Dimensions

PlumX

Cómo citar
Vivares Porras, D. V., Hernández Zapata, E. A., & Cañaveral Castro, J. F. (2020). Procesos de subjetivación laboral en la intervención a víctimas del conflicto armado: el interventor politizado. El Ágora USB, 20(1), 82–98. https://doi.org/10.21500/16578031.4643
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

La intervención a víctimas del conflicto armado en Colombia, a través de acciones enmarcadas en la ley 1448 de 2011, no responden al enfoque psicosocial a partir de las cuales están formuladas, pues hay una distancia significativa entre lo que los programas de intervención requieren por parte del profesional y lo que éste en su quehacer opta por realizar, lo que lleva a considerar la marcada dificultad por parte del psicólogo y también de las iniciativas estatales para construir saberes y acciones desde la horizontalidad, donde las personas víctimas puedan tener una voz que sea escuchada.

Palabras clave:

Citas

Adorno, T., & Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la ilustración. (J. J. Sánchez, Trad.) Valladolid: Trotta.

Alvis, A. (2009). Aproximación teórica a la intervención a la intervención psicosocial. Poiésis (17), 1-6.

Arango, C. (2006). Psicología Comunitaria de la Convivencia. Cali: Universidad del Valle.

Arévalo, L. (2010). Atención y Reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales (36), 29-39.

Arias, J., Arévalo, L., & Ruiz, S. (2002). Educación y conflicto armado. En M. Bello, & S. Ruiz, Conflicto armado, niñez y juventud. una perspectiva psicosocial (págs. 179-208). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Baró, I. (1990). Psicología Social de la Guerra: Trauma y terapia. San Salvador: UCA.

Baró, I. (1998). Psicología de la liberación. (A. Blanco, Ed.) Madrid: Trotta.

Barrero, E. (2012). Del discurso encantador a la praxis liberadora. Psicología de la liberación: Aportes para la construcción de una psicología desde el sur. Bogotá: Cátedra Libre.

Bedoya, M. (2018). La gestión de sí mismo. Ética y subjetivación en el neoliberalismo. Medellín: Universidad de Antioquia.

Bello, M., & Millán , C. (2005). La intervención institucional en contextos culturalmente distintos: lógicas en tensión y contradicción. En M. Bello, E. Martín, C. Millán, B. Pulido, & R. Rojas, Bojayá, Memoria y Río. Violencia pólitica, Daño y Reparación. Bogotá: Unibiblios.

Billig, M. (1996). Arguing and thinking: a rhetorical approach to social psychology. Cambridge: Cambridge University Press.

Billig, M., Condor, S., Edwards, D., Gane, M., Middleton, D., & Radley, A. (1988). Ideological Dilemmas. Londres: Sage.

Blanco, A., & Rodríguez, J. (2007). Los Fundamentos de la intervención psicosocial. En A. Blanco, & J. Rodríguez, Intervención Psicosocial (págs. 1-59). Madrid, España: Prentice Hall

Blumer, H. (1969). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora.

Briales, Á. (2011). Discurso, ideología y dilemas en las ONG: un estudio con cooperantes españoles. Discurso & Sociedad, 5(2), 230-258.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta nacional.

Christlieb, P. (2013). Psicología estética de la situación social. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Clemente, M. (1992). Psicología social aplicada. Madrid: Eudema.

Deleuze, G. (2013). El saber: curso sobre Foucault tomo I. Buenos Aires: Cactus.

Deleuze, G. (2015). La subjetivación: curso sobre Foucault tomo III. Buenos Aires: Cactus.

Echeburúa, E., & Corral, P. (2007). Intervención en crisis en víctimas de sucesos ¿cuándo, como y para qué? Psicología Conductual, 15(3), 373-387.

Estrada, A. M., Ripoll, K., & Rodríguez, D. (Agosto de 2010). intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de estudios sociales (36), 103-112.

Estrada, A. M., Ibarra, C., & Sarmiento, E. (Junio de 2003). Regulación y control de la subjetividad y la vida privada en el contexto del conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales (15), 133-149.

Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad Vol.1: la voluntad del saber. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (2001). El sujeto y el poder. En H. Dreyfus, & P. Rabinow, Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica (págs. 241-260). Buenos Aires: Nueva Visión.

Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto (curso en el College de France 1975-1976). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Medellín: Fondo editorial universidad Eafit.

Gantiva, C. A. (2010). Intervención en crisis: una estrategia clínica necesaria y relevante en colombia. Psychologia: avances de la disciplina, 4(2), 143-145.

Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Bogotá: Anthropos.

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Paidós Ibérica.

Guba, E., & Lincoln, Y. (2000). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En E. Guba, Y. Lincoln, C. A. Denman, & J. A. Haro (Edits.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (págs. 113-145). Sonora: Colegio de Sonora.

Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.

Heidegger, M. (1994). La pregunta por la técnica. Barcelona: Serbal.

Ibáñez, T. (1994). Psicología social construccionista. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes. Barcelona: Gedisa.

Iñiguez, L. (2005). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la psicología social de la era “post-construccionista”. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social (8). Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n8/15788946n8a15.pdf

Iñiguez, L. (2011). Análisis del discurso. manual para las ciencias sociales. Barcelona: UOC.

Macedo, G., & Acosta, M. d. (2007). ¿Quién piensa abstractamente? Ideas y valores (133), 151-156.

Montenegro, M. (2001). Conocimientos, Agentes y Articulaciones: una mirada situada a la intervención social. (Tesis doctoral), Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. Recuperado de: https://www.tdx.cat/handle/10803/5410

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Montero, M. (2010). Unión de autores sociales, participación comunitaria y ética de la ejecución de las políticas públicas. En Á. Hincapié, Sujetos políticos y acción
comunitaria. Claves para una praxis de la psicología social y de la clínica-comunitaria en América Latina (págs. 45-66). Medellín, Colombia: Universidad Pontificia
Bolivariana.

Montoya, M. (2010). Narración, emociones e identidad una lectura epistemológica y hermenéutica. Desafíos, 22(2), 277-303.

Palacio, J., & Sabatier, C. (2002). Impacto psicológico de la violencia política en Colombia: salud mental y redes sociales en familias desplazadas en el Caribe. Barranquilla: Ediciones Uninorte.

Rebolledo, O., & Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial. Revista de Estudios Sociales (36), 40-50.

Rose, N. (1979). The psychological complex: Mental measurement and social administration. Ideology & consciousness, 5-68. Recuperado de http://eprints.lse.ac.uk/622/

Rose, N. (1990). Governing the soul: the shaping of the private self. Routledge.

Rose, N. (1991). Experts of the soul. Psychologie und Geschichte, 3(1/2), 91-99.

Rose, N. (1996). Inventing our selves, Psychology, power, and personhood. Cambridge: Cambridge University Press.

Rose, N. (2007). Terapia y poder. Techné y Ethos. Archipiélago cuadernos de crítica de la cultura, (76), 101-124.

Sánchez, A. (2002). Psicología Social Aplicada. Teoría, Método y Práctica. Madrid: Prentice Hall.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (10 de febrero de 2019). víctimas registradas históricamente. Obtenido de http://www.unidadvictimas.gov.co/

Villa Gómez, J. D. (2016). Por los caminos de la memoria… La construcción social de la identidad de víctima. Revista Kavilando, 8(1), 34-46. Obtenido de http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/160/136

Villa Gómez, J. D. (2012). La Acción y el Enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? El Ágora USB, 12(2), 349-365.

Villa Gómez, J. D. (2013). Horizontalidad, expresión y saberes compartidos enfoque psicosocial en procesos de acompañamiento a víctimas de violencia política en Colombia. El Ágora USB, 3(1), 61-89.

Villa Gómez, J., Arroyave, L., Montoya, Y., & Muñoz, A. (2017). Vicisitudes de los proyectos institucionales de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado colombiano. Ágora USB, 17(1), 157-175.

Weber, M. (2010). Por qué no se deben hacer juicios de valor en la sociología y en la economía. Madrid: Alianza.

Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctima de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, (36), 86-9

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por