Dimensions

PlumX

How to Cite
Ghiso, A. M. (2016). Professionalization of social educators in latin america. Another reading of the transits between popular education and social pedagogy. Ágora USB, 16(1), 63–75. https://doi.org/10.21500/16578031.2165
License terms

The authors are also adhere to the creative commons license 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Attribution - NonCommercial - SinDerivar 4.0 International (CC BY - NC - ND 4.0)

Abstract

This text is the result of a piece of research, which  gives an account of how meetings and dialogues between educational traditions, on the one hand, recount, changes, conflicts, and challenges to face in responding to educational demands that populations, organizations, and social movements present; and, on the other hand, they reveal existing tensions in political and institutional settings, the demands of the labor market of social educators against the academic and formative developments related to its professionalization. The dialogues and exchanges, then, have not but are not alien to these contexts, and it is in them, which the theoretical, methodological, and practical references are configured of current proposals for the training of social educators and for projects of critical social pedagogy in Latin America.

Keywords:

References

Lemaitre, J. M. (2005). La calidad colonizada: universidad y globalización. Revista de la Educación Superior,
XXXIV(133 enero-marzo), 123-134. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60411915010.

Ander Egg, E. (1997). Metodología y práctica de la animación socio-cultural. Buenos Aires: Hvmanitas.

Ander Egg, E. (2004). Globalización: el proceso en el que estamos metidos. Córdoba: Brujas.

Bourdieu, P., & Wacquant, L. (1995). Respuestas a una antropología reflexiva. México: Grijalbo.

Freire, P. (1970). Cambio. Bogotá: América Latina.

Freire, P. (1970). Extensión o comunicación. Bogotá: América Latina.

Freire, P. (1974). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Freire, P. (1986). La educación como práctica de la libertad. Bogotá: Siglo XXI.

Freire, P. (1997). Educación y ciudad. México: Siglo XXI.

Ghiso, A. (1996). Sostener una mano o encadenar un alma. Legados de Paulo Freire para la conceptualización de la
Pedagogía Social en América Latina. 2000. Recuperado el 11 de Febrero de 2014, de http://www.google.com.co/
url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0CEAQFjAG&url=http%3A%2F%2Fvirtual.funlam.
educo%2Frepositorio%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Frepositorioarchivos%2F2011%2F05%2FSostener_
una_mano_recursos_propio_unidad_2.896.rtf&ei=0Fm9U7

Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al dialogo con lo plural aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Medellín: Funlam.

Ghiso, A. (5 de Mayo de 2010). Reflexión pedagógica del contexto. Recuperado el 11 de Febrero de
2014, de www.pedagogiadelexcluido.wordpress.com: https://pedagogiadelexcluido.wordpress.
com/2010/05/05/reflexion-pedagogica-del-contexto/

Guiso, A. (2006). Prácticas generadoras de saber. La piragua(23), 39-49.

Gutiérrez, F., & Prieto, D. (1999). La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa. Buenos Aires: La Crujía.

Hernández, J. (1991). Animación sociocultural y democracia . En J. Osorio , Educación de adultos y democracia. Bogotá : Magisterio.

Illich, I. (1974). En América Latina ¿Para qué sirve la escuela? . México: Talleres Gráficos Honegger.

Illich, I. (2006). “La sociedad desescolarizada” “La convivencialidad”. En Obras Reunidas I. México: Fondo de cultura económica.

Ireland, T. (1995). Anales del IV seminario internacional: universidad y educación popular. Joao Pesoa: Editorial UFPB.

Krichesky, M. (2010). Pedagogía social: Un campo disciplinar en construcción. Un desarrollo curricular incipiente y una práctica con historia. Anales del 3º III Congresso Internacional de Pedagogia
Social. São Paulo. Recuperado el 11 de Febrero de 2014, de http://www.proceedings.scielo.br/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=MSC0000000092010000100019&lng=es&nrm=iso

Lira , A., & Gomes, C. (2012). Formação do educador social através de ensino à distância. En A. D. Matos Do, Adolescencia e violência: intervenções e estudos clínicos psicossociais e educacionais.
Brasilia: Liber libro, Editora UNB.

Machado, É. (2010). A constituição da pedagogia social na realidade educacional brasileira. Florianopolis: Universidade Federal de Santa Catarina Centro de Ciências da Educação. Obtenido
de http://aieji.net/wp-content/uploads/2011/05/Erico-Ribas-Machado.pdf

Madrigal, J. (200). Reflexiones sobre la profesión del educador de adultos. La piragua, 17(1).

Mejía J, M. R. (2009). Educación popular hoy: reconstruyendo su identidad desde sus acumulados y en diálogo con la teoría crítica. La piragua, 40-53. Obtenido de http://ceaal.org/images/stories/
La%20Piragua%2030(2).pdf

Mejía, M. R., & Awad, M. (2000). Pedagogías y metodologías en educación popular. La negociación cultural una búsqueda. La Paz: CEBIAE.

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal De Cultura y Educación . (Diciembre de 2005). Documento base para la organización curricular de la tecnicatura superior en pedagogía y educación social. Obtenido de www.me.gov.ar: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res06/262-06-ane2.pdf

Nájera, E. (2011). A la búsqueda del sujeto pedagógico: Encuentros entre la pedagogía social y la educación popular en Chile. Argentina: Unipe, editorial universitaria. Obtenido dehttp://unipe.
edu.ar/wp-content/uploads/2011/11/Cuaderno-TRABAJO-N%C2%BA-2.pdf

Osorio, J. (2004). Profundizando el aporte de la educación popular y del CEAAL en América Latina y el Caribe. El período 1993-1997. La piragua, 7-18. Obtenido de http://www.ceaal.org/v2/archivos/
publicaciones/piragua/Docto18.pdf

Puigrós, A. (1996). Educación neoliberal y quiebre educativo. Nueva sociedad(146 Noviembre-Diciembre), 1996. Obtenido de http://nuso.org/articulo/educacion-neoliberal-y-quiebre-educativo/

Sáez, J., & Molina, J. (2006). Pedagogía social. Pensar la educación social como profesión. Madrid: Alianza.

Schön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós.

Schwartz, B. (1975). Former les maitres . Paris: Le monde de l´ education.

Segovia, L., & Segovia, E. (2000). Profesionalización de educadores, aprendizaje interactivo y proyectos comunitarios: potencialidades y perspectiva desde una experiencia universitaria venezolana. La piragua,
1(17), 53-59. Obtenido de http://www.ceaal.org/v2/archivos/publicaciones/piragua/Docto15.pdf

Sousa Neto, J., Silva, R., & Moura, R. (2009). Pedagogía social. Sao Paulo: Unesco; Expressao e Arte.

Souza, J. (2000). Formación de educadores y educadoras desde la trayectoria y horizonte de la educación popular en América Latina. La piragua, 1(17), 18-28. Obtenido de http://www.ceaal.
org/v2/archivos/publicaciones/piragua/Docto15.pdf

Tedesco, J. (1986). Los paradigmas de la investigación educativa. Bogotá: CIUP- Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/18_04ensa.pdf

Torres, A. (2007). La educación popular, trayectoria y actualidad. Bogotá: El Búho.

Ubilla, P. (2000). Maestría en educación popular. Un espacio de formación y creación de conocimientos. La piragua.

Ucar , X. (2011). De Europa a Latinoamérica: Hacia una perspectiva global, compleja e integrada de la pedagogía social. III Congreso iberoamericano de pedagogía social/ XXIV Seminario interuniversitario de pedagogía social (págs. 2-34). España: Universidad autónoma de Barcelona. Recuperado el 21 de Marzo de 2014, de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:pAkR1yzued8J:ddd.uab.cat/
pub/artpub/2011/84809/europaalatinoamerica_Ucar_a2011.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

Ucar, X. (1992). La animación sociocultural . Barcelona: CEAC.

Zemelman, H. (2007). De la esperanza a la lógica de la potenciación. México: IPECAL.

Downloads

Download data is not yet available.

Cited by