Dimensions

PlumX

How to Cite
Serrano Mora, S. M. (2022). Processing Social Suffering in Colombia: A Look at Community Experiences from Victims of the Armed Conflict. Ágora USB, 21(2), 673–689. https://doi.org/10.21500/16578031.5038
License terms

The authors are also adhere to the creative commons license 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Attribution - NonCommercial - SinDerivar 4.0 International (CC BY - NC - ND 4.0)

Abstract

The reflection is based on the ways of processing the social suffering resulting from political violence in Colombia, by gathering local and community experiences. It is derived from the content analysis, which is carried out from three undergraduate theses in the area of Social Psychology. The following categories are proposed: symbolic elaborations, memory, or social leadership, as forms of processing and community resistance. The communities of pain are erected as communities of hope and mutual support. The ethical-political commitment of the Social Sciences is reaffirmed, by facing the construction of knowledge from the voices and suffering communities, by recognizing other areas of knowledge.

References

Bachmann, M. L. G. Las múltiples voces de Lamentaciones: Hacerse profecía desde el dolor. RIBLA.
Barón, L. F. (2019). Desafíos para las memorias de hoy. Reconocimiento del dolor y la resiliencia de la otredad. CS, (28), 11-17.

Beristain, C. M., & Dona, G. (1999). Reconstruir el tejido social: un enfoque crítico de la ayuda humanitaria (Vol. 146). Icaria Editorial.

Bernal-Maz, P., & García-Corredor, C. P. (2016). El dolor: las narrativas de la in-visibilidad y del olvido. Palabra Clave, 19(2), 422-449.

Bernal, P. (2014). El dolor social y cultural: su narrativa en relación con el otro. Inmediaciones de la Comunicación, 9, 56-77.

Best Urday, K. (2010). Reseña del libro"¿ Hasta cuándo tu silencio? Testimonios de dolor y coraje". Aletheia, 1.

Breto, I. A. (2019). La traducción del dolor: sobre «La gestión del dolor», de Bharati Mukherjee. Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, (21), 695-701.

Bohorquez, M.F. y Ramírez, K. (2016). Sistematización de experiencias de reconciliación en personas víctimas del conflicto armado colombiano en el municipio de Girón, Santander. Trabajo de grado para optar al título de Psicólogas. Bucaramanga, Universidad de Santander.

Castillo, A. L. C., Martínez, A. C., Castellanos, D. I. G., & Bello, S. A. F. (2020). Estrategias para la transformación del dolor desde la experiencia de mujeres afrocolombianas víctimas sobrevivientes. Revista Cambios y Permanencias, 11(1), 810-827.

Castillejo Cuéllar, A. (2013). Los archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.

Castrillón, G. (2015) Las tejedoras de Mampuján: la fuerza femenina del perdón. Cromos. Recuperado de https://cromos.elespectador.com/hoy-historias-cronicas/las-tejedoras-de-mampujan-la-fuerza-femenina-del-perdon-16675

Centro Nacional de Memoria Histórica (2018). Narrando nuestra historia. ISBN: 978-958-5500-36-5

Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Regiones y conflicto armado. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH.

CNMH, Bases de datos, Observatorio de Memoria y Conflicto. Fecha de corte: 15/09/2018

Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Regiones y conflicto armado. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Toribio no es como lo pintan. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/home-iniciativas-memoria/que-estan-haciendo-las-ini

Centro Nacional de Memoria Histórica y COASUMA (2017), Ojalá nos alcance la vida. Historias de vida de personas mayores víctimas del conflicto armado colombiano. Bogotá: CNMH, recuperado en:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2017/ojala-nos-alcance-la-vida

Centro nacional de Memoria Histórica. (2016). Pogue: un pueblo, una familia, un rio. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2016/pogue-la-memoria-hecha-de-cantos

Centro nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Bogotá, CNMH

Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Recordar y Narrar el conflicto. Herramientas para construir memoria histórica. Bogotá, CNMH

Centro Nacional de Memoria Histórica (2011). Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe Colombiano. Bogotá, CNMH

Centro Nacional de Memoria Histórica (2010). Bojayá: la guerra sin límites. Bogotá, CNMH

Centro nacional de Memoria Histórica. (2008). Magdalenas por el Cauca. No más muerte por los ríos de Colombia. Valle del Cauca: Colombia. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/multimedias/MemoriasExpresivasRecientes/Memoria_H/valledelcauca/magdalenas/index.html

Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Ediciones Desde Abajo

Crespo, C. (2018). Memorias dolorosas, memorias del dolor: reflexiones y debates mapuche sobre la restitución de restos humanos mapuche-tehuelche en la Patagonia argentina. Estudios atacameños, (60), 257-273.

Cruz Castillo, A. L., Calderón, A., Flórez, S., & Córdoba, L. (2018). El papel del cuidado en la sanación del dolor. Experiencia desde víctimas sobrevivientes de violencia sexual en el contexto colombiano. Memorias: revista digital de historia y arqueologia desde el Caribe, (36), 128-145.

Da Silva Catela, L. (2015). Romper el silencio, traducir el dolor. La fuerza de la historia oral frente a las situaciones de violencia política. Revista Cambios y Permanencias, (6), 527-541.

Equipo verdad abierta (2016). Víctimas pero no por siempre. Bogotá, D. C.: Icono Editorial

Estrada, A. y Buitrago, C. (eds) (2016). Recursos psicosociales para el postconflicto.

González-González, F. (2016). Poder y violencia en Colombia. Bogotá, D. C.: ODECOFI, CINEP. Disponible en: https://studylib.es/doc/6502067/en-poder-y-violencia-en-colombia--el-padre

Harvard Kennedy School Car Center for Human Rights Policy (2014). Reparaciones Integrales en Colombia: logros y desafíos. Evaluación comparativa y global. Estados Unidos: EVAL.

Hernández P. y Blanco A. (2005). Violencia política y trauma psicosocial. En Blanco, A., del Águila, R., y Sabucedo, J.M. (Eds.) (2005). Madrid 11-M. Un análisis del mal y sus consecuencias (pp. 281-310). Madrid: Trotta.

Higuera, D y Moreno, Z. (2017). Experiencias de tramitación del sufrimiento social y reconciliación vividas por las víctimas del conflicto armado. Trabajo de grado para optar al título de psicológos. Bucaramanga, Universidad de Santander UDES.

Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz (2019). Todos los nombres, todos los rostros: Informe de derechos humanos sobre la situación de lideresas y defensores de derechos humanos en los territorios. Disponible en: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2019/05/SEPARATA-DE-ACTUALIZACIO%CC%81N-mayo-Informe-Todas-las-voces-todos-los-rostros.-23-mayo-de-2019-ok.pdf

Martín Baró, I. (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Salvador: Revista de psicología., pp. 123-141.

Melo, J.O. (2017). Historia Mínima de Colombia. La historia de un país que ha oscilado entre la guerra y la paz, la pobreza y el bienestar, el autoritarismo y la democracia. Madrid: Turner Publicaciones.

Ministerio de Saud y Protección Social. (2018). Informe Situación de Víctimas del Conflicto Armado. Recuperado el 22 de junio de 2019 de: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/sexto_informe_seguimiento_congreso_%20republica_2018_2019.pdf

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.

Nkululeko, A. Dolor, comunidades morales y las texturas de la pertenencia en la Sudáfrica contemporánea1.

Novoa, A. A. (2007). Impunidad, dolor y dignidad. Revista Cien días vistos por Cinep| Núm, 60, 2.

Páez, D. (2011). Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz (pp. 403-435). C. M. Beristain, J. L. G. Castro, N. Basabe, & J. De Rivera (Eds.). Madrid: Fundamentos.

Pécaut, D. (2013). Desdibujamiento de la oposición" amigo enemigo" y" banalización" de las prácticas atroces a propósito de los fenómenos recientes de violencia en Colombia. Análisis Político, 26(78), 3-26. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v26n78/v26n78a01.pdf

Pécaut, D. (2013). La experiencia de la violencia: los desafíos del relato y la memoria. Medellín: La carreta Editores

Ramírez, A. y Sora, F. (2013). Ensayo sobre la reparación a las víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Universidad militar nueva granada.

Ramírez, D. y Ortiz, K. (2017). Memoria oral en víctimas. Trabajo de grado para optar al título de psicológa. Bucaramanga, Universidad de Santander UDES

Riaño Alcalá, P. (2005). Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias.
Rodríguez Ana y Gaviria Manuela, Organización Handicap (2014). Cuando Gana la Vida: voces de sobrevivientes de mina antipersonal

Schillagi, C. (2011). Sufrimiento y lazo social. Algunas reflexiones sobre la naturaleza ambivalente del dolor. Práctica de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 7, 1-8.

Sánchez, J (2017) Este fotógrafo enterró a las madres de Soacha para suturar sus heridas. Recuperado de https://www.vice.com/es_co/article/wjjkyw/fotografia-entierro-madres-de-soacha-suturar-falsos-positivos

Sontag, S. (2013). Ante el dolor de los demás (Regardigng the pain of others) (2a. ed.). Barcelona: Santillana.

Stevens, C. M. (2017). (Re) escribiendo el dolor. Escritoras negras contemporáneas. Contextos: Estudios de humanidades y ciencias sociales, (37), 169-183.

Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas (2020). Registro único de víctimas. inhttps://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Unidad para la atención y reparación Integral a las víctimas. (2017). Reparación Colectiva. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/es/atencion-asistencia-y-reparacion-integral/reparacion-colectiva/119

Uribe, A. (2009). Perfiles del mal en la historia de Colombia (1a. ed.). Bogotá, D. C.: Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia

Uribe, M.V. (1990). Matar, rematar y contramatar: las masacres de la violencia en el Tolima, 1948-1964. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP

Das, V. (2008). La antropología del dolor. Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad, 409-436.

Universidad Nacional de Colombia (2019). El testigo. Memorias del conflicto armado colombiano en el lente y la voz de Jesús Abad Colorado. Disponible en:
http://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/eventos/article/el-testigo-memorias-del-conflicto-armado-colombiano-en-el-lente-y-la-voz-de-jesus-abad-colorado.html

Universidad del Cauca, Facultad en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones (2011). MODELO PARA LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. Grupo en Ingeniería Telemática Recuperado de http://pis.unicauca.edu.co/moodle/file.php/161/Materiales/Libro_Ingeniero_Serrano/Modelo_de_Investigacion_Documental.pdf

Das, V. (2006). Sujetos de dolor. Agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Zuluaga, C. A. E., Pérez, L. A., & Gutiérrrez, L. Y. A. (2015). Colombia: entre el dolor, la movilización y la esperanza. Una mirada al conflicto político, social y armado en el país. Aletheia, 5(10), 1-9.

Downloads

Download data is not yet available.

Cited by