Dimensions

PlumX

How to Cite
Gómez Celi, J. F. . (2023). The Public Debt Spiral in Colombia (1990-2020) . Ágora USB, 22(2), 693–714. https://doi.org/10.21500/16578031.6264
License terms

The authors are also adhere to the creative commons license 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Attribution - NonCommercial - SinDerivar 4.0 International (CC BY - NC - ND 4.0)

Abstract

The public debt in Colombia between 1990 and 2020 has become a structuring axis of the country's political economy and under its maintenance has generated a number of laws, decrees, and norms, which have largely determined the dynamics of investment and social spending. Likewise, the rights of the Colombian population have been subordinated to the macroeconomic stability established under neoclassical theory. Although the public debt has a great relevance in the configuration of the State in Colombia, the analysis of the problem of public debt and its service is vague, and it does not structure the fiscal crisis of the State with that of public indebtedness. Thus, this article aims to show the configuration of the public debt in the last 30 years and its relationship with the fiscal crisis of the State. 

Keywords:

References

Ahumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Bogotá: Áncora Editores.

Banco de la República de Colombia. (2021). Boletín de Indicadores Económicos. Bogotá: Banco de la República.

Bourdieu, P. (2000). Poder, Derecho y Clases Sociales. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.

Brenner, R. (2013). La economía de la turbulencia global. Madrid: Ediciones Akal.

Contraloría General de la República. (2001). Situación de la Deuda Pública: Informe 2001. Bogotá: Contraloría General de la República.

Dipúblico. (19 de Diciembre de 2012). Acuerdo de Cartagena (Pacto Andino) – Acuerdo de Integración Subregional (1969). Obtenido de Dipúblico: https://www.dipublico.org/10598/acuerdo-de-cartagena-pacto-andino-acuerdo-de-integracion-subregional-1969/

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (4 de Octubre de 2020). ESTADÍSTICA DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS* ADMINISTRADOS POR LA DIAN 1970-2017. Obtenido de DIAN: https://www.dian.gov.co/dian/cifras/Paginas/estadisticas.aspx

Estrada, J. (2004). Construcción del modelo neoliberal en Colombia, 1970-2004. Bogotá: Aurora S.A.

Estrada, J., & Puello, J. (2006). ÉLITES, INTELECTUALES Y TECNOCRACIA Calidoscopio contemporáneo y fenómeno latinoamericano actual. Colombia Internacional, 62, 100-119.

Fattorelli, M. (2013). Auditoría ciudadana de la deuda pública. Brasilia: Inove Editora.

Fumagalli, et al. (2009). La crisis de la economía global: Mercados financieros, luchas sociales y nuevos escenarios políticos. En S. Lucarelli, La financiarización como forma de biopoder (págs. 125-149). Madrid: Traficantes de Sueños.

Furtado, C. (1990). Economía mundial: Transformación y crisis. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Furtado, C. (1977). La economía latinoamericana: formación histórica y problemas contemporáneos. México D.F.: Siglo Veintiuno editores, S.A.

Garay, L. (1991). Colombia y la crisis de la deuda. Bogotá: Ediciones Antropos LTDA.

Giraldo, C. (2007). ¿Protección o desprotección social? Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Gómez, J., & Galindo, C. (14 de Febrero de 2020). La deuda como germen de desigualdad. Obtenido de NODAL: https://www.nodal.am/2020/02/la-deuda-como-germen-de-desigualdad-en-colombia-por-john-freddy-gomez-y-camila-andrea-galindo/

Grupo Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Guadarrama, P. (2009). Crítica a los reduccionismos epistemológicos en las ciencias sociales. (http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-11712009000200002&lng=es&tlng=es., Ed.) Revista de Filosofía, 27(62), 49-85.

Guerrero, A. (2012). Sostenibilidad fiscal y principios en el Estado Social de Derecho. Criterio Jurídico, 12(1), 79-126.

Iregui, A., Melo, L., & Ramos, J. (2006). ¿Hacia dónde se dirigen los recursos de Inversión del Presupuesto General de la Nación? Bogotá: Banco de la República.

Junguito, R. (1995). El caso de un buen deudor: Colombia, 1970-1995. Coyuntura económica, 25(4), 97-101.

Lazzarato, M. (2013). Gobernar a través de la deuda: Tecnologías de poder del capital neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu.

Leiva, E., Jiménez, W., & Orlando, M. (2019). Los derechos fundamentales de la Constitución Política de 1991 como resultado de un proceso constituyente deliberativo. Revista Derecho del Estado (42), 149-180.

Levinson, J., & de Onis, J. (1972). La alianza extraviada. México: Fondo de Cultura Económica.

Ley 1473 de 2011. (5 de Julio de 2011). Por medio de la cual se establece una regla fiscal y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.121 .

Ley 617 de 2000. (9 de Octubre de 2000). Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional. Diario Oficial No. 44.188.

Ley 1695 de 2013. (17 de Diciembre de 2013). Por medio de la cual se desarrolla el artículo 334 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 49.007.

Ley 819 de 2003. (9 de Julio de 2003). Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.243.

Lizarazo, L. (2002). El acuerdo extendido celebrado entre Colombia y el Fondo Monetario Internacional. Estudios Socio-Jurídicos, 4(1), 83-101.

Martínez, R., & Reyes, E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y cultura (37), 35-64.

Martner, R., Podesta, A., & González, I. (2013). Políticas fiscales para el crecimiento y la igualdad. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Mejía, Q., & León, I. (2017). La Constitución de 1991: hacia un proyecto democrático deliberativo. Pensamiento jurídico (47), 77-103.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (1999). Acuerdo extendido de Colombia con el Fondo Monetario Internacional. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Misas, G. (2002). La ruptura de los 90: del gradualismo al colapso. Bogotá: Ediciones antropos Ltda.

Ocampo, J. (2015a). Café, Industria y macroeconomía: ensayos de historia económica colombiana. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Ocampo, J. (2015b). Una historia del sistema financiero colombiano. Bogotá: El tiempo casa editorial S.A.

Reinhart, C., & Rogoff, K. (2011). Esta vez es distinto: ocho siclos de necedad financiera. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Sandoval, C. (2000). Colombia y la deuda pública territorial. Bogotá: Secretaría de Hacienda, Oficina de Estudios Económicos.

Stolowicz, B. (2016). El misterio del posneoliberalismo. Bogotá: Espacio Crítico Ediciones.

Toro et al. (2016). El choque petrolero y sus implicaciones en la economía colombiana. Obtenido de Reportes del Emisor - Banco de la República: https://www.banrep.gov.co/es/borrador-906

Valenzuela, J. (1997). Cinco dimensiones del modelo neoliberal. Política y Cultura (8), 9-38.

Downloads

Download data is not yet available.

Cited by