.cl/década12.asp.

Restrepo Restrepo, María del Pilar. (2006). Organización psicológica en la adolescencia. Seminario, julio 18 – agosto 22 de 2006. E C L I P S I: Especialistas en Clínica Psicológica.

Vega, Carolina. Nos propusimos fracasar, y fracasamos en el intento. Revista Semana. Extraído el 17 de mayo de 2006 desde http://portal2.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=97228

Villa Mejía, Víctor. (1995). Sobre –entendidos. Medellín, Fondo Editorial Corporativo.

______________. (1997) Identidad cultural y lenguaje juvenil. Revista Educación y Cultura, No. 45 Fecode. P.p. 29-36.

Restrepo Santa María, Margaritainés. (23 de abril, 2002). Suavena que llegó el parlache. El Colombiano (Sección Docencia y Educación). Villee, Claude A. (1996) Biología. México, McGraw-Hill.

Rojas Ortiz, Jaime. (1993). La Psicolingüistica. Medellín, Pragma. Vinocur de Fischbein, Susana. (1998 octubre – diciembre). Subjetividad y discurso hacia el final del milenio. Revista de psicoanálisis, Buenos Aires. Tomo LV, No. 4, 931- 949.

Revista contexto - educativo. (2005). Articulación del Análisis del discurso con la pedagogía. Extraído el 15 de julio desde http://www.contexto-educativo.com.ar

Serna Urrea, Juan Manuel (1982). Lingüística I. Medellín, Universidad de Antioquia Centro de Educación a distancia y extensión.

Valenzuela Arce, José Manuel. (2004). Culturas identitarias juveniles. En: Reguillo, Rossana; Feixa, Carlos; Valdez, Mónica; Gómez, Carmen; Pérez Islas, Antonio. Tiempos de híbridos: entre siglos jóvenes. México, Instituto Mexicano de la Juventud. Pp.133-142.

Van Dijk, Teun A. (2000). El discurso como estructura y proceso: estudios sobre el discurso I una introducción interdisciplinaria. Barcelona, Gedisa.

Vanegas Osorio, Jorge Humberto (2005). Psicopatologíadinámica. Seminario, julio- agosto de 2005. E C L I P S I: Especialistas en Clínica Psicológica.

Downloads

Download data is not yet available.

Cited by