Dimensions

PlumX

How to Cite
Hernandez Díaz, J. C., & Echeverri Martínez, L. M. (2018). Voting Democracy in Colombia from a Competitive View. Ágora USB, 18(2), 496–511. https://doi.org/10.21500/16578031.3829
License terms

The authors are also adhere to the creative commons license 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Attribution - NonCommercial - SinDerivar 4.0 International (CC BY - NC - ND 4.0)

Abstract

This article aims to pose the functioning of electoral democracy in Colombia, based on John Schumpeter’s Competitive Theory. From the national historic events, it is intended to understand what the impact is and what the election process means in this society. Since the intention is to understand how democracy has developed in Colombia, it is necessary to define at first the key concepts to understand what democracy is, specifically the electoral and competitive one. Then, to analyze the electoral behavior in Colombia, through quantitative and qualitative data on the latest elections, regarding issues, such as legitimacy, value, and absenteeism. These variables will allow us to identify the main weaknesses for democracy in the country. With the intention of applying the theoretical scope, a brief analysis about the political behavior in Bogotá will be made, as being the capital city of the country and as the center of the national political movement, this will allow to achieve a valuable understanding on the democracy in Colombia.

Keywords:

References

Alcaldía de Bogotá. (2017). Plan de Ordenamiento Territorial Resumen del Diagnostico General. Bogotá: Alcaldía de Bogotá.
Angula Amaya, M. C. (2015). Intención de voto y simpatía partidista en Bogotá. Colombia Internacional, 86, 81-106.

Barrero, F. (2013). Abstencionismo electoral en Colombia: Una aproximación a sus causas. Bogotá: Registraduría Nacional del Estado Civil, Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electoral y Universidad Segiro Arboleda.

Barrero, F., & Batlle, M. (2015). Elecciones en Colombia 2014 ¿Representaciones fragmentadas? Bogotá: Fundación Konrad Adenaur Stifung.

Barreto Rozo, A. (2010). El voto de opinión en Bogotá: Una mirada crítica. Análisis político(69), 66-78.

Beetham, D., Carvalho, E., Landman, T., & Weir, S. (2008). Assessing the Quality of Democracy A practical guide. Estocolmo: International Institute for Democracy and Electoral Assistance.

Bobbio, N. (1987). La democrazia dei moderni paraginata a quella degli antichi (e a quella dei posteri). Turín: Einaudi.

Bovero, M. (2012). ¿Elecciones sin democracia? ¿Democracia sin elecciones? Sobre las formas de participación política. Revista Justicia Electoral, 1(10), 317 - 351.

Caracol Radio. (4 de Agosto de 2017). Los cambios que tendrán las elecciones y los partidos con la reforma polític. Obtenido de Sitio web de Caracol Radio: http://caracol.com.co/radio/2017/08/04/politica/1501853636_091167.html

Corte Constitucional. (5 de Junio de 2005). Sentencia T603/05. Obtenido de Sitio web de la Corte Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/T-603-05.htm

Crespo, J. A. (2013). Elecciones y democracia. México D.F.: Instituto Federal Electoral.

Dahl, R. (2012). La democracia. Madrid: Grupo Planeta España.

DANE. (2017). Encuesta de Cultura Política 2017. Bogotá: DANE.

Del Valle, H. D. (2009). Opinión Pública y Comportamiento Electoral. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

El Tiempo. (25 de Mayo de 2014). 60%: La abstención más alta de las últimas elecciones. Obtenido de Sitio web de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14035636

Flórez, J. A. (2011). Democracia y abstencionismo electoral. En R. Araújo Oñate, & M. L. Torres Villareal, Retos de la democracia y de la partipación ciudadana (págs. 153-178). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Franco-Cuervo, B., & Flórez Henao, J. A. (2009). Participación electoral: Radiografía teórica y práctica de un fenómeno en Colombia. Caso de estudio: Senado 1974 - 2006. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Garay, L. J. (2003). Crisis, exclusión social y democratización en Colombia. Revista Prospectiva, 51-78.

García Villegas, M., & Revelo Rebolledo, J. (2010). La organziación electoral en Colombia. Obtenido de Sitio web de la Organización Dejusticia: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_184.pdf

García, M., Montalvo, J., & Seligson, M. (2015). Cultura política de la democracia en Colombia: 2015 Actitudes democráticas en zonas de consolidación territorial. Bogotá: Observatorio de la Democracia Universidad de los Andes.

Gil Carbó, E. (1997). La teoría competitiva de la democracia: Max Weber - J. Schumpeter: Un estudio comparado. Agenda Internacional, 4(8), 37-47.

Gobierno Nacional de Colombia. (2016). Constitución Política de Colombia. Obtenido de Sitio web de la Corte Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf

Huntington, S. (1994). La Tercera Ola: La democratización a finales del Siglo XX. Barcelona: Ediciones Paidós.

Jimenez, F., & Forero, M. (2010). Kit de análisis elecotral. Elecciones presidenciales y legislativas 2010. Bogotá: Misión de Observación Electoral.

Konrad-Adenauer-Stiftung . (2011). Concepts and principles of democratic governance and accountability. A guide for peer educators. Kampala: Konrad-Adenauer-Stiftung

Madariaga Reales, A. (2016). Elecciones autoridades locales 2015 - Bogotá. Bogotá: Misión de Observación ELectoral Regional Bogotá.

Madrigal Garzón, A. E. (2011). La formación del estado-nación en en Colombia durante el siglo XIX: El tratado histórico-social de la institución del orden político. Perspectivas Internacionales, 7(1), 219 - 235.

Mancera Morales, C. (2016). Irregularidades Electorales en Colombia. Elecciones Locales 2015. Bogotá: Misión de Observación Electoral.

Martínez Ferro, H. (2009). Los principios de la legitimidad política (Ferrero y los genios invisibles de la ciudad). Revista Dialogos del Saber, 201-211.

Medellín Torres, P. (2014). Determinantes de la participación electoral en las elecciones Colombia 2014. Bogotá: Registradurí Nacional del Estado Civil.

Misión de Observación Electoral. (2013). Módulo Sistema Político Electoral. Bogotá: Misión de Observación Electoral.

Misión de Observación Electoral. (9 de Noviembre de 2017). Los 5 retos a noviembre que señala la MOE en su segundo informe preelectoral. Obtenido de Sitio web de la Misión de Observación Electoral: https://moe.org.co/segundo-informe-preelectoral-como-van-las-elecciones-moe/

Montoya, A. M., & Pizzolitto, G. (2015). Inseguridad, impunidad y corrupción. En M. García, J. Montalvo, & M. Seligson, Cultura política de la democraci en Colombia 2015 Actitudes democráticas en zonas de consolidación territorial (págs. 37-56). Bogotá: Observatorio de la Democracia Universidad de los ANdes.

Novoa Guáqueta, E. P. (2016). El clientelismo y los resultados electorales de la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Concejo de Bogotá: Un análisis comparado de 2007, 2011 y 2015. Bogotá: Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.

Obregón González, C. (3 de Mayo de 2017). La reforma que asusta . Obtenido de Sitio web de Caracol Radio: http://caracol.com.co/radio/2017/05/03/politica/1493816917_484545.html

Ochoa Villa, R. (2015). Comportamiento electoral de los colombianos durante las elecciones presidenciales del año 2010. Jurídicas CUC, 11(1), 209-220.

Peña Contreras, S. L. (2007). Sistema político y democracia en Colombia: Redes de inclusión en los años sesenta y noventa una proximación desde la teoría de los sistemas. Revista Diálogos de Saberes(26), 191 - 230.

Pérez Munera, C. A. (2016). ¿Qué nos lleva a votar? Lo que todo político debería saber para conquistar el voto en Colombia. Medellín: Centro de Análisis y Entrenamiento Político CAEP.

Ramírez, M. F. (2011). Gobernanza y legitimidad política. Reflexión Política, 13(25), 124-135.

Redacción El Tiempo. (26 de Octubre de 2015). En elecciones, abstención se redujo y el voto en blanco siguió igual. Obtenido de Sitio web de El Tiempo:
www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16413181

Registraduría Nacional del Estado Civil. (2016). Organización Electoral. Obtenido de Sitio web de la Registraduria Naciona: http://www.registraduria.gov.co/-Quienes-somos-.html

Rivera Aya, E. N., & Suárez Báez, L. C. (2017). Algunas percepciones y conductas de los electores sobre la comunicación política y el marketing político. Análisis, 49(91), 405-437.

Rodríguez Arechavaleta, C. M. (2007). Redefiniendo la democracia. Los orígenes de la democracia competitiva: J. Schumpeter. Iberófum: Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 2 (3), 1 - 15.

Rúa Delgado, C. (2013). La legitimidad en el ejercicio del poder político en el Estado Social de Derecho. Una revisión desde el caso colombiano. Revista Ius et Praxis, 19(2), 85-122.

Sartori, G. (1991). Democracia. Revist de Ciencia Política, 13(1), 117 - 151.

Schumpeter, J. (1983). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Ediciones Orbis S.A.

Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. (2009). La Democracia de ciudadanía: Una agenda para la construcción de ciudadanía en América Latina. Washington D.C.: OEA.

Semana. (12 de Diciembre de 2017). La pelea por los votos de Bogotá está para alquilar balcón. Obtenido de Sitio web de Revista Semana: www.semana.com/amp/elecciones-2018-candidtos-por-bogota/550500

Sen, A. (1998). El valor universal de la democracia. Themis, 47(1), 277 - 286.

Torres Espinosa, A. P. (2013). Abstención electoral en Colombia. Desafección política, violencia política y conflicto armado. Cuadernos de Investigación, Universidad Complutense de Madrid.

Tuesta Soldevilla, F. (2004). La democracia tiene un costo: hacer elecciones. Elecciones, 4, 153 - 168.

Vidal de la Rosa, G. (2010). Teoría democrática: Joseph Schumpeter y la síntesis moderna. Nueva Época, 23(62), 177-199.

Downloads

Download data is not yet available.

Cited by