Dimensions

PlumX

How to Cite
Meneses Ariza, J. R., Cardona Duque, D. V., & Devia Arias, M. A. (2010). Life quality in subjects who belong to the national program of demobilization and reintegration to the civil life in the state of Quindío. Ágora USB, 10(1), 71–86. https://doi.org/10.21500/16578031.365
License terms

The authors are also adhere to the creative commons license 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Attribution - NonCommercial - SinDerivar 4.0 International (CC BY - NC - ND 4.0)

Abstract

This current research is a descriptivetransversal type of study whose objective is to identify the life quality in subjects who belong to the National Program of Demobilization and Reintegration to the Civil Life (PNDRVC) in the State of Quindio. The target population in this study comprises 200 subjects who attend the Program for the Social and Economic Reintegration (PRSE) in the city of Armenia, from which a sample of 23 participants was chosen (2 women and 21 men), who were given a self-report with a Likert type of answer, designed to assess the life quality. The results show the presence of a medium-high level of life quality in the physical, psychological and social areas. High scores in projection and usefulness, perception of tiredness, preoccupation with physical problems, fear of thinking about death and conflict with close people, were identified. Low scores relating to the physical exercise and perception of economic income were reported, these are issues which require further research.

Keywords:

References

Amigo, I., Fernández, C., y Pérez, M. (1998). Manual de Psicología de la Salud. Madrid. Pirámide S.A.

Ardila, R. (2003). Calidad de Vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología. Nº 2. Pág. 161-164.

Boladeras et al. (2000). Bioética y Calidad de Vida. Santafé de Bogotá. Ediciones El Bosque.

Fernández, 1994. Evaluación conductual hoy: un enfoque para el cambio en psicología clínica y de la salud. En: Hewitt, N. (2007). Estilos de vida en profesionales de la salud del municipio de Zipaquirá. Revista de la facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura, 1,1, 61-97.

García, J. (1980). Patología general. En: Hewitt, N. (2007). Estilos de vida en profesionales de la salud del municipio de Zipaquirá. Revista de la facultad de Psicología, Universidad de
San Buenaventura, 1,1, 61-97.

Labiano, M. (2004). Introducción a la psicología de la salud. En Oblitas, L. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. México. Thomsom.

León, I. (2006). Programa de formación para auxiliares cívicos en convivencia y seguridad ciudadana: Familias para la convivencia. Lección 10: Cartilla para el docente. Bogotá D.C. Unión Temporal EAN-UDCA-SINÚ.

López, G. (2007, Marzo). Seminario de Investigación. Cátedra dictada en la Universidad de San Buenaventura Facultad de Psicología. Armenia Quindío.

Matarazzo (1980). Conceptualización de la Psicología de la Salud. En Amigo, I., Fernández, C., y Pérez, M. (1998). Manual de Psicología de la Salud. Madrid. Pirámide S.A.

Menéndez y San José. En Padilla, C. y Ramírez, V. (2001). Intervención cognitivo conductual para el mejoramiento de la calidad de vida en viejos institucionalizados. Tesis de grado.
Santiago de Cali. Pontificia universidad Javeriana. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Ministerio de Defensa Nacional, República de Colombia. Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado: Manual de Inducción “Volviendo a la Vida”. Disponible en: www.mindefensa.gov.co

Ministerio del Interior y Justicia y Policía Nacional de Colombia. (2005). Programa de formación para auxiliares cívicos en convivencia y seguridad ciudadana, primera fase. Bogotá. Escuela de Administración de Negocios EAN.

Oblitas, L. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. México. Thomsom.

Organización Mundial de la Salud. Calidad de vida. Disponible en:
www.calidaddevida.com.ar

Padilla, C. y Ramírez, V. (2001). Intervención cognitivo conductual para el mejoramiento de la calidad de vida en viejos institucionalizados. Tesis de grado. Santiago de Cali. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Presidencia de la República, Oficina Alto Comisionado para la
Paz (2006). Política de Paz: Intervenciones y columnas de opinión del Alto Comisionado para la Paz, Luis Carlos
Restrepo Ramírez. Bogotá D.C. Imprenta Nacional.

Presidencia de la República, Oficina Alto Comisionado para la Paz (2006). Proceso de Paz con las Autodefensas: Informe Ejecutivo. Bogotá D.C. Imprenta Nacional.

Ryff y Singer (1996). En Oblitas, L. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. México. Thomsom.

Salazar, C. y Rodríguez F. (1997). Intervención psicológica cognitivo-conductual para el mejoramiento de la calidad de vida en individuos portadores del VIH. Tesis de grado. Santiago de Cali. Pontificia universidad Javeriana. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Salkins, E. J. (1997). Métodos de investigación. México. Prentice Hall. San Martín (1982). Introducción a la Psicología de la Salud. En Oblitas, L. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. México. Thomsom.

Sue, D; Sue, D y Sue, S., (1996). Comportamiento anormal. México. Mc Graw Hill.

Tabla para determinar el tamaño de la muestra poblacional. Disponible en: http://bip.mideplan.cl/bip-consultas/SEBI/2006/expost/seleciniciati.htm

Tuesca, R. (2005). La Calidad de Vida, su importancia y cómo medirla. Revista de la división de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Nº 21. Pág. 76-86.

Downloads

Download data is not yet available.

Cited by

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 5 > >>