Dimensions

PlumX

Cómo citar
Piedrahita Arcila, I., & Peña Padierna, C. (2016). Disputas y conflictos en torno a la delimitación de los complejos de páramos en Colombia. El caso del complejo de páramos Sonsón de los departamentos de Antioquia y Caldas. El Ágora USB, 16(1), 257–275. https://doi.org/10.21500/16578031.2175
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

Este articulo tiene como objetivo mostrar resultados de investigación en el que se desceriben los conflictos por la apropiación territorial y las consecuencias que traerá el proceso de delimitación para las comunidades asentadas y los demás actores sociales que convergen en el territorio del complejo de páramos Sonsón de los departamentos de Antioquia y Caldas. Esto con el fin de dar elementos para la problematización de estos ejercicios estatales, y manifestar que el reto que significa hoy la gobernanza ambiental de los territorios rebasa el marco de una propuesta de delimitación que se propone como un trámite administrativo que determine dónde puede hacerse minería en el país, y que demanda escuchar las respuestas de las comunidades ante este tipo de iniciativas.

Palabras clave:

Citas

Acserad, H. (2014). El movimiento de justicia ambiental y la crítica al desarrollo: La desigualdad ambiental como categoría constitutiva de la acumulación por despojo en América Latina. En C. Composto, & M. L. Navarro, Territorios en disputa. Despojo capitalista, lucha en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina (págs. 376-396). México, D.F.: Bajo Tierra Ediciones.
BancO2. (Diciembre de 2015). BanCO2. Obtenido de banco2.com: http://www.banco2. com/v2/

Congreso de la República. (2011). Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014 tomo II . Obtenido de www.colaboracion.dnp.gov.co: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ PND/PND2010-2014%20Tomo%20II%20CD.pdf.

CORNARE. (1994). Plan de Manejo del Páramo de Sonsón, Argelia y Nariño. El Santuario, Antioquia: CORNARE.

Corporación Jurídica Libertad. (01 de Junio de 2015). Socialización del impacto social de microcentrales hidroeléctricas proyectadas para el municipio de Sonsón. Obtenido de cjlibertad.org: http://www.cjlibertad.org/regiones-29/37-oriente/999-socializaciondel-impacto-social-de-microcentrales-hidroelectricas-proyectadas-para-el-municipiode-sonson.html

Delgado , L. E., Bachmann , P. L., & Oñate, B. (2007). Gobernanza ambiental: una estrategia orientada al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana. Revista Ambiente y Desarrollo de CIPMA, 23(3), 68-73.

El Tiempo. (19 de Diciembre de 2014). Minambiente delimita 98.954 hectáreas, el 76 % del páramo de Santurbán. Obtenido de eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/colombia/ otras-ciudades/delimitacion-del-paramo-de-santurban/14996735

García, C. I. (2004). Resistencias. Análisis comparado de la acción colectiva frente a la guerra en Urabá y oriente antioqueño.”. Nómadas, 102-110.

García, C., & Aramburo, C. (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños. 1990 – 2008 . Bogotá: Odecofi – INER.

Gómez Rey. (2010). La concesión de aguas superficiales a la luz de la teoría general del acto administrativo. Incidencia de la tradición dogmática del derecho público en el derecho ambiental. Revista Estudios Sociojurídicos, 12(2).

INER. (2015). Informe final. Caracterización socioeconómica y cultural del Complejo Páramos Sonsón ubicado en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare – CORNARE y de la Corporación Autónoma Regional de Caldas-CORPOCALD. Medellín: INER.

Ley 99 de 1993, Diario Oficial 41146 del 22 de Diciembre de 1993 (Congreso De La República 1993).

MADS. (2012). Términos de Referencia para la elaboración de los estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales para la identificación y delimitación de los complejos de páramos a escala 1:25.000. . Colombia: Documento de trabajo para las CAR y centros de investigación.

Monterroso, I. (2006). Comunidades locales en áreas protegidas: Reflexiones sobre las políticas de conservación en la reserva de Biosfera Maya. En H. Alimonda, Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO.

Piñeiro, D. (2004). Movimientos sociales, gobernanza ambiental y desarrollo territorial rural. Montevideo: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Ley 1450 (Congreso de la República 16 de Junio de 2011).

Puerta, C. (2010). El proyecto del cerrejón: Un espacio relacional para los indígenas wayuu, a empresa minera y el Estado Colombiano. Boletín de Antropología, 24(41), 149-179.
Segundo laboratorio de Paz. (2002). Obtenido de programadesarrolloparalapaz.org: http:// www.programadesarrolloparalapaz.org/ii-laboratorio-de-paz-union-europea

Serje, M. (2011). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Editorial Uniandes.

Sosa Velásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Universidad Rafael Landívar - Colección Documentos para el debate ya formación.

Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Boletín Ecos, 1-9.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por