Dimensions

PlumX

How to Cite
Giraldo Giraldo, D. M., & Zuluaga Valencia, J. B. (2017). Correlación entre los resultados arrojados en escalas Conners padres y escalas Conners maestros en niños manizaleños diagnosticados con TDAH. Revista Ciencias Humanas, 13(1), 11–27. https://doi.org/10.21500/01235826.2975
License terms

The Revista Ciencias Humanas provides open and immediate access to its content, based on the principle of offering the public free access to research to aid in the greater global exchange of knowledge.

Except as otherwise stated, the content of this journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) license available at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.

  • Attribution. You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes have been made. You may do so in any reasonable manner, but not in a way that suggests that the licensor endorses you or your use.
  • NonCommercial. You may not use the material for commercial purposes.
  • NoDerivatives. If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
  • No Additional Restrictions. You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.

Abstract

El objetivo del presente estudio fue correlacionar los resultados arrojados en las Escala Conners padres y maestros de niños Manizaleños diagnosticados con trastornos por déficit de atención e hiperactividad, con la versión colombiana adaptada de las escalas originales en español (Pineda, 2000), para lo cual se correlacionaron las variables sexo, rango de edad, subtipos de TDAH y estrato socioeconómico de 89 niños de 5 a 15 años con TDAH. Los datos fueron analizados a partir del coeficiente de correlación de Pearson y la T Student, encontrando correlaciones moderadas en las variables: sexo, rangos de edad, subtipo combinado e inatento en el factor de hiperactividad y correlaciones negativas en el factor de inatención, en las variables: rango de edad, estrato socioeconómico y subtipo combinado; los padres califican mayor la inatención mientras los maestros califican más la hiperactividad. Lo hallado es pertinente para futuras investigaciones donde se considere la objetividad de los instrumentos.

References

Agravante, C., Castaño, C., Astaburuaga, M., Lepe, P., Padilla, C. y Salinas, James. (2012). Correlación entre test Conners para padres y profesores en niños con Trastorno por déficit Atencional e hiperactividad en el servicio de Psiquiatría Infanto juvenil del hospital Barros Luco Trudeau.Rev. Chilena de psiquiatría neurología infancia y adolescencia.

American Psychiatric Association. (APA). (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM IV-TR.. Barcelona: Masson.

American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders DSM IV TR. (4th ed.). Washington, DC.

Amador, J., Idiazábal, M., Sangorrín, J., Forns, M. (2002). Utilidad de las escalas Conners para discriminar entre sujetos con y sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad.Rev. Psicothema; 350-356.
Ardila, A.yOstrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. Diagnóstico Neuropsicológico. Guadalajara: Instituto de Neurociencias, Universidad de Guadalajara.

Bará, S., Vicuña, P., Pineda, D. y Henao, G. (2003). Perfiles neuropsicológicos y conductuales de niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad de Cali, Colombia. Rev Neurol, 37(7), 608-615.

Barkley, R. A. (1998). A theory of ADHD: Inhibition, executive functions, self-control, and time. In Barkley, R. A. (ed). Attention deficit hyperactivity disorders: a handbook for diagnosis and treatment. New York: Guilford.pp. 225-62.

Bleger, J. (2007). Psicología de la conducta. Argentina: Paidós. p. 304. ISBN 978-950-12-5354-2. Consultado el 13 de febrero de 2011.

Caballo, V. (1996).Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud.España Editores.

Cáceres, J. y Herrero, D. (2011). Cuantificación y análisis de la concordancia entre padres y tutores en el diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad.RevNeurol, 52(9), 527-535.

Agramunt, Ch. Z., Castaño Carrera, C.,Astaburuaga Jorquera, M., Lepe Álvarez, P., Padilla Valdés, C. ySalinas Véliz, J. (2012). Correlacion entre testconners para padres y profesores en niños con Trastorno de déficit de atencional e Hiperactividad en el servicio de psiquiatría Infanto juvenil del hospital de barros Luco. RevistaTrudeau. Revista Chilena de Psiquiatría. Neurología, infancia y adolescencia, 23(2).

Cornejo J, Osio, O, Sanchez, Y, Carrizosa, J, Sánchez, G, Grisales, H, Castillo, H, Parra, Holguin J. (2005). Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños y adolescentes Colombianos. Revista de neurología.

Felix , M. (2006). Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 10(4).
Herrero, M., Castellar, R., Casas, A., Hierro, R. y Jimenez, P. (2006). Impacto familiar de los niños con trastorno por déficit. Revista Neurológica, 137-143.

García, G. y García, D. (2005).Estudio correlacional entre padres y maestros de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Escuela de psicológica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

GomezMaquet. (2004). EvaluacionInantilcognitico comportamental. Evaluación multmodal y multinforme.Revista Neuropsicología, Neuropsquiatria y neurociencias, 6, 21-25.

Martinez Segura, M. (2010). Caracteristicas de transtorno por déficit de atención con hiperactividad TDAH.España: Universidad de Murcia.

Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky, F. (2007). Evaluación Neuropsicológica Infantil: ENI. Manual Moderno. México.

Montiel, C. y Peña, J. (2001).Discrepancias entre padres y profesores en la evaluación de problemas de conducta y académicos en niños y adolescentes. Rev. Neurología 32(6), 506-511.

Ortiz, J. y Acle, G. (2006).Diferencias entre padres y maestros en la identificación de síntomas de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños mexicanos. Rev. Neurología.

Orjales. (2001). Déficit de atención con hiperactividad. manual para padres y educadores.Madrid: CEPE.

Papageorgio, U. V., Kalyva, E., Dafoulis, V. &Vostanis, P. (2008). Differences in Parents’ and Teachers’ Ratings of ADHD Symptoms and Other Mental Health Problems.Eur. J. Psychiat, 22(4).

Pineda, D. A, Lopera, F., Henao, H. C., Palacio, J. y Castellanos, F. (2001).Confirmación de la alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad Colombiana.Rev Neurológica.


Pineda, D. y cols. (1998). Cuestionario Diagnóstico para Padres y Profesores. Estandarización del cuestionario Conners para Colombia. Medellín: Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 2(1), 24-27.
Pineda, G.C., Henao, I.C., Puerta, S.E., Mejía, L.F., Gómez, M.L., Miranda, M.,Rosselli, A., Ardila, M. A., Restrepo, L. yMurrelle, G. (1999). Uso de un cuestionario breve para el diagnóstico de deficiencia atencional.Rev Neurológica.

Pynoos, R., Steinberg, A. & Piacentini, J. (1999).A developmental psychopathology model of childhood traumatic.

Romero-Ayuso, D.M., Maestú, F., González-Marqués, J., Romo-Barrientos, C. y Andrade, J.M. (2006). Disfunción ejecutiva en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia. Revista de Neurología, 42(5), 265-271.

Servera-Barceló, M. (2005). Modelo de autorregulación de Barkley aplicado al trastorno por déficit de atención con hipe-ractividad: una revisión. Rev. Neurol, 40 (6), 358-368.

Servera, M. (2004). Uno de cada veinticinco niños padece un trastorno de déficit de atención con hiperactividad. España: Departamento de Psicología uib.

Sheehan, D. S. (2010). Mini International Neuropsychiatric Interview (para niños y adolescentes) versión en español.University of South Florida - Tampa.

Steinhausen, C., Weilenmann, N., Brandeis, D., Müller, U.,Valko, L. &Drechsler, R. (2012).The behavioural profile of children with attention-deficit/ hyperactivity disorder and of their sibling. Rev Eur Child AdolescePsiquiatria, 21, 157-164.

Thorndike, E. L. (1920). A constant error on psychological rating. Journal of AppliedPsychology, IV, 25-29.

Trujillo, A. y Diaz-Sibaja, M.A. et al. (2007). Complicaciones en el diagnóstico del TDAH: Diferencias entre padres y profesores. Recuperado el 12 de 05 de 2014, de Psiquiatría.com:http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psiquiatriacom/article/view/247

Varela, V., Montoya, D. M., Tamayo, L., Restrepo, F., Moscoso, A., Castellanos, C., Castro, P., González, B. y Zuluaga, J. B. (2011). Protocolo neuropsicopedagógico enla evaluación multidimensional del Trastorno por Déficit Atencional/Hiperactividad –TDAH–: Implementación de una experiencia investigativa. Revista Latinoamericana de Estudios educativos, 7(2), 139-156.

Downloads

Download data is not yet available.

Cited by