Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)
Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)
Resumen
Las infraestructuras de paz, desde su génesis en la administración de Belisario Betancur, en Colombia, han sido grupos de presión de carácter privado y mixto en menor medida, que están en una constante lucha por constituirse como un actor político con un grado mayor de institucionalización, valiéndose de la movilización social de manera pacífica. Estos grupos de presión a diferencia de los partidos, solo pretenden influir el sistema político. Se concluye que las infraestructuras de paz, han
transitado de ser un grupo de presión a un actor político con participación directa y
necesidades puntuales en el posconflicto
Palabras clave:
Referencias
Reconciliación: https://pares.com.co/2018/08/07/que-son-las-aguilas-negras/
BluRadio. (9 de mayo de 2018). Falsos positivos serían más de 10.000, según coronel retirado. Obtenido de sitio
web de Blu Radio: https://www.bluradio.com/nacion/falsos-positivos-serian-mas-de-10-000-segun-coronel-retirado
Brett, R. (2017). La voz de las víctimas en la negociación: sistematización de una experiencia. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD).
Cadavid, A. (2015). La mesa ecuménica por la paz. Una expresión de la fe del pueblo empobrecido. Revista
Kavilando, 7(1), 53-56. https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/32
CINEP. (2016a). Movilización por la paz en Colombia: una infraestructura social clave para el posacuerdo. Bogotá:
Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la paz.
CINEP (2016b). Banco de datos CINEP [Base de datos del Banco de datos]. Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la paz. Bogotá.
Colombia Plural. (14 de febrero de 2017). “Las víctimas ya no estamos en el centro del proceso de paz”. Obtenido
de sitio web de Colombia Plural: https://colombiaplural.com/las-victimas-ya-no-estamos-centro-del-proceso-paz/
Della Porta, D. y Keating, M. (2008). Enfoques y metodologías de las ciencias sociales: una perspectiva pluralista.
España: Ediciones Akal.
Duque, J. (3 de octubre de 2016). Un plebiscito innecesario, una derrota inesperada. Obtenido de sitio web de
Razón Pública: https://razonpublica.com/un-plebiscito-innecesario,-una-derrota-inesperada/
Fundación Paz y Reconciliación. (2018). Cómo va la paz. Bogotá: Fundación Paz y Reconciliación/La iniciativa, Unión por la paz.
Galaviz, T. (2013). La interacción de la confianza en los procesos de consolidación de la paz. Iberofórum.
Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 16(VIII), 35-76.
Galaviz, T. (2017). Infraestructuras para la paz, herramientas de participación social. Inventio, la génesis de la
cultura universitaria en Morelos, 13(31), 5-12.
Galaviz, T. (2018). Infraestructuras para la paz y justicia transicional en Colombia. Reflexiones, 97(2), 123-
136.
Galtung, J. (1998). Tras la Violencia 3R: Reconstrucción, Reconciliación, Resolución. España: Gernika Gogoratuz.
Gómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica
y Práctica, 1(2), 226-233.
Grasa, R & Mateos, O. (2011) Guía para trabajar en la construcción de la paz. Qué es y que supone la construcción
de la paz. Cómo afrontar el tránsito de hacer las paces a construir la paz. Bogotá: Instituto Catalán Internacional para la Paz/Cámara de Comercio de Bogotá.
Hodgson, G. (2011). ¿Qué son las instituciones? Revista CS, 8, 17-53.
Lederach, J. (1997). Construyendo Paz: Reconciliación Sostenible en Sociedades Divididas. Washington, D.C: Institute of Peace.
López, M. (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. Luna Azul, 33, 85-96.
Manrique, M. (2015). La sociedad civil colombiana en los diálogos de paz en La Habana, Cuba. Anuario en
Relaciones Internacionales del IRI, 2015.
Mitchell, C. (1996). Evitando daños: reflexiones sobre la situación de “madurez” en un conflicto. España. Centro de Investigación por la Paz “Gernika Gogoratuz”.
Molina, J. (2019). Exploración a las condiciones de madurez del conflicto entre las FARC-EP y el gobierno de Colombia (1982-2016) (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México.
Muñoz, F (Ed.). (2001). La paz imperfecta. España: Universidad de Granada, Colección Irene.
Ospina, J. Linares, C. Maldonado, J. (2017). Promoviendo la garantía y exigiendo los derechos: Guía para profesionales en el SIVJRNR. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.
Parra, L. (2014). Prácticas y experiencias colectivas ante la guerra y para la construcción de paz: iniciativas
sociales de paz en Colombia. El Ágora USB, 14(2), 377-395.
Pfeiffer, S. (2014). Infraestructura de Paz en Colombia. Berlín: Berghof Foundation.
Reconciliación Colombia. (2017). Se reactiva el Concejo Nacional de Paz. Obtenido de sitio web de Reconciliación Colombia: http://reconciliacioncolombia.com/web/historia/1573/se-reactiva-el-consejo-nacional-de-paz
Rodríguez Bernal, D. (18 de junio de 2018). Víctimas del conflicto, el mayor reto del gobierno de Iván Duque.
Obtenido de sitio web de Radio Nacional de Colombia: https://www.radionacional.co/noticia/
presidenciales-2018/victimas-mayor-reto-del-gobuerno-de-ivan-duque
Ruíz, M. & Vanaclocha, F. (1989) Los actores políticos y sociales. En: García, R & Paniagua, J (compiladores),
Introducción a la Ciencia Política. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Semanario Voz. (20 de junio de 2018). Avanzan las fuerzas democráticas. Obtenido de sitio web de Semanario Voz: http://semanariovoz.com/avanzan-las-fuerzas-democraticas/
Tongeren, P. (2013). Background Paper on Infrastructure for Peace. Paper presented at the Seminar on Infrastructure for Peace, part of the Sixth Gamip Summit, Global Alliance for Ministries and Infrastructures for
Peace. Geneva, Switzerland.
Uribe, M. (2017). Infraestructuras de paz y estatalidad en Colombia. Revista Perfiles Latinoamericanos, 26(51),
167-189.
Valencia, G. (2012). Negociar la paz: una síntesis de la resolución negociada de los conflictos armados
internos. Estudios Políticos, 40, 149-174.
Velázquez, E. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. História (São Paulo), 26(1), 134-153.
Verdad Abierta. (18 de diciembre de 2014). Víctimas en La Habana: los que fueron y los que faltaron. Obtenido
de sitio web de Verdad Abierta: https://verdadabierta.com/victimas-en-la-habana-los-que-fueron-y-los-que-faltaron/
Villarraga, A. (Comp.). (2013). Movimiento Ciudadano y Social por la Paz (Tomo IX, Biblioteca de la Paz. 1980 –
2013). Bogotá: Gente Nueva.
Zartman, W. (1991) Conflict and resolution: contest, cost and change. Annals of the American Academy of
Political and Social Science, 518, 11-22.